por elbaranda | Abr 11, 2018 | Catas, Regiones
Santorini. Situación geográfica.
Después de recorrer los vinos de las Islas de Tenerife , del Etna en Sicilia y de Madeira hoy vamos a comentar una serie de vinos elaborados por la bodega Hatzidakis en la Isla de Santorini y de ahí el «cuarto vértice volcánico».

La Isla de Santorini se encuentra situada al Sur del Egeo a 200 km de la costa de la Grecia Continental. Forma el grupo de islas más meridional de las Cícladas, con un área aproximada de unos 73 km² y una población de 13.402 habitantes en 2001.
Literalmente es la caldera hundida de un volcán generado hace sólo 3.600 años que sigue activo, como se puede pareciar en esta excelente toma aérea.

(Foto: Wikipedia)
Clima y suelo
El clima es muy seco y la vegetación escasa.
La densidad de plantación es baja, menos de 2.500 plantas por hectárea. Bajos rendimientos. Sus viñas están libres de filoxera que no llegó a la isla, aunque casi peor ha sido la especulación del suelo que está sufriendo y que está haciendo que la viticultura esté en claro retroceso frente a la invasión de urbanizaciones.
El suelo es complejo y está formado, como no pidía ser de otra forma de tierras volcánicas, lava y piedra pómez mezcladas con diversas capas de pizarra, caliza y hierro.
Llama la atención la formación de la viña completamente atípica, generandose una cesta con los sarmientos entrelazandos para proteger las uvas del viento y mantener la humedad.

(Foto: monvinicstore.com)
Las uvas.
Assyrtico.
Uva mayoritaria, ocupa aproximadamente el 70% de las 1.200 hectáreas dedicadas al viñedo.

(Foto: http://www.ilovegreekwine.com)
Con un clima tórrido se consiguen vinos con 13,5 % vol., PH < 3 ya que gracias al terreno y al microclima lo hacen posible:
– El estrés inhibe la maduración de la uva.
– El viento la deshidrata y aumenta el nivel de azúcar.
– Los bajos rendimientos elevan el extracto seco.
Mandelaria
También se le conoce como Amorgiano. Ocupa un 20% del volúmen de plantación y que junto con la minoritaria Mavrotragano (algunos indican que puede ser mourvedre – monastrell) son la muestra más significativa de las uvas tintas.

(Foto: http://www.snooth.com)
Athiri y Aidani
La primera es una de las uvas más antiguas de la Isla. Es de piel fina y dulce, que da lugar a vinos ligeramente aromáticos y de baja acidez.
La segunda se extiende por las islas Cícladas produciendo vinos aromáticos con buena acidez y un alto contenido alcohólico y de acidez.
Los tipos de vino
Blancos:
Los blancos secos elaborados en inox dan lugar a vinos frescos, minerales, con toques salinos, cítricos y con notas especiadas.
Aquellos elaborados con asírtico en madera realizan una fermentacion y una crianza en madera de entre 6 y 12 meses en barricas de 500 l., dando como resultado vinos con notas lacticas, humo y mantequilla.
Tintos:
Los vinos tintos son elaborados básicamente con la uva Mandilaria en coupage con Mavrotragano, dando vinos de tonalidades carmesí con sensaciones frutales y taninos marcados que necesitan tiempo en botella para pulir esas sensaciones secantes y astringentes.
Habrá que estar al tanto de los vinos que se están elaborando con la escasa Mavrotragano que, en opinión de Jordi Melendo allá por el 2010 en el www.elmundovino.com, ya indicaba que da «vinos con un aspecto denso y oscuro, nariz concentrada y una boca rica en taninos elegantes».
Vinsanto:

Vinsanto es el típico vino dulce de la isla que se produce con el asoleado de la uva de entre 10 y 14 días. Se necesitan 10 kg. de uva blanca para un litro de vino, y la uva ha de ser como mínimo un 50% Assyrtico. Ha de tener 14% vol., 240 gr. Azúcar y 6 gr. Acidez.
Envejece en roble usado durante un mínimo de 2 años, aunque hay bodegas como Agryros en las que envejece 17 años en madera y otros 3 en botella.
Los vinos de la cata.
Aidani 2016

