No hay nada más ilustrativo que el comprobar que sabes mucho menos de lo que crees cuando te enfrentas a una cata a ciegas, y para esas curas de humildad nadie las prepara mejor que nuestro presidente de la Asociación de Sumilleres de Salmanca, José Antonio Cabañas.
Así en nuestra última cata de la Asociación nos preparó una serie de vinos para que fueran catados y comentados por los asistentes con el fín de seguir aleccionandonos en continuar con nuestra preparación.
Comentaré los vinos por orden de cata y pondré al final del post los nombres y fotos de las etiquetas, pero no vale saber antes de tiempo que «el mayordomo es el asesino» , que os conozco.
1.- PRIMER VINO
Cata: De color amarillo con ribetes de tonos verdosos. Limpio. Untuoso en agitación y con lágrima fina y lenta. En nariz, aromas de moscatel, apuntes calizos, ligeros anisados, cítricos -cáscara de naranja- y pétalos de rosa. En boca se muestra punzante, cálido y con buena acidez dejando la boca secante, aunque de corto recorrido.
2.- SEGUNDO VINO
Cata: de color amarillo pajizo, limpio y brillante y con destellos metálicos. En nariz se muestra huraño con notas glicéricas, ligeros florales y frutos secos, aunque con un fondo no muy limpio. En boca es fresco, de buen recorrido y correcta acidez, aunque cálido en boca.
3.- TERCER VINO
Cata: Vista marcada por la tonalidad picota de capa media. Lágrima tintada -denotando juventud- fina y lenta. En nariz notas de col, yogurt de fresa y verdores (raspón). En boca presenta una buena acidez, fresco y con una retronasal en la que la fruta es la protagonista. Pelín cálido, secando el paladar y la lengua. Ligero amargor final. Goloso.
4.- CUARTO VINO
Cata: Rubí de capa media-baja y menisco atejado. De intensidad media-alta a copa parada. En agitación aromas a uva pasa (notas de oxidación), cuero viejo usado y ligero toque de barniz. En boca muesstra un tanino rústico, secante y cálido.
5.- QUINTO VINO
Cata: Color cereza con menisco cardenalicio y de capa media-baja. No hay degradación de color en el menisco por lo que se intuye su paso por madera. Brillante -¿uso de sulfuroso?. De intensidad media a copa quieta. En agitación notas de fruta roja y negra, lácteos, vainillas, balsámicos, monte bajo -romero- y punta mineral. En boca tiene correcta acidez aunque se muestra secante. Fresco y de mediano recorrido.
6.- SEXTO VINO
Cata: Picota de capa media, menisco carmesí con notas anarajanadas -ciranza en madera-. En nariz notas de pegamento, acetona, «quina santa catalina», toffe, madera francesa y ciruela. En boca se muestra acuoso, alcohólico, desvaído y con «tablón» marcado.
7.- SÉPTIMO VINO
Cata: Decapa media, rojo cereza madura con ribete anaranjado-teja. En nariz (copa quieta) lacteo, fruta negra confitada, regaliz y vainilla pastelera, mentolados.
En agitación cedro con caja de puro, cacaos agradables, complejo, cuero limpio, notas avellanadas que denotan volatil.
En boca: bombóm cherry, notas de vainilla que apunta a barrica francesa, cacaos amargos persistentes.
Final equilibrado y prolongado en sabor (¿fermentación maloláctica en barrica?)
8.- OCTAVO VINO
Cata: – Color cereza madura, ribete granate-teja, capa media.
En nariz (copa quieta) intensidad media, crianza = maduro = aromas terciarios, franco y limpio, reducción = cuero viejo
En agitación NO oxidado, SI reducido, madera francesa, especiado = nuez moscada, fruta roja y negra compotada, regaliz negro, láctico, monte bajo
En boca: agradable, equilibrado en alcohol-acidez, largo = persistente, NO explosivo, balsámico y especiado = pimienta negra.
CARTAS BOCA ARRIBA:
Una vez catados se iban descubriendo los vinos con el siguiente resultado:
1.- GRANADA 2010. Pago de Almaraes. Chardonnay, Sauvignon Blanc, Moscatel y Torrontés. DOP Vino de Calidad de Granada
2.- ANCHURÓN 2011. Bodegas Anchurón. 90% Sauvignon Blanc y 10% Chardonnay. DOP Vino de Calidad de Granada
3.- GENTIS 2011. Bodegas Vertijana. 75% Garnacha y 25% Syrah. Sin barrica.
4.- A de Almendralejo Cr. 2007. Bodegas Castelar. 100% Tempranillo. D.O. Ribera del Guadiana
5. – Sin etiqueta. Cabernet Sauvignon y Merlot.
6.- ALMARAES MEMENTO 2009. Bodega Pago de Almaraes. Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Syrah. 12 meses de crianza en barricas de roble francés y americano y al menos un 10% en barricas de roble húngaro. DOP Vino de Calidad de Granada
7.- TORINOS 2004. Bodegas Torinos. 100% Tempranillo. 15 meses de crianza. V.T. de Castilla y León.
8.- MONTECASTRO 2006. Bodegas y Viñedos Montecastro. 100% Tinto Fino. 18 meses de crianza en roble francés (60%), americano (25%) y del este de europa (15%). D.O. Ribera del Duero.
No sería justo indicar que, al tenerme que ausentar antes del final de la cata, los dos últimos comentarios son de mi compañero Antonio González Carcavilla, gran aficionado no sólo al duro oficio de la cata si no al más duro de la elaboración de vino en sus tiempos de ocio. Al parecer, y según sus comentarios, los dos últimos vinos fueron los mejores o los más disfrutables y es lo malo de levantarse antes de terminar la faena, ya que puede que dos naturales magistrales marquen el camino de la puerta grande. Y si no, recuerden al gran maestro Curro Romero.
Bueno, creo que las catas a ciegas es lo mejor que hay.
Un saludo
Pues a mí, como no profesional de esto, no me gustan. El juego de la adivinanza no me entretiene y, dado que no soy enólogo ni sumiller, prefiero toda la información posible, no sólo la vista de la etiqueta, para saber a qué atenerme, si ese vino se sale del perfil mayoritario, de lo dominante en esa añada, si tiene una personalidad singular o es más de lo mismo… Luz y taquígrafos (y etiqueta, y fichas, y opiniones…).
Jorge, en ese aspecto que comentas tienes razón, pero a la hora de valorar un vino se te gusta o no, creo que la etiqueta influye, ya sea para bien o para mal. Y no es por cuestión de adivinar, yo lo llevo simplemente a gustar o no sin más influencias. Saludos
Sí, mucha gente defiende eso pero, como todo, depende de cada persona. Yo soy bastante «inmune» a las marcas, incluso más exigente cuando se presupone que algo es bueno. Y esto ha quedado probado en catas ciegas, donde mis elecciones (en el sentido en que tú lo dices, de gusto) han coincidido con lo que normalmente escojo y han «descalificado» grandes etiquetas.