por elbaranda | Ene 13, 2018 | blanco, Catas, Ribeiro, Treixadura, Vinos de copa en boca
Siempre que busco vinos de una zona determinada para organizar una de mis catas suelo contactar con vinotecas que trabajen en la zona, ya que prefiero que me recomienden vinos que no suelen salir del entorno al ser pequeñas elaboraciones realizadas por gente enamorada de la viña, del entorno, del terruño, que buscan evitar que se pierdan variedades abocadas al olvido.
En este caso, Roberto Juncal, propietario de Juncal Alimentación, me envió, junto con los vinos de Xurxo Alba, este L’ombre 2015 del que no tenía noticias ni sobre el elaborador, Jorge Pérez, ni sobre su bodega situada en Lentille (Orense), por lo que entré en modo «busca y captura».
Jorge Pérez, viñador

Creo que nadie mejor que él para contar en primera persona su historia, su filosofía de trabajo y sus proyectos:
Bueno mi proyecto fue una locura ya que las circunstancias me obligaron a tomar una decision de hacer esto, el nacimiento de mi hijo en 2010 provoco todo esto , dejar mi antiguo trabajo , y emprender y emprender , primero alquilando una bodega en la que estuve 5 años , hasta que el dueño me quiso subir el alquiler al doble y obligandome a dejarlo ya que el hijo queria seguir el con mi esfuerzo y retomar el la bodega.
Y el año pasado a seguir emprendiendo ya que mi contrato se acaba en diciembre de 2016 y encontre una bodega derruida completamente con 400 años de antiguedad, y restaurandola al 100 por cien , en pocos meses , sin ayudas economicas , hipoteca y para adelante , y aqui estoy con mi ilusion y sin parar.

Los viñedos los recupere de gente que los abandona y que cuentan con edades de mas de 60 años de antiguedad y alquilando esos terrenos y trabajandolos yo .
Tengo poca produccion sobre una hectarea de viñedo y sobre 8.000 botellas anuales.
Elaboro un treixadura monovarietal (6500 botellas mas o menos ) , un caiño blanco monovarietal (unas 800 botellas ), y este año he sacado un tinto caiño tambien 100 % (400 botellas ). junto con otros pequeños proyectos que he comenzado también este año.
Los suelos son graniticos y de poco rendimiento organico .
Mis vinos se elaboran sin levaduras , fermentacion expontanea y sin añadidos quimicos , estoy en niveles de sulfuroso muy muy bajos un 5 % total.
En viña no utilizo productos quimicos ni herbicidas , lo mas organico que puedo, y los vinos se embotellan en el mes de junio, se dejan descansar bajo tierra hasta que salen a la venta 7 o 8 meses despues , salvo el caiño que sale al cabo de 2 años.

L´ombre del francés «sombra» refleja el trabajo que hago y se representa en mi sombra, que es mi hijo, por ello la etiqueta del vino lleva las huellas de su mano, parte fundamental de mi vida.
L’ombre 2017.
Elaborado con 100% uva treixadura en la zona de Lentille-Cenlle (Orense) bajo DO Ribeiro. 12% vol. P.VP. 10,50 €

La Cata:
Preciosa vista de color amarillo verdoso intenso y limpio con ligera untuosidad en agitación.
Nariz marcada por notas de fruta blanca muy bien conjuntada con sutiles toques de laurel, puntas minerales y aromas anisados.
En boca muestra una excelente acidez. Fresco y a la vez con sensaciones grasas. Largo, elegante y con un toque de amargor final que lo hace aún más adictivo.
Excelente trabajo con la treixadura a la par que se va recuperando casta, terruño y bodega.
Espero seguir el desarrollo de este interesante proyecto en el que Jorge Pérez ha puesto tanto esfuerzo, dedicación y sacrificios para ir en busca de su sueño.
¡Y no duden de que lo contaré aquí, en su blog!
¡Salud y buen vino!
por elbaranda | Jun 6, 2016 | Albariño, blanco, Catas, Mencía, Regiones, Rías Baixas, Treixadura, Uvas
Viños de Encostas, el proyecto de Xose Lois Sebio
Tuve el placer de conocer, aunque fugazmente, a Xose Lois en una visita a Coto de Gomariz hace unos años y en la breve charla que tuvimos y en las explicaciones que nos dio se dejaba entrever la ilusión y el compromiso para con la tierra y las personas que trabajan la viña. Creo que viene como anillo al dedo la entrevista que le realizó Orlando Lumbreras -actualmente abducido en Proyectos vinícolas como RuboR– en su programa Placeres Mundanos en Radio 3 para acercarnos a conocer la personalidad de Xose Lois Sebio y entender el por qué de este proyecto.
Viños de Encostas (= rampas, laderas o declive de un monte) es el proyecto personal de Xose Lois Sebio, director técnico de Coto de Gomariz, en busca de vinos más directos y elaboraciones arriesgadas en zonas marcadas por una identidad propia. Zonas olvidadas en muchos casos en las que realiza elaboraciones diferentes, algunas tradicionales y otras innovadoras pero buscando en todos los casos sacar de viñas de bajo rendimiento y altos costes de cultivo vinos definidos por una personalidad propia.

