Vinos de copa en boca: Fazenda Prádio 2015

Vinos de copa en boca: Fazenda Prádio 2015

Fazenda Prádio.

Fazenda Pradio

Fazenda Prádio es una pequeña bodega que se encuentra en plena Ribeira Sacra, en el pueblo abandonado de O Pacio de Carracedo, A Peroxa. Cuenta con 10 hectáreas de terreno a escasos metros del río Miño. Sus 5 hectáreas de viñedo abancalado rodean la bodega y acogen 10.000 cepas de variedades minoritarias (Merenzao, Brancellao, Caiño, Loureira, Dona Branca y Mencía).

En la actualidad, Martina y Xabi Pradio siguen los pasos de sus abuelos, Juan y María y Segundo y Marina, y de sus padres, Manuel y Carmen, manteniendo una filosofía de vida que conlleva tanto el trabajo en viña y bodega, como el desempeño de tareas propias de enoturismo en una antigua casa de piedra (1866), completamente rehabilitada.

La viña:

Fazenda Pradio - Viñas junto al Miño

Viña orientada al  sur, sur-este a escasos 500 metros de altitud, sobre suelo granítico y con conducción en espaldera a doble cordón royat. Rendimientos de 1,5 kg por cepa o 3000 kg hectárea.

La agricultura es sostenible primando el respeto al entorno, cepaje, suelo y uva. El objetivo, calidad y salubridad de los racimos. Así mismo, las elaboraciones no contienen aditivos ni correcciones, salvo sulfuroso en bajas concentraciones.

Fazenda Pradio. Viñas Reposo-invernal

 

Fazenda Prádio 2015.

100% mencía. 12% vol. Tinto jóven.

Palacio de Carracedo. A Peroxa. Orense. Ribeira Sacra.

Mencía plantada en 2002 en bancales arenosos sobre granito y encubada directamente. Fermentación alcóhólica en inox de inicio. Maloláctica en inox.

Fazenda Pradio 2015 en copa

La cata:

Color rubí de capa media-baja y ribete con reflejos azulados. Bonito.

Nariz franca y directa con un claro predominio de la fruta roja acompañada por los aportes minerales del terruño y ligeros apuntes de verdor y balsámicos (¿uso de raspón?).

Boca con buena acidez, fresco y con ese toque rústico (vamos a definirlo como «imperfecto»), que me encanta y le dota de personalidad.

Vino muy agradable y fácil de beber con una retronasal en la que aparecen sutiles recuerdos florales de pétalos de rosa. Rico. Para disfrutar de inmediato y si es desde Fazenda Prádio «desparramando» la vista por las vistas junto al Miño, para levitar.

De paso, si quiere hacer un flasback entre vinos de la Ribeira Sacra aquí catados les dejo el siguiente enlace.

¡Salud y buen vino!

Fotos de bodega y autor.

 

Fento Wines o cierto sabor agridulce.

Fento Wines o cierto sabor agridulce.

¿Qué hay detrás de Fento Wines?

Viñas en el Condado

(Foto Fento Wines)

Fento Wines nace en agosto del 2012 de la mano de Eulogio Pomares en un proyecto personal que combina viticultura natural y nuevas elaboraciones. En la actualidad Eulogio es el enólogo de la bodega familiar de Zárate, en el corazón del valle del Salnés y una de las bodegas pioneras de la zona.

Se otorga gran importancia al conjunto cepa-suelo-clima-viticultor no estando el trabajo en la bodega supeditado a reglas fijas, cada año depende de la cosecha.

La fermentación alcohólica se desarrolla en acero inoxidable y según la añada se realiza la maloláctica y se decide la duración de las crianzas.

Zonas, suelos y viñas

Viñedos a pie de mar

(Foto Fento Wines)

En Galicia, las viñas se encuentran situadas al sur de Pontevedra, en la subzona Condado de Tea y en la Suzona del Valle del Salnés. Suelos de “Xabre”, nombre popular para suelos arenosos de granitos meteorizados.

Las variedades blancas son Albariño, Treixadura, Loureiro, Godello y Torrontés; y tintas Susón, Espadeiro y Pedral.

De Portugal las uvas proceden de la Quinta da Pellada (Dao), propiedad de Álvaro Castro, donde conviven cepas de entre 3 y 70 años.L as variedades autóctonas que usan son Alfrocheiro, Jaen y Baga.

Los vinos.

Los vinos

La Galaxia 2016. Región de Dao. Portugal

la_galaxia

Rosado elaborado con Alfrocheiro 50%, Tinta Roriz 30% y Baga 20%. Viñas del Dão que se encuentran dispersas en la zona montañosa de la sierra de Estrela, que las protegen de los vientos atlánticos. 12,5 % vol.

Los viñedos con edades entre los 3 y 65 años se encuentran a una altitud media de 550m y la superficie total es de 60 Ha. Las viñas se encuentran plantadas en suelos con una base granítica y líneas de arena y arcilla.

Las uvas se vendimian manualmente y después del despalillado se prensan directamente. La fermentación y crianza se realiza en depósitos inox a temperatura controlada.

La cata:

Bonito color piel de cebolla con reflejos cobrizos. Aromas de fruta roja, sensaciones anisadas y punta de verdor que refresca, aunque corto de sensaciones. En boca muestra buena acidez y tensión. Fresco y agradable, pero corto en intensidad. Sencillo, pero elegante, sin defectos y para beber sin problemas, aunque te deja con ganas de más. Tal vez al ser la añada 2016 muestra cierta fatiga en sensaciones tanto aromáticas como gustativas y no estría de más probar el 2017 y comparar.

