por elbaranda | Ago 16, 2016 | Catas, DO Bierzo, Mencía, Vinos de copa en boca
Re-cata de Altos de Losada 2007 y 2008 cuatro años después.
Hace ya cuatro años que disfruté de estos dos vinos, Altos de Losada 2007 y 2008, en una magnífica cata dirigida por Amancio Fernández, enólogo de Losada Vinos de Finca, y guardé estas dos botellas para comprobar su evolución con unos años en sus espaldas y así poder comparar las sensaciones y cambios generados en este período de tiempo.
Llegó el día para ver los resultados y comparar cómo han cambiado ambos vinos, los dos elaborados con uva Mencía de cepas viejas y con una crianza de 15 meses en barricas de roble francés en un periodo de 4 años:
1.- Altos de Losada 2007.

De color picota de capa media-alta con reflejos ligeramente atejados. Lágrima fina y densa.
En nariz necesita aireación para dejar escapar esas notas de reducción iniciales que dan paso a un predominio de notas fruta negra compotada, cacao, sutiles notas de vainillas, toques balsámicos (regaliz) y minerales.

En boca muestra una buena acidez, largo y con buena estructura. Ataque fresco y goloso. Complejo.
En retronasal el aporte de las notas balsámicas y de cacao sobresalen sobre las notas frutales, pero dejando un largo rastro que lo hace muy disfrutable. Muy elegante.
2.- Altos de Losada 2008.

Precioso color picota de capa alta con lágrima fina y densa. Se muestra serio y anuncia su potencial.
En nariz la pauta la marcan las notas de frutas negras maduras acompañadas de aromas de fruta roja en licor, toques de tostados y especiados, sutiles florales y señales de lavanda conjuntadas con aportes lácteos y de cacao, notas minerales y balsámicos. Complejo sigue ofreciendo recuerdos terrosos y unos ligeros apuntes de verdor que le dotan de frescura.

En boca es todo elegancia. Es sedoso y mantiene una buena acidez acompañada de un tanino carnoso y goloso. Rico.
El alcohol se encuentra muy bien integrado mostrando excelente equilibrio con la acidez que evitan hacerlo pesado.
En vía retronasal muestra su seriedad recordando la complejidad olfativa y marcando al final pinceladas de elegante amargor de chocolate negro junto con notas de fruta en licor que lo hacen adictivo.
Excelente.
Conclusiones:
Una vez re-catados los vinos habría que indicar la excelente evolución en botella y lo bien que les ha sentado el tiempo a las dos elaboraciones como se observa en un afinamiento en boca de ambos vinos. En el Altos de Losada 2007 el aporte frutal va cediendo protagonismo ante el buquet, aunque sigue manteniendo notas primarias que le dotan de frescura y elegancia. Si hace cuatro años las notas de madera marcaban su paso por boca, en la actualidad se han integrado completamente dejando un paso sedoso, equilibrado y muy disfrutable.

Altos de Losada 2008 ha sufrido menor evolución, desde mi punto de vista, y los cambios son menos apreciables aunque, como es normal, la fruta está empezando a dejar paso a las notas de crianza, pero de forma más pausada. Quizás dónde más se observe la evolución sea en el paso de boca en la que la sedosidad actual aporta elegancia, estando perfecto para consumir, aunque tal vez con menos recorrido en el tiempo y menos complejidad que la añda 2007.
Resulta muy esperanzador el comprobar cómo dos vinos de distintas añadas muestran distintas personalidades dejando de un lado las «elaboraciones clónicas» a las que lamentablemente estamos tan acostumbrados, gracias a un excelente trabajo de campo y bodega en la que se deja constancia de las castas y del terruño de donde proceden.
¡Salud y buen vino!
por elbaranda | Abr 29, 2016 | blanco, DO Bierzo, Regiones, Vinos de copa en boca