No hay una ortodoxia única en cuanto a métodos de cultivo y a veces trabaja en ecológico o biodinámico y otras de forma convencional, dependiendo de la orografía o de la varidad de la uva, pero siempre centrando su objetivo en la búsqueda de la identidad de la zona de donde proceden.
Viños de Encostas se centra en conseguir vinos marcados por la autenticidad y alejados de modas y convencionalismos buscando la pura expresión de terruños, zonas y castas que el propio autor define como «vinos sin maquillaje ni artificios, sólo viños de encostas en estado puro».

La etiqueta de cada vino es ideada por Xose Lois trasmitiendo luego el concepto al diseñador. Los nombres hacen referencias a la elaboración, la finca o situaciones de la propia vida.
La cata está realizada en orden de menor a mayor estructura. De más acidez a menos acidez con el fin de no realizar saltos en los vinos y tener una conducción precisa en la tensión y salinidad de la costa, pasando por la frescura y la acidez de Valeorras a la elegancia y terruño de Ribeiro. En tintos pasaremos del canto rodado y arcilla de la zona más fría de Valtuille a los suelos de xisto y arcilla de Gomariz.
Los vinos.
1.- O Con 2013

Elaborado, en un proyecto conjunto con Xurxo Alba, con la variedad albariño de viñas viejas de unos 40 años de edad de la zona de Castrelo (Sanxenxo) sobre suelos de xábrego pegados a la costa a una altitud de 10 – 60 msm. Fermentación en inox a muy baja temperatura. Crianza en inox sobre lías durante 11 meses. 13,1% vol. Acidez total en tartárico 8,1 g/l. PVP 17,50 €
La imagen de la etiqueta recrea la gran roca costera próxima a las viñas, O Con.
Cata:
Precioso color amarillo con menisco alimonado. Nariz compleja con aromas florales, minerales, toques salinos y a pan tostado y recuerdos cítricos y sutiles aromas a pomelo. Excelente acidez en boca, mostrándose largo, untuoso, glicérico y con perfecto equilibrio acidez-untuosidad. Retro compleja en la que la mineralida y el aporte frutal se muestra a partes iguales. Personalidad en estado puro.
2.- Mais Alá 2013

Uvas de godello de unos 20 años situadas en una zona alta en ladera (500 – 600 msm) de la zona de Barranco Rubio en A Rúa (Valdeorras) sobre suelos de arcillas y arenas, en un proyecto junto con Bodegas A Coroa. Crianza de 10 meses en barricas de 500l y 228 l de dos vinos. 13,9% vol. Acidez total en tartárico 6,4 g/l. PVP 17,50 €
La imagen refleja la montaña de dónde se obtienen las uvas.
Cata:
Amarillo con menisco alimonado. Untuoso y con una lágrima fina y densa en vista. Nariz algo huraña en principio pero que con un poco de aireación esparce un abanico de aromas con predominio de la fruta amarilla y blanca (pera), los toques florales, sutiles anisados y recuerdos de su crianza. Boca con muy buena acidez, fresco, elegante, paso de boca glicérico y con volumen, largo, complejo, adictivo y con una retro fiel espejo de su nariz. Puro carácter.
3.- Heaven & Hell 2012