PGI Cyclades, Aidani 100%.
–Viñedos orgánicos, cultivadas a altitudes desde 70 hasta 330 metros.
–Vinificación: contacto con la piel durante 12 horas, separación de uvas, clarificación y fermentación con levaduras autóctonas a 18 ° C.
–Madurado durante 6 meses en tanques de acero inoxidable y luego embotellado sin filtrar.
–Posible envejecimiento en botella durante al menos 5 años.
–La etiqueta en la botella de Aidani es un dibujo de Stella Hatzidakis durante el preescolar con tres años y medio. Stella es la hija de Haridimos y Constantina.
La cata:
Brillante en vista con tonalidad amarilla, glicérico y untuoso en agitación. Lágrima fina y densa.
Aromas de fruta amarilla, elegantes apuntes a hollejo de la fruta, membrillo fresco, sensaciones cítricas acompadas de toques oxidativos y notas minerales, balsámicas. Complejo.
Boca con toque carbónico sutil, amplio y largo en recorrido y sensaciones. Punto de azucar residual y sensaciones de ligeros verdores que le aportan frescura.
Hatzidakis cuvée 15 – añada 2016 DOP Santorini

Assyrtiko 100%.
Uvas de viñedos cultivados en orgánico de los pueblos de Pyrgos, Emporio y Messaria-Vothonas.
Vinificación: contacto con la piel durante 12 horas, separación del mosto de la uva, clarificación y fermentación con levaduras autóctonas a 18 ° C
Maduración con sus lías durante 8 meses en tanques de acero inoxidable. Embotellado sin filtrar.
Posible envejecimiento en botella durante al menos 5 años.
La cata:

De color amarillo brillante e intenso y reflejos dorados. Limpio y con lágrima fina.
En nariz necesita airearse para conseguir aflorar un abanico de sensaciones marcadas por la fruta blanca, la manzana, los frutos secos, el regaliz de palo conjuntadas con notas minerales y sensaciones empireumáticas.
Boca con excelente acidez se muestra fresco, redondo y equilibrado a la par que elegante. Adictivo.
Hatzidakis Nykteri– añada 2014 PDO Santorini

Assyrtiko 100%.
–Uvas sobremaduras de viñedos seleccionados de la isla a una altitud de 100 a 300 metros.
–Vinificación: después del prensado se deja en contacto con la piel durante 12 horas.
–Extracción de manera tradicional en una prensa manual (strofilia). Clarificación y fermentación con levaduras indígenas a 18 ° C.
–Fermentación final y maduración del vino en barricas de roble de diferente capacidad y añejado durante al menos 12 meses.
–Embotellado sin filtrar.
–Envejecimiento potencial en la botella durante al menos 10 años
La cata.

Amarillo brillante e intenso con reflejos dorados. Elegante en vista.
Nariz floral con protagonismo de los pétalos de rosa. Sensaciones de fruta amarilla aportes minerales con toques de volátil en su justa medida.
En boca se muestra largo, elegante, con excelente acidez y buen recorrido acompañadas por sensaciones finales al final de la retronsasal después de hacer un recorrido muy floral, pero para nada empalagoso. Muy bueno.
Mandilaria Rouge – añada 2013

14% vol. 100% mandilaria. PGI Cíclades.
–Viñedo de 40 a 60 años
–fermentación con levaduras indígenas a 18 ° C durante 60 días en inox.
–Crianza en barrica de roble durante 12 meses y envejecimiento reductivo en tanques de acero inoxidable durante 14 meses.
–Barricas de roble francés y del Sur de Europa de 225, 300 y 500 l. de 4º año
–Potencial de envejecimiento: 8 años
La cata.