La liebre y la tortuga 2017

La liebre y la tortuga

La Subzona del Condado de Tea es la más interior, cálida y seca, con una temperatura media de 15 ºC pero que puede alcanzar los 40 ºC en verano.

Uvas de Albariño 100% sobre suelos compuestos de granito y pizarra. 12,5 % vol.

El mosto escurrido se fermenta en frío utilizando levaduras que resaltan los aromas primarios varietales. Vinificacion y crianza: En depósitos de acero inoxidable.

La cata:

Presenta en vista color amarillo con ribeter verdoso. Bonito. En nariz notas de fruta amarilla, flores blancas, ortigas y toques minerales, aunque acompañadas  de sensaciones de presencia de excesiva «artificialidad» como las notas de plátano y frutas exóticas un tanto empalagosas. Boca con buena acidez. Fresco, ligero y con retronasal protagonizada por las sensaciones minerales y el recuerdo desbordante de «levaduras» exógenas que, en mi opinión,  penalizan claramente a este vino.

Bico de Ran 2017

Bico da RanElaborado con uvas de los viñedos del Salnés 100% albariño. Es la zona más baja, con una altitud inferior a 300 m, próxima al mar y asociada al tramos inferiores del río Umia y su desembocadura en Cambados. 12,5 % vol.

Edad del viñedo: 15 a 25 años y la vinificación y crianza se realiza en depósitos de acero inoxidable.

La cata:

Amarillo pajizo. Limpio y con lágrima fina y densa. Toques de laurel, apuntes salinos, sensaciones anisadas y recuerdos minerales. Complejo. En boca mantiene una buena acidez y  aunque de intensidad media, a lo largo de la cata muestra buena estructura y una retronasal que nos devuleve las senaciones olfativas marcadas por la complejidad, el aporte del terruño y el protagonismo de la variedad. Me ha gustado.

Fento 2016

Fento blanco

Su nombre proviene del nombre del helecho común o «fento» (Pteridium Aquilinum), abundante en los viñedos y que «refleja el carácter granítico de nuestros suelos y el verde de nuestro clima».

Elaborado principalmente con Treixadura 35%, Albariño 51%, Loureiro 12%,  y Torrontés 2 % de la subzona del Condado sobre suelos de mica-silicatos. Producción de 6.180 botellas. Botella nº 5.897.

Edad del viñedo de 10 a 15 años. Vinificacion y crianza: En depósitos de acero inoxidable.

La cata:

Elegante tonalidad amarilla con menisco verdoso. Lágirma fina. Llamativo, bonito. Nariz con sensaciones de manzana grand smith, flores blancas, puntas cítricas y sensaciones minerales que nos hablan de suelos del paleozoico. En boca muestra una excelente acidez y recorrido con unas sensaciones retronasales complejas en la que se despliega un abanico de nots florales, minerales y de fruta amarilla y manzana. Fresco, amplio y con un ligero amargor final que, a mí personalmente, me encanta.

Fento tinto 2016

Fento tinto

Elaborado con las variedades: Sousón (73%), Espadeiro (10%), Pedral (7,1%), Mencía (7%), Caiño tinto (1,5%) y Brancellao (1,4%) sobre suelos de mica-silicatos en el Condado de Tea.

Edad del viñedo de 10 a 15 años y  vinificación y crianza en depósitos de acero inoxidable.

Producción limitada a 1.332 botellas. Botella 94.

La cata:

En vista muestra un bonito color picota de intensidad media con menisco cardenalicio y lágrima viva. Brillante. Aromas nítidos de fruta roja silvestre y negra, ahumados y regaliz de intensidad media-alta. Boca marcada por una buena acidez y una tanicidad viva con cierta rugosidad. Se nota el predomino de la sousón. Fresco, ligero, pero muy agradable. Aglunos dirán que muy «atlántico». Tal vez eche en falta más complejidad, pero me gusta su suavidad, su elegancia, su toque final ligeramente terroso y su vivacidad en boca.

Xabre 2015. Ribeira Sacra

XabreElaborado con uvas cultivadas en la subzona Quiroga-Bibei, en el municipio de Manzaneda con las varietales: Mencía 90% y 10% Sousón, Mouratón y Garnacha. 13,5 % vol.

Viñedos de edades comprendidas entre 15 y 80 años con diferentes tipos de suelo: pizarra, arcilla y granito a una altitud de entre 300 y 700 metros sobre terrazas.

Fermenta durante 20 días en barricas de 500 litros. La crianza es de 10 meses en barrica de roble francés usada y de 6 meses más en fudres. Antes de salir al mercado reposa un año en botella como mínimo.

La cata:

Color picota de capa media. Lágrima fina y densa. Aromas complejos y que rompen esquemas: sensaciones de resina y «dejes» de verdor que no molestan, notas minerales marcadas (esa pizarra y ese granito se dejan sentir), toques de fruta negra y recuerdos florales que se dejan acompañar por aportes de cacao. Boca con excelente ataque y acidez. Elegante. Puro equilibrio, largo, goloso y con cierta rugosidadad. Complejo y para disfrutarlo y dejarse seducir por su persistencia. Largo, largo, …. Excelente.

 

Más que interesante cata, aunque como indico en el título, dejó cierto sabor agridulce al menos con los dos vinos iniciales por los motivos ya indicados y máxime conociendo las elaboraciones de Eulogio Pomares en Zárate.

Con todo, el resto de los vinos muestran su personalidad marcada por castas, terruño y «mano del hombre» aunque con la mínima intervención. A destacar sin duda sus dos Fentos, excelente el blanco y elegante el tinto y, sobre todo, Xabre en el que se juntan elegancia, equilibrio, complejidad, personalidad y persistencia.