Vino de albariño, treixadura y godello mezcla de cepas viejas de entre 20 y 70 años de varias zonas, unas altas y frías y otras calurosas y secas, sobre suelos graníticos, arcillas y cantos rodados. Elaborado con mezcla de mostos y vinos de distintas zonas que realizan una crianza en barricas de 228 l, 300 l, 500 l y 600 l usadas, durante 10 meses. Acidez total en tartárico 6 g/l.
La imagen es una recreación de los ángeles bueno y malo que aparecen en el vídeo de la canción del mismo nombre de Ronnie James Dio. El cielo representa las viñas en alturas y el infierno las viñas de zonas bajas y seca.
Cata:
En vista refleja una brillante intensidad conjuntada con las notas cromáticas de un amarillo pajizo. Lágrima fina y densa. Nariz más floral y menos mineral aunque deja muestra de los suelos graníticos de donde proviene. Aporte de frueta de hueso y toques salinos. Boca en la que mantiene una buena acidez y recorrido siendo muy disfrutable con un «deje» de amargor final que lo hace adictivo.
4.- Salvaxe 2013

Elaborado de cepas muy viejas de Lado y Silveiriña junto a una mezcla de cepas más jóvenes de Treixadura, Albariño, Godello y Caiño blanco de la zon ade Arnoia y Gomariz sobre tierras de arcillas y arenas a una altitud de entre 180 y 250 msm. Una parte de las uvas vienen de un proyecto conjunto con el viticultor Bernardo Estévez y la otra de viñas viejas de Gomariz bajo parámetros de una viticultura tradicional y de cultivo biodinámico. Crianza en barricas de 500 l nuevas y de 2º vino durante 10 meses. Acidez total en tartárico 6,1 g/l. PVP 24,50 €
La imagen de la etiqueta refleja el zarpazo de una fiera salvaje que no fue domesticada, como el vino elaborado sin manipulación ni intervención, «atrapado» en botella.
Cata:
Bonito color amarillo pajizo, brillante, limpio y con una lágrima fina y densa. Sorprendente y compleja nariz con un variedad de aromas que van de las notas florales de la acacia y limonero a los toques de bollería, de los sutiles tostados a las notas de hueso de melocotón o a los recuerdos minerales de la caliza. En boca mantiene una equilibrada acidez mostrándose fresco, elegante, con volumen y largo. La retronasal certifica la diversidad aromática del vino. No cansa. Pura complejidad y concentración.
5.- Coios 2012

Vino elaborado con uvas mencía de ladera alta en la zona de O Val (Valtuille) en Bodegas Demencia. Viñas situadas sobre «coios» (cantos rodados) y arcillasa. Las uvas se despalillaron a mano y se encubaron en cuba abierta en la que se realizan bazuqueos manuales durante la fermentación. Crianza de 14 meses en barricas de 300 l de dos vinos. Acidez total en tartárico 5,8 g/l. PVP 17,50 €
La etiqueta refleja el suelo de coios de donde proviene el vino.
Cata:
De color picota y menisco carmesí. Atractivo. Aromas de fruta roja, fresa, toques lácteos finos, notas de café, cacao, ahumados y minerales. Boca con buena acidez y frescura que compensa muy bien con el alcohol. Tanino con cierta rugosidad, pero sin agresividad. Volumen y buen recorrido. Elegante.
6.- Súper Héroe 2012

Vino que sale de una mezcla de viñas situadas sobre suelos de arcillas con xisto en la zona de Gomariz, en fuertes pendientes y de difícil cultivo que hace que sean las últimas en ser recogidas. Fermentación en depósitos abiertos de 2.000l. Crianza de 14 meses en barricas de 500l de 3 vinos tintos. 14,9% vol. Acidez total en tartárico 6 g/l. 17,50 €
La ilustración de la etiqueta refleja al Héroe que ayudará a combatir lo diferente contra lo globalizado, lo personal contra lo impersonal, lo distinto contra lo común y comercial.
Cata:
De color picota de capa media y menisco rubí. Intenso y brillante. Lágrima fina y densa. Aromas de fruta negra, tofe, balsámicos y toques terrosos y minereales que se acompañan con apuntes ahumados y sutiles aromas lácteos. Goloso en boca muestra buena acidez y recorrido. Fresco, largo y con cuerpo. Retronasal compleja en la que la intensidad frutal vuelve a manifestarse. Rico, rico.
7.- Hush 2010