Color dentro de la gama de picotas de capa media. Intensidad cromática media con menisco rubí.
En nariz necesita aireación apreciándose notas reductivas y sensaciones volátiles marcadas. Una vez oxigenado se aprecian totas de mermelada de fresa y toques terrosos.
En boca se muestra rugoso y con una retronasal en la que las notas de volátil vuelven a manifestarse. Complicado y desde luego no para todos los públicos.
Vinsanto 2003



Vino blanco dulce natural, DOP Santorini, Assyrtiko 80% – Aidani 20%
Uvas sobre maduras de viñedos de baja altitud, secadas al sol durante 15 días.
Vinificación: del prensado de las uvas desecadas resulta un mosto de uva concentrado.
Fermentación con levaduras seleccionadas durante 3 meses en tanques de acero inoxidable.
Envejecido en barricas de roble durante al menos 7 años.
Envejecimiento potencial por al menos 30 años.
La cata.

Llamativo color ambarino brillante. Denso.
Complejo en sensaciones olfativas que van de las notas de café a sutiles aromas de toffe y notas de pegamento que no acaban de abandonarnos a lo largo de la cata, aunque no son excesivamente molestas.
En boca se muestra fresco, con buena acidez, original y predominando en retronasal los aromas a toffe.
Interesantísima cata de vinos practicamente desconocidos en nuestro país pero que muestran claramente la tipicidad de suelo, clima y casta bien reflejados en sus características, dejando aparte su Vinsanto que sorprende por su tipicidad, frescura y acidez.

Seguimos aprendiendo y disfrutando. Próximamente cerraré con el último vértice volcánico insular en el que el vino muestra toda su tipicidad: Nos iremos a las Islas Azores. Pónganse cómodos y disfruten. Están en su blog.
¡Salud y buen vino!
Fotos de los vinos vinos del autor.
Los vinos se adquirieron en www.monvinicstore.com
por elbaranda | Feb 26, 2017 | Catas
Fue leer el artículo del maestro Juancho Asenjo sobre lo que el llama el «Piamonte del Sur» en www.elmundovino.com y no dejar de pensar en catar los vinos que se elaboran en la zona del Etna, y a lo que podríamos llamar también como el segundo vértice del triángulo volcánico que forman las islas de Tenerife, Sicilia y Santorini.
Con el fín de poner unos sencillos «cimientos» a la cata he considerado que no estaría de más tocar varios aspectos que hagan comprender mejor los vinos que más adelante comentaré. Así conocer brevemente su historia, las variedades de los vinos, el clima de la zona y sus suelos nos darán las pautas para entender mejor los resultados.
Breve Historia:
La primera colonia griega en Sicilia la podemos situar en la actual Naxos, donde los griegos promovieron el uso del vaso como sistema de conducción de la vid. Fueron los introductores de los vasi vinari (los primeros depósitos para elaborar el vino).
El griego Estrabón, en su monumental Geografía, es uno de los primeros personajes en celebrar la calidad del vino etneo. Después se producen sucesivas épocas de vaivenes en las que no se logran generar vinos de calidad hasta finales de lo años 90 del s. XX gracias a Benanti y su Pietramarina.
El gran salto se produce a inicios del siglo XXI con la definición de los pagos llevada a cabo por Marc de Grazia con Tenuta delle Terre Nere y con Andrea Franchetti con Passopisciaro.
Las Castas:
1.- Nerello cappuccio: Debe su nombre a su forma de capuchón en la planta cultivada en ‘alberello‘ (arbolito en italiano). Sólo queda un 8% de la superficie total de viñedo acogido a ésta DOC.
De origen desconocido, es propensa al mildiu y aporta color cuando se unen en la vinificación a la nerello mascalese.
2.– Nerello mascalese: Variante de la Nerello cappuccio.

Es la casta reina del Etna. Necesita altura y diferencia térmica. De maduración tardía, su punto óptimo es a mediados de octubre.
3.- Carricante: Variante blanca
Hoy, los mejores resultados, los ofrece en la ladera Este a casi 1.000 metros y en la ladera Sur a más de 1.000 metros.