Seguimos aprendiendo. Lo dicho, pónganse cómodos, disfruten y sigan su poropio instinto. ¡Están en su blog!

Fotos de bodega y autor.

Arlanza. La otra Ribera de Castilla y León

Arlanza. La otra Ribera de Castilla y León

La D.O. Arlanza es relativamente jóven puesto que se constituyó en el 2007 para amparar las elaboraciones realizadas entre la zona Media y Baja del Arlanza, dentro de las provincias de Burtos y Palencia partiendo de un inicio ciertamente conflictivo con la cercana Ribera del Duero que llegó a que se impusiera por parte de la D.O. de ésta la imposibilidad de utilización del nombre de Ribera para esta jóven denominación. Pero vamos por partes con unos breve apuntes:

1.- Situación e historia.

Como hemos apuntado anteriormente la DO Arlanza está situada en las provincias de Burgos y Palencia (Cerrato) a orillas de un importante afluente del Duero, el Arlanza y está formada por 63 municipios, 50 de la provincia de Burgos y 13 en Palencia.

Convento-Santa-Maria-de-Bujedo

Su historia comienza con la importancia monástica en la Reconquista de la que quedan constancia la existencia de viñedos en manos de éstas órdenes religiosas, entre las que cabe destacar las posesiones de los siguientes:

 Monasterio de Santibáñez del Val (Silos) con viñeos en en Carazo (s.X).

Monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros con viñedos en Ribera del Arlanza, Ribera del Duero y Quintanilla del Agua (s. XII).

Junto con los monasterios, las villas y las posesiones nobiliarias también contaban con viñedos y en los fueros de la época se hacía mención al pago de impuestos en «pozales de vino» (RAE: cubo o zaque del que se saca agua de un pozo).

A principios del s. XX al filoxera arrasa y no se llega a completar la replantación de lasa viñas hasta el año 1920 en el que se llegó a contar con 10,000 ha.

El declive y al abodono se produce a partir de los años 50 en los que la  emigración, debida a la industrialización de otras regiones de España, provoca el abandono de las tierras y la desaparición de más del 90% del viñedo.

2.- Zonas y suelos.

Los suelos son generalmente profundos con un subsuelo de rocas blandas (margas calizas o calizas desagregadas), y bajos en material orgánico.

El terreno es ondulado, con buen drenaje y pocos problemas de exceso de humedad.

El clima es mediterráneo fresco con una pluviometría de 500 a 600 mm en la zona occidental y hasta 800 mm en el este.

3.- Los vinos catados.

No están todos los que son, pero considero que en esta selección sí muestra un reflejo fiel de los vinos que se elaboran en las tres zonas de producción de la DO Arlanza: Cerrato palentino, Alanza medio y Lerma, y zona de Covarrubias.

 Monjío Crianza 2012 de Bodegas Esteban Araujo (Torquemada) Cerrato Palentino

MONJÍO Cr.

El Monjío Cr. de Bodegas Esteban Araujo (Torquemada) Cerrato Palentino.

Uva: 100% tempranillo. 13% vol.

12 meses de crianza en barrica de roble francés y 12 en botella.

Descorchar 30’ antes del servicio.

La cata:

Bonito color picota de capa media. Brillante. Lágrima fina y densa. Notas de precipitados en copa.

En nariz muestra sensaciones complejas de fruta comptada acompañada de apuntes especiados, cacao y notas tostadas.

El atque en boca es goloso manteniendo buena acidez. Potente y con cierta astringencia muestra de que le falta redondear, aunque está muy bebible. Retronasal de mediana intensidad en la que los aportes de fruta negra y cacao son los protagonistas. Buen recorrido y cierta amargosidad final que a mí, personalmente, no me molesta. Me ha gustado.

Sueños del Duque 2009 de Bodegas Sierra (Villalmanzo). Arlanza Medio.

Sueños del Duque

100% tempranillo. Viñedos de edad media de más de 70 años. 14% vol.

Fermentación alcohólica: 15 días a temperatura controlada.

Fermentación maloláctica durante 10 días y 20ºC.

Permanencia en barrica: 18 meses en barrica de roble americano y francés.

Clarificación: Clara de huevo.

Enólogo: Emmanuel Ivars Encinas

La cata:

Bonito en vista. Limpio e intenso. Color picota con reflejos violáceos y tonalidades púrpuras. Capa alta y lágrima fina y densa.

Huraño en nariz va desplegando aromas a lo largo de la cata destancando las notas de fruta negra, apuntes especiados, tostados y balsámicos.

Ataque potente en boca mostrando un equilibrado armazón. Buena aciez y una retronasal con predominio de los apuntes mentolados y de cacao. Largo y con buenas sensaciones. Muy bueno.

Monte Amán 2009 Vino de Autor de Bod. Monte Aman (Arlanza Medio).

Monte Aman

100% Tinta del País, procedente del Pago de Valdeágueda. Viñas viejas. 14,5% vol.

Macera con sus hollejos durante 21 días en depósitos de acero inoxidable con temperatura controlada

12 meses en barricas de roble americano y húngaro y 12 meses en botella

La cata.

Preciosa vista con tonalidaes de cereza pictota de capa alta. Lágrima fina y densa.

Sensaciones olfativas complejas que van de las notas anisadas a finos tostados acompañados de apuntes balsámicos y mentolados junto con toques de ligero verdor que le aportan frescura.

Boca marcada por una muy buena acidez y ataque. Elegante, equilibrado, sedoso y sin aristas. Largo en recorrido y sensaciones. Excelente.

El Temido de Sabinares 2013. Zona de Covarrubias.

