De copa en boca: Danjou-Banessy La Trufiére 2019

De copa en boca: Danjou-Banessy La Trufiére 2019

Benoît y Sébastien Danjou

Los hermanos Danjou se hicieron cargo de la finca Danjou-Banessy en 2001 recogiendo la herencia de su abuelo Denis y mejorando la elaboración de los vinos al no utilizar, por ejemplo, los tanques de hormigón.

La finca, situada en Espira de l’Agly dentro del Rosellón -les dejo el enlace a la última cata de vinos de la zona-, tiene una superficie de 18 hectáreas en las que se encuentra una gran proporción de viñas de más de 60 años y asentadas, principalmente sobre las vetas de pizarra, esquistos, zonas arcillo-calcáreas y cuarcitas.

Elaboran vinos con variedades de uva tinta:  y de uva blanca como las  

Danjou-Banessy La Trufiere blanc 2019

100% cariñena gris. 13% vol.

Suelos de esquisto y piedra caliza.

AOP Cotes de Roussillon. Francia.

Viñedo único de 0,5 Ha sobre pizarra negra y caliza con una edad de entre 90 y 95 años. Cultivo orgánico y biodinámico.

Cosecha a mano y fermentación natural.

Envejecido durante 20 meses en barricas viejas de roble y embotellado según las fases lunares.

Danjou-Banessy-La-Trufiere-2021-blanc

Cata:

Amarillo pálido con reflejos de pan de oro. Limpio y con tonos acerados.

Aromáticamente es un vino complejo en el que se despliega un abanico de sensaciones que recorren notas minerales (pedernal), ahumados, apuntes cítricos y recueros salinos, fruta amarilla de hueso y miga de pan con sutiles tostados de frutos secos.

Boca con un perfecto equilibrio. Muestra volúmen y buen recorrido.

Impresionante retronasal en la que vuelven las sensaciones olfativas y termina con una acidez de fruta que se marca las encías acompañada de recuerdos salinos.

Me ha parecido un excelente vino muy bien elaborado con una variedad no muy conocida por estos lares como es la cariñena blanca.

Si se cruzan con él, no lo duden y pillen aunque sea una botella.

¡Salud y buen vino!

Fotografías: La Revue du vin de France y autor.

Variedades de nicho: en busca de las castas minoritarias.

Variedades de nicho: en busca de las castas minoritarias.

La verdad es que hablar de variedades de nicho suena como un poco entre raro y lúgubre, pero nada más lejos de la realidad ya que lo que pretende este post es añadir un granito de arena en el conocimiento de variedades que, generalmente, son como algunos actores de reparto: sin ellos algunas películas no serían grandes y dejarían de ser «míticas», al menos para mí.

En una palabra, son castas que han estado o están a la sombra de otras protagonistas, pero que sin su aporte algunos grandes vinos quedarían un poco cojos restando frescura, añadiendo estructura, aportando complejidad,…

Ya era hora que algunas de estas variedades pudieran salir de esa cierta oscuridad en la que se encontraban y mostrarse como auténticas divas. ¿Qué hay camino por recorre?, pues claro, pero los primeros pasos son prometedores y el buen hacer de algunos viñadores que han apostado por ellas las están haciendo salir del ostracismo.

Los vinos y la cata.

Está claro que no están todos los que son, pero podemos hacernos una idea de los vinos elaborados con estas variedades en su totalidad o como imprescindibles acompañantes en los coupages definitivos. Básicamente son variedades que se encuentran en las dos Castillas, aunque hemos introducido una excepción con el Ponte da Boga, blanco lexítimo, ya que es la misma casta que la albarín y fue referencia durante muchos años en León.

Bueno, espero que esta breve introducción a estas variedades no sólo les haya dejado un buen sabor de boca, sino que haya generado al menos curiosidad por probarlas en estos u otros vinos elaborados con ellas y propiciar el que en cierta medida no sean consideradas como «segundonas».

¡Salud y buen vino!

Vinos de Pasto. ¿La esperanza está en el vino sin encabezar?.

Vinos de Pasto. ¿La esperanza está en el vino sin encabezar?.

La verdad es que la primera vez que lees la descripción de «vino de pasto» tienes más dudas en pensar que es un vino malo que bueno, ya que la palabra pasto está más relacionada con la comida de los animales que de los humanos y siempre se me viene a la cabeza la frase que decía mi padre en relación con el comer y el beber para diferenciarnos de ellos, aunque muchas veces las similitudes son más bien cercanas:

No es lo mismo comer que pastar, ni beber que abrevar.

Bueno, seguro que algunos habéis esbozado un sonrisa porque en algunas circunstancias has podido comprobar que la diferencia entre animales racionales e irracionales, en este aspecto, no fue muy diferenciada.