La carricante se expresa mejor en esos terrenos y alturas donde la nerello mascalese no madura. Se vendimia a mitad de octubre siendo tardía como todas las castas etneas. Muestra un alto contenido en málico y es imprescindible que realice la maloláctica.
Clima:
- El Etna representa un microclima particular y único en la isla. Es una isla dentro de una gran isla.
- Temperatura media de 14º. Mínimas a -4º a -1º C. Máximas 27º C.
- Gran diferencia térmica día-noche de la primavera al verano.
- Pluviosidad: 1.000 mm. En la ladera Este pude llegar a los 2.500 mm.
Suelos
Los suelos son variados y diferentes entre ellos. Son arenosos y sueltos (Riposto, Mascali); arcillosos y arcilloso–calcáreos en la zona de Caltagirone; terrenos de lava con diferentes años (Castiglione di Sicilia y Belpasso); suelos marrón oscuro en la zona de Randazzo y Solicchiata.

Hay zonas con muchísimo esqueleto de piedra pómez de pequeñas dimensiones que tiene una capacidad de drenaje enorme. Son suelos ácidos y ricos en hierro con una cantidad de potasio, fósforo y magnesio destacadas y pobres en nitrógeno y calcio.
- Ladera sur: La vid la encontramos entre los 600 y 1.000 metros de altura y es donde se encuentras los viñedos más altos. Las variedades principales son la nerello mascalese, carricante, garnacha, nerello cappuccio y vesparola. Es la parte donde más cenizas volcánicas hay y la de terrenos más fértiles con una viticultura de media calidad.

- Ladera este: Los viñedos se encuentran entre los 400 y los 900 metros y los suelos son ricos en esqueletos con una pendiente que alcanza el 40% y destaca la nerello mascalese, sobre todo en las partes más altas. Junto a ella se encuentra la carricante blanca que madura unos 20 días antes que en las otras laderas y es donde encuentra el mejor lugar para dar alta calidad.
- Ladera norte: La viña se encuentra entre los 400 y 800 metros y es la zona donde con más vocación para los vinos tintos de alta calidad. Aquí encontramos los viñedos más viejos de nerello mascalese junto a otras variedades de calidad locales como la nerello cappuccio, garnacha o vesparola junto a las blancas carricante y minnella. Suelos de ceniza, basalto o piedra pómez.
Los vinos de la cata.

Tenuta delle Terre Nere Etna Bianco 2014. Etna D.O.C.

Elaborado con uvas un 60% de Carricante, un 25% de Catarrato, un 10% de Grecanico y un 5% de Minnella, sobre suelos volcánicos y con una edad de las viñas entre 5 y 50 años.
Vinificación en depósito de acero y envejecimiento en botella. 12,5% vol. Producción anual de 50.000 botellas.
La cata:
Precioso color amarillo con reflejos verdosos. Lágrima fina. Atractivo. Aromas de canela, toques minerales y aportes de flores blancas que se acompañan de notas de tabaco rubio, fruta amarilla y pedernal. Complejo.
En boca muestra una correcta buena acidez mostrándose fresco, untuoso y con volumen. Retronasal compleja y elegante. Largo recorrido y un final ligeramente amargo. Muy disfrutable
Tenuta delle Terre Nere. Guardiola 2013. Etna Rosso D.O.C.

Producido en el área de Guardiola (Catania) con una altitud entre 800 msm y 1.000 msm con un 98% de Nerello mascalese y un 2% de Nerello cappuccio de un viñedo de 1,5 Ha sobre suelos volcánicos mixtos y delgados de arena y basalto. La edad de las viñas oscila entre los 50 y los 70 años. La altura genera acidez y los terrenos delgados, taninos por lo que necesita una madurez plena y rendimientos bajos.
Realiza la fermentación alcohólica bajo temperatura controlada entre 28º y 30º. Fermentación maloláctica espontánea y envejecimiento en barricas de roble francés. Embotellado después de 16-18 meses de envejecimiento de la madera y 1 mes en acero.
14% vol. Producción anual 5.000 botellas
La cata:
De color rubí, limpio y brillante con lágrima fina y lenta. En nariz se muestra cerrado de inicio por lo que tras un período de aireación despliega aromas intensos de frutos rojos, mazapán, pedernal, tabaco, naranja, hoja de higera y sutiles sensaciones lácteas. Complejo.
En boca muestra una excelente acidez y gran frescura. Largo en boca, puro equilibrio y con volumen que inunda y llena la boca haciendo de la retronasal un festival de sensaciones aromáticas.
Tenuta delle Terre Nere. Santo Spirito 2013. Etna Rosso D.O.C.