El Chuquerio 2013.
José Antonio García forma parte de ese grupo de personas que por una u otra razón vuelve a sus raices, y en este caso el retorno desde su Barcelona natal hasta Valtuille de Abajo tiene como motivo el coger el relevo a la tradición vinícola marcada por su abuelo Santos García. Gracias a ello José Antonio trabaja en las 6 ha. de viña vieja de entre 75 y 110 años, repartidas en 75 parcelas, que con tanto mimo y esmero cuidó su antecesor consiguiendo que hoy en día podamos disfrutar de sus elaboraciones de mencía, garnacha, doña blanca, palomino o malvasía, entre otras castas.
El Chuqueiro 2013 está elaborado con uva 100% godello. 13% vol. Sin crianza y con 4 meses en lías. Producción de 1.855 botellas. Selección de parajes de Valtuille de Abajo.
Bodega José Antonio García Viticultor.
D.O. Bierzo

Cata:
Amarillo con menisco dorado. Brillante y untuosos en agitación. Limpio y atractivo en vista.
Nariz con predominio de notas de fruta amarilla, marcados minerales y elegante aporte de flores blancas. Sutiles notas cítricas y ligeros ahumados. Muestra una nariz delicada y compleja.
Boca con buena acidez, fresco y de buen recorrido. Graso. Predominio de notas minerales conjuntadas con el aporte floral que le dotan de complejidad y estilo. Rico, elegante y con un final ligeramente amargo, pero adictivo. Está en un excelente momento aunque pude guardarse unos meses ya que estoy seguro de que su desarrollo en botella será muy satisfactorio.
Elaborador de tintos de mencía, tendremos ocasión de comentarlos en próximos post, así que acomodense. ¡Salud y buen vino. Están en su blog!.
por elbaranda | Jun 23, 2014 | Catas, DO Bierzo, Regiones, Uvas
Lo primero por lo que tuve curiosidad cuando me enteré del nuevo proyecto de Nacho León fue saber qué significaba «Cachicán» así que me fui a la web de la RAE para ver su significado encontrando no sólo uno, sino tres. A saber: «guarda de una finca», «persona astuta, diestra» y «capataz».
Nacho, acompañado esta vez en el proyecto Demencia por Bruno Arias, toman el tercer significado para darle nombre y forma a dos vinos «peculiares» en la zona de El Bierzo:
- Un blanco elaborado con uvas de la variedad Godello de cepas viejas, que se encuentran salteadas en 3 ha de viñas de las zonas de Villafranca del Bierzo y Villadecanes, buscando conseguir de 180 kg «un mosto con unas condiciones de pH y acidez que le otorgan gran estabilidad» para una producción de 92 botellas.
- Un tinto elaborado con uvas de las variedades Mencía (130 kg) y Doña Branca (20 kg) utilizando de la primera uvas menos maduras y realizando una fermentación a temperaturas más bajas para evitar la extracción de aromas herbáceos y excesivamente astringentes. Resultado 82 botellas.
Afortunado y gracias a Juan Ignacio Ayerbe, alma mater de la web El Sumiller, pude conseguir algunas botellas para poder comentarlas y hacerles partícipes de mis impresiones, porque he de reconocer que yo también soy adicto a la «De-mencía«.
Cachicán 2013 Godello. 13% vol.

La cata:
Amarillo pajizo con ribete ligeramente dorado y reflejos cobrizos. Muestra una ligera turbidez. Lágrima lenta.
En nariz afloran notas de fruta blanca (manzana) con aportes sutiles de membrillo fresco, ligeras levaduras y toques cítricos, y algo que nos sorprendió fueron unas «escondidas» y ligeras notas de toffe.
En boca muestra una buena acidez. Es fresco, goloso, pero no empalagoso. Rico. Deja una retronasal en el que las notas frutales prevalecian dejando un ligero amargor final que te incita a seguir disfrutando con el vino. Adictivo. De trago largo -si empiezas… acabas-.
Vino distinto y con personalidad propia.
Cachicán 2013. Mencía (87%) y Doña Branca (13%). 13% vol.
Vendimiado dos semanas antes realiza fermentación en una barrica aierta sin adición de sulfuro y permanece en barrica usada durante 5 meses.