El Temido

El proyecto es de 4 amigos apasionados por el vino: Luis Martin, David Gonzalez, Bequer Prietoy Juan Antonio Leza que se inicia en el 2010 con la recuperación de viñas semiabandonadas.

Pequeñas parcelas de viñas viejas entre 15 y 90 años a más de 1.000 msm

Viñas de tempranillo, garnacha, mencía y otras rodeadas de sabinares.

Crianza de 12 meses en barrica. 14% vol.

Se oxigenó una hora antes de la cata.

La cata:

Brillante, limpio, intenso y con una capa alta. Elegante vista.

Aromas de fruta roja y negra se intercalan con aportes anisados, hinojo y sensaciones balsámicas (regaliz).

En boca se muestra equilibrado, sedoso y con excelente acidez. Largo, con muy buena estructura, cuerpo y ataque. Le falta tiempo y nos sobra ansiedad. Seguramente con un par de años más estará realmente delicioso. Muy bueno.

Gran Lerma 2014 de Bodegas Lerma

Gran Lerma

100% tempranillo. 14,5% vol.

6.500 botellas

Se hace una estabilización durante cinco días en frío y después comienza la fermentación alcohólica a temperatura superior a 27 ºC.

Se prosigue con el proceso natural de segunda fermentación en barrica de roble francés sobre sus propias lías proporcionando un toque muy untuoso y duradero.

Manteniéndolo con sus lías durante 14 meses, el trasiego se realiza sin medios mecánicos y vuelve a barricas para su estabilización natural.

Uso de racimo entero, con raspón o raquis.

24 meses en barrica de roble francés.

Se oxigena hora y media antes de la cata.

La cata:

Impresionante en vista. Brillante, limpio y con tonalidades picota. Capa alta. Elegante

Nariz compleja, pero elegante, sin estridencias en la que recorremos sensaciones de frutas rojas y negras, apuntes tostados y terrosos, recuedos de trufa y cacao.

En boca es redondo, puro equilibrio, elegante, fresco y adictivo. Largo y con una retronasal en la que mantiene el mismo equilibrio expresado en nariz. Excelente y para disfrutar ya o dejarlo unos meses, depende del sacacorchismo que tengamos.

El Cadastro 2014 de Oliviere Riviere. Zona de Covarrubias

El Cadastro

Variedades de uva tinta Tempranillo (95%) y Garnacha (5%). 14,5%

Viñedos de entre 50 y 100 años de edad

Suelos de canto rodado, cascajos y sílices en el pueblo de Covarrubias (Burgos) a unos 950 metros de altitud.

Fermentación en depósitos pequeños de acero inoxidable, maceración de 20 a 30 días.

Envejecimiento del vino durante 19 meses en barrica de roble francés (20% nuevas).

Se oxigena dos horas antes de la cata.

La cata.

Impresionante vista con tonalidades púrpuras, cereza y ribetes granates. Capa alta. Serio. Lágrima fina y densa.

El inicio muestra sensaciones volátiles que acaban abandonando la copa para deja paso a un abanico de sensaciones olfativas que recorren apuntes sutiles de frutos rojos, lácteos, mentolados, apuntes minerales y ciertos recuerdos a laruel. Compleja y «deleitable» nariz.

Boca con un excelente ataque, largo, envolvente, sedoso y manteniendo aún cierta astringencia. Retronasal en la que uno acaba seducido. Excelente. La aireación recomendada por Olivier Riviére le ha ido como anillo al dedo. Gran vino que me gustaría volver a probar dentro de unos añitos ya que seguro volveré a caer en sus redes.

En conclusión la cata ha sido más que sorprendente. Muy buenas elaboraciones de una zona apenas conocida y ciertamente arrinconada -no les cuento para poder conseguir los vinos ya que no es fácil encontrarlos en tiendas-, pero que nos ha dejado muy buenas sensaciones.

Los vinos de la DO Arlanza en copas

Vinos que necesitan guarda y que mantienen muy buen desarrollo como los dos reservas del 2009 conservando aún potencia, estructura y frutosidad. Marcan terruño y clima, variedad y carácter. Se mimetizan extraodrinariamente bien con la gastronomía de la zona ya que necesitan platos potentes, guisos, asados, como digo, de los que quitan el frío ya que no en valde algunas de las zonas están a más de 1.000 msm.

No quiero dejar pasar el agradecer a Rafa Tobar su ayuda y sus consejos para seleccionar los vinos aquí catados como buen conocedor de la zona que es y les aconsejo -porque sé que me lo van a agradecer- que sigan su blog Bodega Ateneo

Lo dicho, les animo a descubrirlos -tierras, villas y viñedos-, porque al menos para mí han sido un descubrimiento muy grato. Y si luego tienen a bien comentar sus impresiones ya saben que están en su blog. ¡Pónganse cómodos!

¡Salud y buen vino!.

 

Xurxo Alba: el «alma pater» de Albamar

Xurxo Alba: el «alma pater» de Albamar

No tengo el placer de conocer personalmente a Xurso Alba, «alma pater» de Bodegas Albamar, -y espero no tardar mucho en hacerlo- pero sólo hace falta leer a Joan Gómez Pallarés en su libro «Vinos Natuarles en España» o a Mariano Fisac en su «Galicia entre copas» para, al menos, conocerlo por sus vinos. Y así ha sido. -Por cierto, les recomiendo ambos libros, para todo amante y enochalado de pro además de seguir a Joan en sus comentarios de El País Semanal-.

Con todo el vídeo es demostrativo de que Xurso disfruta con su trabajo. Yo desde luego me hubiera pensado muy mucho entrar ahí, más que nada porque no creo que saliera por tal diámetro.