La primera elaboración de este vino se realiza en el 2007 en un área de 10 Ha. concentradas en la zona de Santo Spirito, municipio de Castiglione (Catania) con castas de Nerello mascalese (98%) y Nerello cappuccio (2%), y una edad que comprende entre los 40 y los 100 años. Suelos volcánicos profundos y ricos con mucha ceniza.
Realiza la fermentación alcohólica bajo temperatura controlada entre 28º y 30º. Fermentación maloláctica espontánea y envejecimiento en barricas de roble francés. Embotellado después de 16-18 meses de envejecimiento de la madera y 1 mes en acero.
14% vol. Producción anual 9.000 botellas
La cata:
De color rubí y capa media-baja muy en la línea de sus «hermanos». En nariz se muestra cerrado de inicio por lo que necesita aireación para ofrecer aromas de fruta roja, carbón, toques ahumados y gran sensación mineral. En boca mantiene una excelente acidez con un paso de boca elegante, fresco, complejo y largo. Vino sensual, suculento y con un gran equilibrio.
Tenuta delle Terre Nere. Calderara Sottana 2013. Etna Rosso D.O.C.

Se realiza la primera vendimia en el año 2003 en el área de Calderara, municipio de Randazzo (Catania) con viñas de Nerello mascalese en un 98% y de Nerello cappuccio en un 2%, sobre suelos pedregosos de roca volcánica junto con basalto, poca ceniza y piedra pomez.
La edad de las viñas oscila entre 50 y los 100 años en terrenos situados entre 600 msn y 650 msm.
La vinificación y el envejecimiento es igual que en el vino anterior.
La cata:
Color rubí de capa media-baja. Lágrima fina y densa. Aromas con sutiles notas vegetales acompañadas por aportes especiados, frutos secos, punta de fruta cítrica, flores azules y minerales. Excelente nariz.
Fresco en boca con excelente acidez y buen recorrido, largo, con volumen y estructura que aún siendo un tanto austero es puro equilibrio.
Tenuta delle Terre Nere. Prephylloxera – La Vigna di Don Pepino 2013. Etna Rosso D.O.C.

Se elabora la primera elaboración en el año 2006 en la zona de Calderara con Nerello mascalese (98%) y Nerello cappuccio (2%) de un viñedo de 1 Ha. sobre suelos volcánicos, superficiales y ricos en rocas y ceniza a 600 msm.
Viñas prefiloxéricas de más de 100 años situadas en la zona Norte del Monte Etna. 14% vol. Producción anual de 3.200 botellas.
Elaboración igual que los vinos anteriores.
La cata:
Intenso color rubí con reflejos caoba de capa media-baja. Mantiene la constante de sus hermanos y se muestra cerrado en un principio hsta que empieza el abanico de aromas de caliza-yeso, notas férricas y sutiles balsámicos acompañados de fruta roja madura, elegantes toques florales y carne cruda.
En boca se muestra con muy buena acidez, elegante, complejo y con una retronasal que conjunta las notas olfativas y añade toques de incienso. Largo y con un tanino sedoso marcado. Excelente.
Pietramarina 2010 de Benanti. Etna D.O.C. Cru. Etna Bianco Superiore.