Como creo que es más instructivo, menos aburrido y más ágil de explicar, os he dejado dos presentaciones para que hagáis un recorrido sobre los que se denominan «Vinos de Pasto», o lo que es lo mismo, vinos elaborados bajo velo de flor sin encabezar, pero no quiero adelantaros nada, así que espero que disfrutéis con este post.

Los vinos y la cata.

Bueno, espero haber aclarado el término, el origen y su futuro de los vinos de pasto que, en mi opinión, han venido para quedarse y poner en valor algo que sólo se mantuvo en contadas casas bodegueras, como es la importancia del pago sobre la bodega a la hora de establecer como carta de presentación el nombre y apellidos del terruño de dónde nacen.

De bien nacidos es se agradecidos y considero que le debemos toda nuestra consideración a aquellas bodegas que mantuvieron este tipo de vino a lo largo de los tiempos, y entre los más recientes, la aportación del Equipo Navazos o el ímpetu con el que llegan los componentes de Territorio Albariza. No tengo la menor duda de que son la avanzadilla de la llegada de grandes vinos.

Saben que están en su blog y si tienen a bien hacer el comentario que consideren oportuno, no se priven de hacerlo.

¡Salud y buen vino!

Pequeño Homenaje a Daniel Vollenweider

Pequeño Homenaje a Daniel Vollenweider

En julio del 2022, falleció el viñador Daniel Vollenweider, como le gusta definir a los viticultores a la par que elaboradores amantes de su terruño a Luis Gutiérrez, y humildemente quería dejar este pequeño homenaje a través de un recorrido por sus vinos en una cata que organicé para mi grupo de cata, autodenominado Enolobby Charro.

Espero que disfruten con él y deseo que, si tienen ocasión, lo hagan junto a alguno de sus vinos que nos acercan los buenos amigos y «enochalados» de bien, el equipo de Á la volé.

Bueno ahora sólo les animo a pasar de lo virtual a lo real y, si se cruzan con alguno de estos vinos, no lo duden y háganse con alguna de las botellas descritas en la cata o curen su curiosidad con cualquier otra referencia de esta bodega, ahora en manos de un jóven Moritz Hoffman que estoy seguro seguirá las enseñanzas y doctrina de Daniel Vollenweider.

Si tienen a bien realizar el comentario que deseen, saben que están en su blog.

¡Salud y buen vino!

Cavas Mestres, donde el tiempo es el protagonista.

Cavas Mestres, donde el tiempo es el protagonista.

He de reconocer que los vinos espumosos elaborados con el método champanois son una de mis perdiciones y nunca digo que no a un buen Champagne, a un aromático Cava o a un «desconocido» Franciacorta, por indicar aquellos con los que más he disfrutado y en este blog tienen algunos ejemplos a nada que busquen, aunque últimamente también me llaman la atención excelentes «ancestrales«.

El post de hoy rinde un humilde homenaje a una de las familias, Celler Mestres, que más me ha hecho disfrutar a través de un recorrido por casi todas sus elaboraciones y, como al resto de los componentes de la cata, no nos ha dejado para nada indiferentes y más de uno hemos quedado, si aún cabe, más «rendidos a la causa».

Además hoy el post vamos a decir que «rompe» con la forma tradicional de presentarlos y espero que sea de vuestro agrado al utilizar las dos presentaciones interactivas que tenéis más abajo y que espero sean de vuestro agrado. Como información, en las pantallas de las presentaciones hay un incono de una mano con el dedo índice extendido que indica que hay más información en las imágnes.

Chapas de los cavas catados de Celler Mestres

Bueno ahora sólo os propongo pasar de los textos e imágenes a las sensaciones menos «virtuales» y, si se cruzan con alguno de estos cavas, no lo duden y disfrutenlo como he hecho con el fin de deleitarme ante un excelente trabajo de mimo y dedicación por parte del equipo de Celler Mestres que hace que muchos nos sintamos rendidos, si cabe aún más, a la causa.

Si tienen a bien realizar el comentario que deseen, saben que están en su blog.

Tahúlla 2019, un blanc sec fuera de rango.

Tahúlla 2019, un blanc sec fuera de rango.

A modo de aperitivo, os dejo esta «píldora» -por lo breve y que no por falta de concisión y que he realizado por primera vez con Genial.ly– de un vino elaborado por Aida i Luis, miembros de Comando Giropa -que ya mencioné en un post al hablar de uno de los vinos de Manu Guardiola– y defensores de castas como la moscatel y la giró en el territorio de la Marina Alta alicantina.

Espero que la disfruten y, como es novedad para mí este sistema de presentación, ya me dirán qué les parece.

¡Salud y buen vino!