Xurxo encubado

Si el mundo empresarial perdió un enólgo consultor con la crisis, los amantes de este mundo ganamos al «hombre que es capaz de trasladar el carácter de su vendimia al depósito de acero inoxidable y está empezando a conseguirlo también en botella. Cuestión de irle siguiendo…», nos decía Joan allá por 2013. Yo doy fe de que ese paso ya está conseguido en base a los excelentes vinos que está elaborando tanto en las tres hectáreas situadas en Rías Baixas, como en los que él llama «caprichos» establecidos en Ribeira Sacra o en Valdeorras.

1.- Albamar Finca O Pereiro 2015

O Pereiro. Xurxo Alba

Vino blanco elaborado con uva 100% albariño. Plantada en 2004 sobre suelos de arcilla, mayoritariamente.

Elaboración clásica con racimos pertenecientes a la Finca O Pereiro situada en un suelo especial a 200 metros del mar. Fermentación en inox con battonages.

La cata:

De color amarillo, limpio, brillante y untososo en agitación. Atractivo. Nariz con toques florales (blancas), yodo y elegante acompañamiento mineral. Boca con una excelente acidez, sensaciones grasas y cítricas acompañadas de aportes florales, yoados y recuerdos a algas. Directo y disfrutable de principio a fin.

2.- Alma de Mar 2016

(no contamos con foto de etiqueta ya que aún no habían procedido a etiquetarlas, y más vale pájaro en mano…)

Uno de los mejores Albariños que se pueden encontrar en el mercado. Xurxo Alba es el culpable de esta maravilla. Viñas plantadas en 1982

Viticultura: Uvas procedentes de cepas viejas de la parcela “O Pereiro” situada a orillas del mar, allá donde desemboca el río Umia, plantadas sobre suelos arcillo-arenosos. Conducción en espaldera.

Vendimia: Vendimiado manualmente.

Elaboración: Máximo mimo en todo el proceso, tanto en el campo como en la bodega. El vino se descuba y realiza la fermentación alcohólica. Nada más terminar ésta se efectúan battonages de sus lías más finas durante 8 meses en depósito de indox dependiendo de la añada. Después se lleva a cabo una trasiega, se filtra y se embotella donde permanecerá reposando 3 meses.  Realiza maloláctica. 0 sulfuroso.

La cata:

Color amarillo con toques verdosos que le dotan de elegancia cromática. Limpio y brillante. Aromas marcados por el aporte mineral que se acompañan por notas salinas, recuerdos de «marea», toques vegetales, puntos anisados y unas sensaciones sutiles de lima. En boca es puro equilibrio, largo, elegante, con una acidez que marca y pura complejidad.

3.- Albamar Pepe Luís 2016

(Al igual de Alma de Mar aún no las habían etiquetado)

D.O. Rías Baixas – 100% Albariño.

Se trata de una cuvee especial procedente de cuatro microparcelas muy cercanas al mar cuyas uvas se caracterizan por una acidez málica alta. Suelos arenosos.

El mosto arranca la fermentación en inox con levaduras autóctonas y a mitad de la fermentación se pasa a 2 barricas de 500 l. de roble francés de varios usos y un fudre alemán de 1.330 l. en las que se cría durante 9 meses con sus lías finas sin battonages. Ésta añada ha arrancado la maloláctica en una barrica y en el fudre, en otra no.

Posteriormente se realiza el coupage del vino.

La cata:

Color que sigue marcando las notas cromáticas amarillas con reflejos verdosos que lo hacen atractivo. Nariz en la que las notas de fruta amarilla (ciruela y melocotón), la albahaca, el aporte del laurel y los toques minerales se muestran como los protagonistas. En boca mantiene una excelente acidez, marca de la casa acompañada de un ligero amargor final y una retronasal en la que se remarcan las notas minerales, fruta y laurel. Largo y con una tensión que le hace mantenerse a lo largo de toda la cata. Excelente.

4.- Capitán Xurelo 2015

Capitán Xurelo

Vino tinto D.O. Rias Baixas.

Elaborado con las variedades autóctonas Mencía, Caiño y Espadeiro, con crianza de 12 meses en barricas de roble.

Se elabora de barricas de O Esteiro que no le convencen a Xurxo Alba y se envasan en exclusiva para Roberto Juncal de la enoteca pontevedresa de Juncal Alimentación, pero de «segundo vino» no tiene nada. ¡Para disfrutar «sin prisioneros»!.

Uvas procedentes unicamente de la subzona Val do Salnés.

Es una edicion limitada de 300 botellas numeradas.

La cata:

Bonito color picota de capa media-alta con menisco rubí. Nariz en la que predominan las notas de fruta roja, el aporte terroso, los toques ahumados, los sutiles minerales (pedernal) y los recuerdos mentolados. En boca muestra buena acidez, mostrándose fresco, ligero y toques de cierta rugosidad. Vino que necesita aireación para mejorar a lo largo de la cata. En todo caso es un 2º vino de bodega digno y disfrutable, pero alejado de sus hermanos mayores que comentamos a continuación.

5.- Albamar O Esteiro 2015

O Esteiro

Vino tinto elaborado con variedades de uva mencía, caiño y espadeiro con crianza de 12 meses en barricas de roble. Viñas viejas en suelos arenosos.

Uvas procedentes únicamente de la subzona Val do Salnés. Producción de 850 botellas

La cata:

Precioso picota con menisco rubí. Serio y llamativo. En nariz plena frutosidad de frutos rojos acompañados de sutiles tostados y toques de ligero verdor que le dotan de frescura. En boca se muestra fresco, con sensaciones de cierta tanicidad de la fruta manteniendo una buena estructura, cuerpo y recorrido.