Elaborado en la zona de Caselle al este del Etna a una altitud de 950 msm en terrenos arenosos, volcánicos y ricos en minerales, y bajo una climatología marcada por la alta publiometría y grandes oscilaciones de temperatura.
La uva protagonista es la Carricante de más de 80 años, plantada en alberello –sistema tradicional de poda que se utiliza casi en exclusiva en Sicilia y en las que las cepas parecen pequeños «arbolitos»- con el objetivo de facilitar uvas de alto extracto y alto contenido en azúcar, soportar los fuertes vientos que se dan en las zonas altas y conseguir una mejor maduracón al recibir la exposición de la luz en sus 360º.
Vinificación: la uva entra intacta y se realiza un suave prensado pasando a fermentar en tanques de acero inoxidable a temperatura de entre 18º-20º. El vino termina su maduración en tanques hasta su paso a botella en la que permanecerá por un período de entre 10 y 12 meses.
La cata:
Precioso color amariallo, limpio, brillante y untuoso en agitación. Compleja y rica variedad de aromas que van desde notas de silex, pedernal, lava, yodo hasta fruta amarilla de hueso, fruta ácida del bosque, flores blancas y notas de cítricos.
Boca marcada por la buena acidez, un ataque untuoso, amplio y una retronasal que reproduce la compljidad olfativa. Largo y complejo. «Hasta el infinito y más alla». Excelente.
Conclusiones:
Excelente cata de vinos marcados por el terruño y por las castas con los que se han elaborado que dan lugar a vinificaciones, tanto en blancos como en tintos, en las que la complejidad y la riqueza de matices son sus señas de identidad. Algunos más austeros que otros, pero dejando claro su origen con un denominador común: la mineralidad, y abriendo un gran abanico de aromas que les dotan de una clara personalidad.
Tal vez, bueno y sin tal vez, los hayamos probado demasiado pronto, pero si en esta fase muestran lo que he podido catar, espero poder recatar con un mayor margen de tiempo estos vinos que estoy seguro que aún ganarán más en complejidad y elegancia.
Con todo, un descubrimiento que recomiendo a todos aquellos enochalados de mente abierta.
Ya saben que si desean comenar el post, no sólo están en su derecho, sino que están en su blog en el que espero que se sientan cómodos con una copa de vino en la mano, por supuesto.
No puedo dejar de agradecer a Angel Fontes, de Enoteca Barolo, su inestimable ayuda a la hora de la selección de los vinos.
¡Salud y vino!
Fotografías de Tenuta delle Terre Nere y del autor.
por elbaranda | Jun 2, 2016 | Catas, Vinos de Canarias, Vinos de copa en boca

7 Fuentes 2013
No es la primera vez que nos vamos a las Islas Afortunadas para descubrir sus vinos, como di fe en el post sobre los vinos de Tenerife o en el post del Proyecto Envínate y sus vinos Táganan, y esta vez volvemos a sumergirnos dentro de uno de los vértices del triángulo volcánico y vinícola que suponen las islas de Tenerife, Sicilia y Santorini.
Suerte del Marqués lleva elaborando vino desde el 2006 en el norte de la isla de Tenerife. La propiedad la constituyen 11 ha. de viñedo ubicadas desde 300 a 750 metros sobre el nivel del mar, aunque trabaja otras 15 ha. de viticultores de la zona bajo el sistema de cordón trenzado, único en el mundo y se trata de una trenza que se realiza con los sarmientos de la parra. La altura del suelo es de 0,60 a 0,80 mts. La longitud de las parras varía desde 3 o 4 mts en lugares estrechos hasta 15 mts si la parra es vieja y tiene suficiente vigor como podéis observar en la imagen siguiente.

Elaborado por la Bodega Suertes del Marqués con un 85% de uva listán negro y 15% de tintilla con 7 meses de crianza en barrica. 13% vol. D.O. Valle de la Orotava. PVP sobre unos 12 €.
Cata:

Precioso color picota con menisco carmesí. Limpio, brillante, atratactivo. Lágrima fina.
Nariz compleja con notas de fruta negra, monte bajo, aportes minerales (telúricas), toques salinos y notas herbáceas que le dotan de frescura.
Boca con buena acidez. Fresco y con notas minerales y balsámcias marcando el retrogusto. Complejo y con volumen y estructura. Excelente, elegante, marcando terruño y con personalidad.
Adictivo, largo y con ese toque ligeramente amargo al final que te incita a seguir disfrutándolo.
Disfruten de los buenos vinos canarios y en este caso pueden hacerlo por más tiempo porque cuentan con una hora más en la Península, claro.
¡Salud y buen vino!
Comentarios del personal