
Rosellón: vinos y elaboradores de una zona por descubrir
El más meridional de los viñedos franceses, se encuentra en el Departamento de los Pirineos orientales, dentro de un gran anfiteatro rodeado de cadenas montañosas, una especie de isla terrestre, limitada al norte por las Corbières, al oeste por el macizo del Canigou, por las Albères a al sur y, al este, por la Côte Vermeille y sus viñedos que se sumergen en el Mediterráneo. Es conocida por sus vinos dulces naturales.
Clima.
- El viñedo del Rosellón está expuesto a un clima exigente: mediterráneo por excelencia, con sus veranos calurosos, otoños e inviernos suaves y lluvias concentradas en otoño y primavera con una temperatura media de 19,5º C
- Cada dos días, el viñedo es barrido por la Tramontana, un viento seco predominante del Norte que produce un estado sanitario excepcional y reduce los tratamientos fitosanitarios.
- Cuenta con 325 días de sol al año.
Topografía
- Está rodeado por 3 cadenas montañosas:
Las Corbières en el norte
Los Pirineos con mont Canigou en el oeste
Los Albères en el sur - Y atravesado por 3 ríos con de Norte a Sur:
L’Agly
La Têt
Le Tech
Suelos
- Geológicamente, el Rosellón es una zona que ha sufrido profundas trastormaciones en el Terciario y el Cuaternario como el cierre del mar de Tetis en el que abarcaba en una misma extensión al Mediterráneo, al Mar Negro y al Mar Caspio
- Está marcado por el levantamiento de los Pirineos, que ha moldeado su relieve dándole multitud de terruños con caracteres muy diferenciados. Una diversidad única en el mundo.
- Terruños de esquisto, gneis, granito y piedra caliza.
Uvas.
- Desde los esquistos de Maury en el corazón del valle de Agly, hasta los de las terrazas frente al mar de los crus collioure y Banyuls, pasando por los suelos arcillosos y pedregosos de los Aspres, cada uno de los terruños ofrece a cada variedad de uva su quintaesencia para expresar sus caracteres.
- La personalidad y la originalidad se revelan en vinos con 24 variedades de uvas emblemáticas como Syrah, Garnacha negra, blanca y gris, Cariñena negra, blanca y gris, Mourvèdre, Lladoner Pelut, Macabeu, Malvoisie, Muscat à petits grains, Muscat d’Alexandrie.

AOC e IGP
- Cuenta con 14 AOC –Denominación de Origen Protegida -en la que todas las fases de producción se realizan en la zona geográfica definida-, 9 en la que se elaboran vinos secos y 4 vinos dulces naturales
- 2 IGP –Indicación Geográfica Protegida designa productos cuya calidad o reputación está ligada al lugar de producción, transformación o elaboración, pero cuyos ingredientes no proceden necesariamente de esta zona geográfica-:
- IGP Costas Catalanas
- IGP Côte Vermeille
En la zona se elaboran vinos tranquilos desde 1980 habiendo sufrido la influencia del Priorat pero con un carácter menos especulativo con la llegada de pequeños elaboradores que han conseguido mantener la identidad de casta y terruño, afortunadamente.
Los vinos
1.- Les Foulards Rouges Vin de France La Soif du Mal Blanc 2019. 11,5 % vol.
Domaine Les Foulards Rouges
Region: Montesquieu des Albéres
A causa de la ola de calor de 2019 el coupage pasó a ser 80% Alejandría y 20% Macabeu, dejando sin añadir el Muscat petits grains.
La Muscat de Alejandría realiza prensa directa y fermentado en depósitos con levaduras salvajes, sin SO2 añadido,
Crianza durante cuatro meses en tina.
Para preservar la frescura, Jean-François dejó de usar roble para esta cuvée e intenta recolectar antes (él sabe con qué facilidad puede caer la acidez en este terroir).
Suelos de arena de granito.
Cata:
Color amarillo y ligera turbidez.