6.- Vino O Esteiro Mencia 2015

O Esteiro Mencía

Xurxo vinifica por separado las diferentes variedades y parcelas de sus tintos, antes de ensamblar su tinto O Esteiro seleccionando las mejores barricas y orígenes para elaborar monovarietales. Todas las uvas proceden del valle del Salnés.

Fermenta con levaduras propias, realiza una crianza de 12 meses en barricas francesas de diferentes tamaños y tonelerías.

Monovarietal de Mencia de la añada 2015

La cata:

Preciso color rubí con menisco atejado y lágrima viva. Sensaciones olfativas hurañas en inicio, pero que acaban desplegando las notas de fruta roja, pétalos de rosa, hojarasca y toques de verdor que le hacen fresco y adictivo. En boca presenta una excelente acidez con aportes ahumados, terrosos y sutiles sensaciones ligeramente astringentes. Atlántico por los cuatro costados. Excelente y, en mi opinión, el mejor de los tintos.

Dice Oliviere Rivière que si Europa es el Viejo Mundo, España es en la actualidad el Nuevo Mundo, vinícolamente hablando. Y no puedo estar más de acuerdo con él ya que sólo hace falta ver la cantidad de «savia» nueva que está aflorando y aportando, no sólo aire fresco, sino recuperando castas, elaboraciones de otros tiempos y vinos que siempre se hicieron y se perdieron en la noche de los tiempos en aras a la cantidad y se alejaron de la calidad.

No están todos los que son, pero si són todos los que están. Me guardo en la manga algunos de sus vinos para comentarlos en el apartado «De copa en boca» y así conseguir cierto «suspense», mon ami!.

Espero que hayan disfrutado del post y ahora sigan mi consejo y disfruten con los vinos de Xurxo Alba cómodamente. ¡Están en su blog!

De copa en boca: Altos de Losada 2007 y 2008

De copa en boca: Altos de Losada 2007 y 2008

Re-cata de Altos de Losada 2007 y 2008 cuatro años después.

Hace ya cuatro años que disfruté de estos dos vinos, Altos de Losada 2007 y 2008, en una magnífica cata dirigida por Amancio Fernández, enólogo de Losada Vinos de Finca, y guardé estas dos botellas para comprobar su evolución con unos años en sus espaldas y así poder comparar las sensaciones y cambios generados en este período de tiempo.

Llegó el día para ver los resultados y comparar cómo han cambiado ambos vinos, los dos elaborados con uva Mencía de cepas viejas y con una crianza de 15 meses en barricas de roble francés en un periodo de 4 años:

1.- Altos de Losada 2007.

Altos de Losada 2007

De color picota de capa media-alta con reflejos ligeramente atejados. Lágrima fina y densa.

En nariz necesita aireación para dejar escapar esas notas de reducción iniciales que dan paso a un predominio de notas fruta negra compotada, cacao, sutiles notas de vainillas, toques balsámicos (regaliz) y minerales.

Altos de Losada 2007 copa

En boca muestra una buena acidez, largo y con buena estructura. Ataque fresco y goloso. Complejo.

En retronasal el aporte de las notas balsámicas y de cacao sobresalen sobre las notas frutales, pero dejando un largo rastro que lo hace muy disfrutable. Muy elegante.

2.- Altos de Losada 2008.

Altos de Losada 2008

Precioso color picota de capa alta con lágrima fina y densa. Se muestra serio y anuncia su potencial.

En nariz la pauta la marcan las notas de frutas negras maduras acompañadas de aromas de fruta roja en licor, toques de tostados y especiados, sutiles florales y señales de lavanda conjuntadas con aportes lácteos y de cacao, notas minerales y balsámicos. Complejo sigue ofreciendo recuerdos terrosos y unos ligeros apuntes de verdor que le dotan de frescura.

Altos de Losada 2008 copa

En boca es todo elegancia. Es sedoso y mantiene una buena acidez acompañada de un tanino carnoso y goloso. Rico.

El alcohol se encuentra muy bien integrado mostrando excelente equilibrio con la acidez que evitan hacerlo pesado.

En vía retronasal muestra su seriedad recordando la complejidad olfativa y marcando al final pinceladas de elegante amargor de chocolate negro junto con notas de fruta en licor que lo hacen adictivo.

Excelente.

Conclusiones:

Una vez re-catados los vinos habría que indicar la excelente evolución en botella y lo bien que les ha sentado el tiempo a las dos elaboraciones como se observa en un afinamiento en boca de ambos vinos. En el Altos de Losada 2007  el aporte frutal va cediendo protagonismo ante el buquet, aunque sigue manteniendo notas primarias que le dotan de frescura y elegancia. Si hace cuatro años las notas de madera marcaban su paso por boca, en la actualidad se han integrado completamente dejando un paso sedoso, equilibrado y muy disfrutable.

Mencía de Vinos Losada

Altos de Losada 2008 ha sufrido menor evolución, desde mi punto de vista, y los cambios son menos apreciables aunque, como es normal, la fruta está empezando a dejar paso a las notas de crianza, pero de forma más pausada. Quizás dónde más se observe la evolución sea en el paso de boca en la que la sedosidad actual aporta elegancia, estando perfecto para consumir, aunque tal vez con menos recorrido en el tiempo y menos complejidad que la añda 2007.

Resulta muy esperanzador el comprobar cómo dos vinos de distintas añadas muestran distintas personalidades dejando de un lado las «elaboraciones clónicas» a las que lamentablemente estamos tan acostumbrados, gracias a un excelente trabajo de campo y bodega en la que se deja constancia de las castas y del terruño de donde proceden.