Cachicán mencía y doña branca 2013
La cata:
Precioso color picota de capa media alta con menisco carmesí.
En nariz se muestra algo huraño de inicio aunque una vez aireado despliega notas de fruta negra, sutiles ahumados y recuerdos minerales.
En boca tiene una buena acidez, un tanino sedoso pelín secante, pero que no molesta. Agradable aunque algo corto de recorrido. Muestra ligeros verdores que le dotan de frescura y una retronasal en el que la fruta predomina. Fácil de beber, agradable y con un aporte de frescura que le da la casta la Doña Branca hacen de él un vino para disfrutar de inicio a fín.
Vinos distintos creados por Nacho Bueno y cía, personales que nos alejan de la globalización vinícola ¡qué ya es de agradecer!.
¡Salud y buen vino!
por elbaranda | Feb 10, 2013 | DO Bierzo, Mencía, rosados, Vinos

La verdad es que no es muy común que en enero salga al mercado un rosado ya que suelen ser vinos más destinados al consumo veraniego, pero en Losada Vinos de Finca se han soltado la melena y nos han dado un soplo de aire fresco, de alegría y de color con este 5 Rosas sobre lías 2012 elaborado exclusivamente con mencía, fermentado en depósito de acero inoxidable, con sus 13% de vol., y con una excasa producción: 2.000 botellas para afortunados, entre los que me encuentro.
El vino es precioso en vista, con un color fresa y ribete ligeramente azulado. Limpio y brillante, atractivo.
En nariz se muestra limpio y sin defectos, desplegando aromas de fruta roja fresca, regaliz rojo, apuntes de caramelo de nata y notas florales (claveles)
Fresco en boca, con muy buena acidez, envolvente y untuoso. De paso ligero, pero vivo, agradable, goloso y adictivo.
Retronasal marcada por las notas frutales y con un ligero amargor final que lo hace elegante.
La verdad es que me ha gustado y he disfrutado con él. Lástima que en este país no se valoren más este tipo de vinos, los rosados, de entre los que les recomiendo Mas Comtal rosat de lagrima (merlot), Viña Salamanca (rufete y tempranillo), Docetañidos (un Cigales con 80% Tempranillo, 10% Albillo, 5% Verdejo y 5% Sauvignon Blanc), Pago del Vicario (manchego elaborado con petit verdot), o los Chivite 125 y Viña Tondonia Gran Reserva.
Por cierto, si se animan, aporten sus rosados favoritos que aunque estamos ahora sufriendo los rigores del invierno hay que ir empezando a elaborar la lista para este verano.
por elbaranda | Nov 4, 2012 | DO Bierzo, Mencía, Vinos
No deja de ser todo un lujo, y así lo reconozco siempre, el que se acerque a Salamanca el enólogo, director técnico, winemaker, … de una bodega para explicar a un grupo de enochalados el “de donde venimos, dónde estamos y hacia dónde queremos ir”.

En esta ocasión tuvimos el placer de recibir la visita de Amancio Fernández, enólogo de Losada Vinos de Finca, jóven bodega asentada en El Bierzo y con tres vinos en el mercado actualmente: Losada, Altos de Losada y La Bienquerida, de los que Amancio nos acercó Losada 2009, Altos de Losada 2006, 2007 y 2008 -casi una vertical ya que sólo faltaba el año 2005 imposible de conseguir-, y La Bienquerida 2009, aunque de ellos hablaremos más tarde.