Complejidad en nariz con un abanico de aromas que despliegan sensaciones de flor de azahar, fruta blanca (pera), toques de higuera, cítricos y aportes terpénicos de la moscatel conjuntados con aportes minerales.
Ataque fresco, cremoso y con muy buena acidez e intensidad.
2.- Matassa Blanco 2020
Domaine Matassa es una bodega del sur de Francia creada en 2001 por el neozelandés, criando en sudáfrica, Tom Lubbe, que dispone de pequeñas parcelas de viñedos muy viejos, de 30 a 115 años de edad en el remoto pueblo de Vivier a 500m – 600m de altitud.
En total suman 15 hectáreas de Garnacha Gris, Macabeo, Moscatel, Garnacha Peluda, Cariñena y Mourvedre
70% Garnacha Gris, 30% Macabeo
La cremosidad de Macabeu contra el impacto picante e incisivo de la ralladura de cítricos, la pimienta, el rábano, la piel de manzana y el hueso que refleja la Garnacha Gris
El vino tiene una crianza sobre lías durante 12 a 18 meses en fudres de 2.000 litros y en barricas de 500.
Sus suelos son de esquistos, tienen un rendimiento medio de unos 15 hectolitros por hectárea y se vendimian a mano.
Cata:
De color amarillo dorado. Intenso.
En nariz necesita aireación y tiempo para dar lo mejor de sí, aunque despliega sensaciones de fruta amarilla de hueso, toques minerales (talco) y aportes especiados.
Muy buena acidez y recorrido. Un vino para guardar y recatar con calma para obtener el máximo disfrute.
3.- Gibraltar 2020
Domaine Padié. En 2001 Jean-Philippe Padié se traslada al famoso pueblo de Calce para elaborar vino natural junto a los dominios de Gauby, Matassa, Horizon y Pithon
Vin de France
100% Garnacha
De un viñedo de una hectárea plantado en 1955, este viñedo tiene sus raíces en margas esquistosas azules y grises
Padié fermenta el racimo entero en cemento durante dos semanas. La idea aquí es una infusión suave, por lo que no hay remontados ni golpes.
Después de eso, generalmente pasa 8 meses en semi-muid y un mes más o menos en acero inoxidable para fundirse.
Cata:
Precioso en copa con una capa rubí media-baja. Brillante. Lágrima fina.
Aromas de fruta roja fresca, notas florales, recuerdos de toffe y licor de cerezas.
Fresco en boca, elegante, carnoso, redondo, con un fino tanino, sedoso y con un toque de golosidad y una excelente acidez que lo hacen adictivo.
4.- 1903 Carignan de schistes 2018. 13,5 % vol
Domaine Rocs des Agnes nace en 2001 de la mano de Marjorie y Stéphane Gallet dentro de la IGP Côtes Catalanes.
100% cariñena plantado en 1903 sobre suelo de esquistos en 3,5 ha.
Suelos de pizarras resultantes de la compresión de arcillas puras, ricas en sílice.
Marjorie Gallet creó la finca Roc des Anges en 2001 en la localidad de Montner en la ladera norte de la Força Réal, Pirineos Orientales, en una singular veta de cuarzo donde 25 hectáreas de garnacha vieja, cariñena, macabeu y syrah se expresan para dar a luz vinos de altísima calidad.
El terroir de esquisto antiguo, resultante de la compresión de arcillas puras ricas en sílice, favorece el enraizamiento de las vides y preserva el frescor durante los picos de calor.
El rendimiento natural de estas viñas viejas, que tienen una media de 65 años, es de apenas 17 hl/ha
Vinificación: vendimia manual en cajas de 20 kg, fermentación con levaduras autóctonas, en depósitos de hormigón, granos enteros y racimos enteros, durante 10 a 15 días.
Crianza: Crianza en cubas durante 9 meses, embotellado sin clarificar ni filtrar.
Cata:
Color picota de capa alta con lágrima fina y densa.
Nariz compleja marcada por la fruta roja y negra (arándanos). Sensaciones de ciruela, regaliz y especias junto con aportes minerales y cacao.