¡Salud y buen vino!

Proyecto Viños de Encostas

Proyecto Viños de Encostas

Viños de Encostas, el proyecto de Xose Lois Sebio

Tuve el placer de conocer, aunque fugazmente, a Xose Lois en una visita a Coto de Gomariz hace unos años y en la breve charla que tuvimos y en las explicaciones que nos dio se dejaba entrever la ilusión y el compromiso para con la tierra y las personas que trabajan la viña. Creo que viene como anillo al dedo la entrevista que le realizó Orlando Lumbreras -actualmente abducido en  Proyectos vinícolas como RuboR– en su programa Placeres Mundanos en Radio 3 para acercarnos a conocer la personalidad de Xose Lois Sebio y entender el por qué de este proyecto.

Viños de Encostas (= rampas, laderas o declive de un monte) es el proyecto personal de Xose Lois Sebio, director técnico de Coto de Gomariz, en busca de vinos más directos y elaboraciones arriesgadas en zonas marcadas por una identidad propia. Zonas olvidadas en muchos casos en las que realiza elaboraciones diferentes, algunas tradicionales y otras innovadoras pero buscando en todos los casos sacar de viñas de bajo rendimiento y altos costes de cultivo vinos definidos por una personalidad propia.

vina_suelo_xistos

No hay una ortodoxia única en cuanto a métodos de cultivo y a veces trabaja en ecológico o biodinámico y otras de forma convencional, dependiendo de la orografía o de la varidad de la uva, pero siempre centrando su objetivo en la búsqueda de la identidad de la zona de donde proceden.

Viños de Encostas se centra en conseguir vinos marcados por la autenticidad y alejados de modas y convencionalismos buscando la pura expresión de terruños, zonas y castas que el propio autor define como «vinos sin maquillaje ni artificios, sólo viños de encostas en estado puro».

Sebio-Valdeorras

La etiqueta de cada vino es ideada por Xose Lois trasmitiendo luego el concepto al diseñador. Los nombres hacen referencias a la elaboración, la finca o situaciones de la propia vida.

La cata está realizada en orden de menor a mayor estructura. De más acidez a menos acidez con el fin de no realizar saltos en los vinos y tener una conducción precisa en la tensión y salinidad de la costa, pasando por la frescura y la acidez de Valeorras a la elegancia y terruño de Ribeiro. En tintos pasaremos del canto rodado y arcilla de la zona más fría de Valtuille a los suelos de xisto y arcilla de Gomariz.

Los vinos.

1.- O Con 2013

O Con

Elaborado, en un proyecto conjunto con Xurxo Alba, con la variedad albariño de viñas viejas de unos 40 años de edad de la zona de Castrelo (Sanxenxo) sobre suelos de xábrego pegados a la costa a una altitud de 10 – 60 msm. Fermentación en inox a muy baja temperatura. Crianza en inox sobre lías durante 11 meses. 13,1% vol. Acidez total en tartárico 8,1 g/l. PVP 17,50 €

La imagen de la etiqueta recrea la gran roca costera próxima a las viñas, O Con.

Cata:

Precioso color amarillo con menisco alimonado. Nariz compleja con aromas florales, minerales, toques salinos y a pan tostado y recuerdos cítricos y sutiles aromas a pomelo. Excelente acidez en boca, mostrándose largo, untuoso, glicérico y con perfecto equilibrio acidez-untuosidad. Retro compleja en la que la mineralida y el aporte frutal se muestra a partes iguales. Personalidad en estado puro.

2.- Mais Alá 2013

Uvas de godello de unos 20 años situadas en una zona alta en ladera (500 – 600 msm) de la zona de Barranco Rubio en A Rúa (Valdeorras) sobre suelos de arcillas y arenas, en un proyecto junto con Bodegas A Coroa. Crianza de 10 meses en barricas de 500l y 228 l de dos vinos. 13,9% vol. Acidez total en tartárico 6,4 g/l. PVP 17,50 €

La imagen refleja la montaña de dónde se obtienen las uvas.

Cata:

Amarillo con menisco alimonado. Untuoso y con una lágrima fina y densa en vista. Nariz algo huraña en principio pero que con un poco de aireación esparce un abanico de aromas con predominio de la fruta amarilla y blanca (pera), los toques florales, sutiles anisados y recuerdos de su crianza. Boca con muy buena acidez, fresco, elegante, paso de boca glicérico y con volumen, largo, complejo, adictivo y con una retro fiel espejo de su nariz. Puro carácter.

3.- Heaven & Hell 2012

heaven-and-hell

Vino de albariño, treixadura y godello mezcla de cepas viejas de entre 20 y 70 años de varias zonas, unas altas y frías y otras calurosas y secas, sobre suelos graníticos, arcillas y cantos rodados. Elaborado con mezcla de mostos y vinos de distintas zonas que realizan una crianza en barricas de 228 l, 300 l, 500 l y 600 l usadas, durante 10 meses. Acidez total en tartárico 6 g/l.

La imagen es una recreación de los ángeles bueno y malo que aparecen en el vídeo de la canción del mismo nombre de Ronnie James Dio. El cielo representa las viñas en alturas y el infierno las viñas de zonas bajas y seca.

Cata:

En vista refleja una brillante intensidad conjuntada con las notas cromáticas de un amarillo pajizo. Lágrima fina y densa. Nariz más floral y menos mineral aunque deja muestra de los suelos graníticos de donde proviene. Aporte de frueta de hueso y toques salinos. Boca en la que mantiene una buena acidez y recorrido siendo muy disfrutable con un «deje» de amargor final que lo hace adictivo.