La bodega está situada enfrente del yacimiento arqueológico de Castro Ventosa -del que os cuelgo este mini-reportaje de Youtube-, con una viticultura que se aparta del criterio general de buscar viñas en pendiente de pizarra y se centra en recuperar viejos viñedos de mencía, practicamente abandonados por encontrarse en zonas arcillosas, logrando uvas con hollejos más finos que suavizan la estructura del vino y consiguiendo un tacto más sedoso.
La elaboración se realiza de forma tradicional, con vendimia manual, mesa de selección y vinificación por parcelas además de un uso de la madera que no ensombrece el protagonismo del terruño.
Los Vinos:
1.- Losada 2009:

Elaborado con uva 100% mencía proveniente de viñedos viejos situados sobre suaves laderas de arcilla y ubicados en el área de influencia de la finca Losada, propiedad de viticultores locales. Crianza de 12 meses en barricas de roble francés y americano de 2º y 3er año. Elaboración anual de 160.000 botellas de 75 cl.
Cata:
Picota de capa media-alta con lágrima fina y lenta. Limpio y brillante. En nariz se muestra cerrado dando paso a notas de frutas rojas, lácteos, apuntes terrosos y ligeros tostados. En boca muestra buena acidez, fresco, con volumen, sedosa tanicidad y buen recorrido. En retronasal vuelven las notas de fruta y terrosas con un ligero amargor debido a la uva más que a su paso por barrica. Alcohol bien integrado y una buena estructura que lo hace apetecible.
2.- Altos de Losada 2008

Todos los Altos de Losada tienen como común denominador estar elaborados con mencía de 21 pequeñas parcelas de viñedo viejo recuperadas y cultivadas desde el año 2005 por Losada sobre laderas de arcilla de diversa orientación. Crianza de 15 meses en barricas de roble francés. Producción de entre 30.000 y 35.000 botellas al año.
Cata:
De precioso color picota de capa media-alta y lágrima tintada que demuestra su potencia cromática. En nariz inciales notas de reducción que van dejando paso a fruta madura, apuntes lácteos con recuerdos a fresa, notas de chocolate, regaliz y especiadas. Según se va desarrollando la cata aporte de notas florales (violetas). En boca se muestra con volumen, excelente acidez que compensa el aporte del alcohol y se acaba mostrando fresco y sedosos. Con muy buena proyección, aunque ya está muy disfrutable.
3.- Altos de Losada 2007

Si en el resto de España fue un año cálido en El Bierzo no tuvo tanta incidencia.
Cata:
De color picota de capa media-alta, lágrima fina y lenta. Nariz muy futal con notas ahumadas y aportes terrosos, con tostados más marcados que atenúan el aporte de fruta a lo largo de la cata. Notas cítricas, de café, florales de canela y mentolados. En boca mantiene una buena acidez y una madera más protagonista que en la añada anterior. Se muestra más tánico y con un tanino más goloso, aunque más afinado que el 2008.
4.- Altos de Losada 2006

Año cálido como demuestran los 14,6º que tienen el vino y la fecha de inicio de la vendimia: 22 de agosto de 2006.
Cata:
Como sus hermanos mantiene una capa media-alta y un bonito color picota junto con una lágrima fina y densa. Muestra ligeros depósitos que recomiendan su decantación.
En nariz, al igual que su hermano, mantienen notas de reducción que desaparecen en aireación y dan paso a fruta madura, apuntes cítricos y balsámicos. Le cuesta abrirse y va perdiendo su timidez a lo largo de la cata aflorando notas minerales, de chocolate negro, florales, de té e higos secos. En boca muestra buena acidez y volumen, seodos, elegante, redondo, largo y un pelín secante. Excelente.
5.- La Bienquerida 2009