Boca con un excelente volumen, estructura y complejidad. Es elegante, redondo y con un taninio pulido y maduro que lo hacen muy disfrutable.
Tiene recorrido, pero está perfecto para beber con una «rugosidad» elegante que me encanta.
5.- Bruno Duchene Vin de pays de la Cote Vermeille La Luna 2016
Originario del Valle del Loira, Bruno Duchêne compró pequeñas parcelas de viñas en el 2002 en las escarpadas colinas que dominan Banyuls, a 300 metros sobre el nivel del mar.
Bruno trabaja poco más de 4 hectáreas que producen en el mejor de los casos cerca de 7000 botellas al año
Garnacha tinta (60%), Garnacha gris (40%)
Suelos de pizarra roja
Se vinifica con racimo entero.
Leve pisado, solo 3-4días de maceración, fermentación alcohólica en depósito de acero inoxidable con levaduras autóctonas
Crianza 9 meses 2/3 en DAI y 1/3 en barricas viejas
Restará en reposo durante unos 9 meses sin remontados y solamente con algún leve pigeage
Cata:
Lamentablemente no se encontraba en buenas condiciones y habrá que apuntarlo para una próxima vez, porque la verdad es que le tenía ganas y se merece otra oportunidad.
Conclusiones.
Como dice un buen amigo, no está nada mal abandonar la zona de confort cuando descubres que hay vida más allá de las regiones más «afamadas» y «comerciales» de Francia.
En este caso no sólo salimos de las zonas más conocidas, sino que dentro el Rosellón nos hemos acercado a sus vinos tranquilos en los que se plasma un muy buen trabajo de pequeños elaboradores que ponen en valor casta y «terroirs» de viña y bodega.
Si tienen ocasión de disfrutar con alguno de éstos u otros vinos elaborados en la zona, rompan las cadenas y los miedos que puedan tener y atrévanse a «navegar» sin rumbo fijado.
Lo más que les puede pasas es que sean atraidos por ellos, cual Ulises con las sirenas.
Estoy seguro que descubrirán nuevos horizontes.
¡Salud y buen vino!
Fotos: https://www.irouicome.com/blog/, https://www.orangesmile.com/ , Wikipedia y autor.
De copa en boca: Danjou-Banessy La Trufiére 2019
Variedades de nicho: en busca de las castas minoritarias.
Cata en la que recorremos vinos elaborados en su totalidad o parcialmente con alguna de las variedades referenciadas y que han sido definidas como «de nicho» por el MW Pedro Ballesteros.
Vinos de Pasto. ¿La esperanza está en el vino sin encabezar?.
¿Se considera a los Vinos de Pasto, aquellos elaborados tanto en el Marco como en Montilla-Moriles, el futuro de la subsistencia de ambas zonas? .
Ponemos algo de luz.
Pequeño Homenaje a Daniel Vollenweider
Pequeño homenaje a un gran viñador enamorado de la riesling en el entorno del Mosela.
Cavas Mestres, donde el tiempo es el protagonista.
Recorrido por los cavas elaborados por Celler Mestre, quizá uno de los mejores elaboradores de vinos espumosos españoles bajo el método champanois.
Tahúlla 2019, un blanc sec fuera de rango.
Tahúlla 2019, un blanc sec de moscatel fuera de rango elaborado por Aida i Luis Vinyaters a orillas del Mediterráneo
Rosellón: vinos y elaboradores de una zona por descubrir
Cata de 5 vinos de distintos elaboradores realizados en la zona del Rosellón con el fin de comprobar el potencial de vinos tranquilos.
Tres Miradas en Montilla: el tándem Ramiro Ibáñez & Bernardo Lucena
Excelente recorrido por los vinos de crianza biológica estática elaborados bajo la dirección de Ramiro Ibáñez y Bernardo Lucena en Bodegas Alvear
De copa en boca: Aseginolaza y Leunda 2018
Buen vino exponente de las nuevas elaboraciones en Navarra nacidas de iniciativas basadas en casta y terruño.
Aseginolaza & Leunda es una iniciativa a seguir.
Comentarios del personal