4.- Salvaxe 2013

Salvaxe

Elaborado de cepas muy viejas de Lado y Silveiriña junto a una mezcla de cepas más jóvenes de Treixadura, Albariño, Godello y Caiño blanco de la zon ade Arnoia y Gomariz sobre tierras de arcillas y arenas a una altitud de entre 180 y 250 msm. Una parte de las uvas vienen de un proyecto conjunto con el viticultor Bernardo Estévez y la otra de viñas viejas de Gomariz bajo parámetros de una viticultura tradicional y de cultivo biodinámico. Crianza en barricas de 500 l nuevas y de 2º vino durante 10 meses. Acidez total en tartárico 6,1 g/l. PVP 24,50 €

La imagen de la etiqueta refleja el zarpazo de una fiera salvaje que no fue domesticada, como el vino elaborado sin manipulación ni intervención, «atrapado» en botella.

Cata:

Bonito color amarillo pajizo, brillante, limpio y con una lágrima fina y densa. Sorprendente y compleja nariz con un variedad de aromas que van de las notas florales de la acacia y limonero a los toques de bollería, de los sutiles tostados a las notas de hueso de melocotón o a los recuerdos minerales de la caliza. En boca mantiene una equilibrada acidez mostrándose fresco, elegante, con volumen y largo. La retronasal certifica la diversidad aromática del vino. No cansa. Pura complejidad y concentración.

5.- Coios 2012

Coios

Vino elaborado con uvas mencía de ladera alta en la zona de O Val (Valtuille) en Bodegas Demencia. Viñas situadas sobre «coios» (cantos rodados) y arcillasa. Las uvas se despalillaron a mano y se encubaron en cuba abierta en la que se realizan bazuqueos manuales durante la fermentación. Crianza de 14 meses en barricas de 300 l de dos vinos. Acidez total en tartárico 5,8 g/l. PVP 17,50 €

La etiqueta refleja el suelo de coios de donde proviene el vino.

Cata:

De color picota y menisco carmesí. Atractivo. Aromas de fruta roja, fresa, toques lácteos finos, notas de café, cacao, ahumados y minerales. Boca con buena acidez y frescura que compensa muy bien con el alcohol. Tanino con cierta rugosidad, pero sin agresividad. Volumen y buen recorrido. Elegante.

6.- Súper Héroe 2012

Super Héroe

Vino que sale de una mezcla de viñas situadas sobre suelos de arcillas con xisto en la zona de Gomariz, en fuertes pendientes y de difícil cultivo que hace que sean las últimas en ser recogidas. Fermentación en depósitos abiertos de 2.000l. Crianza de 14 meses en barricas de 500l de 3 vinos tintos. 14,9% vol. Acidez total en tartárico 6 g/l. 17,50 €

La ilustración de la etiqueta refleja al Héroe que ayudará a combatir lo diferente contra lo globalizado, lo personal contra lo impersonal, lo distinto contra lo común y comercial.

Cata:

De color picota de capa media y menisco rubí. Intenso y brillante. Lágrima fina y densa. Aromas de fruta negra, tofe, balsámicos y toques terrosos y minereales que se acompañan con apuntes ahumados y sutiles aromas lácteos. Goloso en boca muestra buena acidez y recorrido. Fresco, largo y con cuerpo. Retronasal compleja en la que la intensidad frutal vuelve a manifestarse. Rico, rico.

7.- Hush 2010

Hush

Fruto de uvas de cepas muy viejas situadas en fincas de difícil cultivo que hacía que fueran las últimas en vendimiarse e incluso que no lo fueran por su dificultad, situadas en suelos de xisto y arcillas de la zona de Gomariz (Ribeiro). Crianza de 14 meses en barricas de 500 l de un vino blanco. 14,5% vol. Acidez total en tartárico 6,3 g/l. PVP 24,50 €

La imagen refleja las gotas de vino / sangre que vertieron a lo largo de los años estas cepas con multitud de heridas y cortes del tiempo que llevan en Silencio. Además es un homaje al grupo Deep Purple cuya música acompañó a Xose Lois Sebio en su juventud.

Cata:

Precioso color picota de capa alta y menisco rubí. Avisa en vista. Nariz compleja con un abanico de aromas que van de la fruta negra al tofe, de los toque balsámicos a los terrosos y del aporte mineral de xisto a un sutil toque lácteo. Excelente boca. Perfecto equilibrio, sin aristas. Largo, carnoso, goloso y con volumen. Retronasal en la que la intensidad frutal se desmarca acompañada de notas de xisto. Excelente.

Los Viños de EncostasComo conclusión y a modo de resúmen podemos destacar la personalidad propia de cada vino lo que nos hace muy difícil decidirnos sobre cuál fue el vino más distinguido de la cata. Desde mi punto de vista de entre los blancos sobresale Salvaxe, juega otra liga siendo como mucho el más complejo de los cuatro seguido por O Con, con mucha personalidad,  y Mais Alá. Heaven and Hell fue el «más fácil» de los cuatro.

Vinos en copas

En tintos hubo un cambio de papeles siendo Coios, mencía, el más «gallego» a pesar de ser vino del Bierzo. Super Héroe se mostró, como bien dice su nombre, súper: complejo, fresco, con aguante a lo largo de la cata, muy disfrutable. Y por último Hush marcó la diferencia: serio, silencioso pero marcando territorio, equilibrado, largo y realmente excelente.

Todo un placer disfrutar con unos vinos alejados de «tumultos», marcando terruño, casta y buen hacer. ¡Chapeau Xose Lois!.