Vino proveniente de una parcela que lleva su nombre con cepas de 1906, pero no prefiloxéricas, ya que en El Bierzo no existen, asentadas sobre suelos de pizara y en zona de altura. Cepas con 2 m. de suelo y luego todo es roca madre. Estamos en el centro del núcleo Paleozoico. Elaborado con un 90% de mencía y el resto con distintas variedades locales poco conocidas. Crianza de 15 meses en barrica de roble francés de diferentes tamaños. ¿La niña bonita de Losada?. A Amancio le brillaban los ojos cuando hablaba de La Bienquerida.
Cata:
Bonito color picota de capa media-alta con lágrima fina y densa aunque menos tintada al tener menos cantidad de mencía. Menisco carmesí. En nariz notas de reducción y cerrado en nariz que van dando paso a notas de fruta roja, chocolate, punta de cáscara de naranja, notas minerales y apuntes ahumados. En boca muestra buena acicez, sedoso, elegante, largo, con ligero amargor final y unas notas de astringencia que declaran su falta de botella. Le falta tiempo, pero muestra unas excelentes hechuras.

Y como no sólo de buen vino se sobrevive nuestro anfitrión Toño tuvo a bien agasajarnos con unos platos de minicocina tales como «Caldo de cocido con gota de arbequina, panceta desglasada y ravioli de morcilla con verduras», «Timbal de boletus con mollejas de cordero, foie y vinagre de Módena», «Patatas a la importancia con berberechos» y «Los tres charritos» (bolitas de salchichón con plátano, probadura de chorizo y patata meneada y farinato con frambuesa), de los que dejo muestras gráficas para su deleite.

por elbaranda | Ago 2, 2012 | DO Bierzo, Mencía, Vinos

La verdad es que en estos meses veraniegos lo más normal es disfrutar con vinos blancos del mundo mundial frescos, afrutados, ligeros,…, pero, al igual que me sucede cuando estoy de vacaciones más de diez días en mi retiro de Guardamar del Segura (Alicante) y necesito acercarme bien a Alicante o bien a Murcia para apaciguar a mi otro yo urbanita, también necesito, en cuestión de vinos, disfrutar con un buen vino tinto.
En este caso tenía ganas de volver a probar Demencia 2008, proyecto de Nacho León en tierras bercianas y del que tuvimos el placer de conocer y compartir copa y mantel hace unos seis meses dentro de las actividades del lobby charro de las que soy fiel escriba a través de este blog.
Sin entrar a indicar tipo de cepa, elaboración, crianza, … de los que ya dejamos constancia en el post ¡Más De-mencía por favor!, haré sólo referencia a las sensaciones que he observado transcurrido este tiempo a través de una nueva cata:
Vista: sigue manteniendo un precoiso color picota de capa alta -prácticamente opaco- con menisco carmesí. Lágrima fina y densa que tinta la copa. Limpio y brillante. Parece como si las raíces de la cepa de mencía hubieran tomado los pigmentos de un filón de carbón berciano.
Nariz: Notas de fruta negra compotada; apuntes lácteos, minerales, notas de monte bajo, cacao y punta de mentolados (recuerdos a bombón inglés) y regaliz negro. Compleja.
Boca: Muestra buena acidez y equilibrio. No se nota calor en boca a pesar de sus 15º gracias a esa acidez tan bien integrada. Retronasal en la que las notas de fruta negra y lácteos predominan. Buen recorrido. Taninos presentes y aún secantes aunque más matizados que hace séis meses. Sedoso.
El vino ha mostrado una buena evolución en este tiempo y eso que tal vez habría que haberlo probado más tarde, pero las notas de conjunción entre crianza y fruta se van ensamblando aunque no se haya llegado aún a una simbiosis completa que lo haga redondo. Tiempo al tiempo.
Muestra muy buenas maneras y por lo menos una evolución hacia un mayor disfrute. Qué necesita más crianza en botella es evidente, pero puede consumirse y disfrutarse ahora, siempre y cuando tengamos consciencia de que estamos cometiendo un pequeño «infanticidio». Pero ¿no es en el verano cuándo se cometen las pequeñas locuras? y si no que se lo digan a David Lean.
Comentarios del personal