Fruto de uvas de cepas muy viejas situadas en fincas de difícil cultivo que hacía que fueran las últimas en vendimiarse e incluso que no lo fueran por su dificultad, situadas en suelos de xisto y arcillas de la zona de Gomariz (Ribeiro). Crianza de 14 meses en barricas de 500 l de un vino blanco. 14,5% vol. Acidez total en tartárico 6,3 g/l. PVP 24,50 €
La imagen refleja las gotas de vino / sangre que vertieron a lo largo de los años estas cepas con multitud de heridas y cortes del tiempo que llevan en Silencio. Además es un homaje al grupo Deep Purple cuya música acompañó a Xose Lois Sebio en su juventud.
Cata:
Precioso color picota de capa alta y menisco rubí. Avisa en vista. Nariz compleja con un abanico de aromas que van de la fruta negra al tofe, de los toque balsámicos a los terrosos y del aporte mineral de xisto a un sutil toque lácteo. Excelente boca. Perfecto equilibrio, sin aristas. Largo, carnoso, goloso y con volumen. Retronasal en la que la intensidad frutal se desmarca acompañada de notas de xisto. Excelente.
Como conclusión y a modo de resúmen podemos destacar la personalidad propia de cada vino lo que nos hace muy difícil decidirnos sobre cuál fue el vino más distinguido de la cata. Desde mi punto de vista de entre los blancos sobresale Salvaxe, juega otra liga siendo como mucho el más complejo de los cuatro seguido por O Con, con mucha personalidad, y Mais Alá. Heaven and Hell fue el «más fácil» de los cuatro.

En tintos hubo un cambio de papeles siendo Coios, mencía, el más «gallego» a pesar de ser vino del Bierzo. Super Héroe se mostró, como bien dice su nombre, súper: complejo, fresco, con aguante a lo largo de la cata, muy disfrutable. Y por último Hush marcó la diferencia: serio, silencioso pero marcando territorio, equilibrado, largo y realmente excelente.
Todo un placer disfrutar con unos vinos alejados de «tumultos», marcando terruño, casta y buen hacer. ¡Chapeau Xose Lois!.
por elbaranda | Mar 4, 2014 | Albariño, blanco, Ribeiro, Treixadura
En mi último viaje a Galicia invitado por el CRDO Ribeiro, y del que dejé constancia en mis post sobre Riberio I y Ribeiro II, tenía pendiente la visita a una bodega fuera de la DO, de la que había leído y escuchado cosas interesantes sobre su filosofía de trabajo y su vino: A pita cega 2011.

Lagar de Sabariz
Así pues, y antes de iniciar las actividades organizadas por el Consejo Regulador, realicé como copiloto de Pilar Higero una escapada a Lagar de Sabariz recorriendo esas carreteras sinuosas que hacen mágica la Galicia de interior .

Lagar de Sabariz
Llegamos a la bodega en la que ella es el «alma mater» de una pequeña explotación vitivinícola bajo la filosofía de la agricultura biodinámica y que nada más llegar describí como un «Shangri-La», un biotopo en el que la máxima es la armonía que queda reflejada a lo largo de todo el proceso vinícola. Me sentí como Ronald Coman en Horizontes Perdidos cuando atraviesa el pasadizo acompañado de Jane Wyatt que los conduce al paríso tibetano en el que vive una idílica y utópica comunidad . ¡Todo un privilegio!.

Pequeña hacienda rodeada de suaves colinas y bosques que la aislan de toda influencia «maligna». El Miño a escasos 400 m. en línea recta, pero del que no llegan sus malditas nieblas. Ovejas, gallinas y ocas, romero, rosales, lavanda, hierbabuena, fresas -¡mon dieu! nunca olvidaré ese aroma a fresa de Sabariz-, Tempranillo, fiel perro guardián de vidas y hacienda, y vides de albariño y treixadura.

Se siente la armonía y el equilibrio de la naturaleza reflejada en un vino que ha conseguido hacerse un hueco en el mundo vinícola por trasmitir una filosofía de vida dentro de una botella y apreciada en una copa excelentemente plasmado en el post sobre A pita cega 2011 de Joan Gómez Pallarès

A pita cega 2011
El vino, A pita cega 2011 está elaborado con uvas de albariño, treixadura casi al 50% y otras bajo cultivo biodinámico provenientes de 4 ha. en Sabaríz (Orense) situadas en suelos ácidos, sueltos y bien oxigenados que Pilar define como «viticultura de granito», que se vinifican por separado y se crian durante 2-3 meses con sus lías finas, realizando una estancia de un año en depósitos de acero inoxidable. 13,7% vol. Botella totalmente reciclable y eliminación de la etiqueta en favor de tinta vegetal no contaminante. El respeto por el medio ambiente llevado a su máxima expresión.
La cata:
El vino en vista se muestra amarillo pajizo con menisco alimonado. Lágrima fina y densa. Untuoso en agitación.
Nariz que va evolocionando con el tiempo iniciando un predominio de notas frutales (manzana) y continuando con el aporte de aromas cítricos y minerales. Sutiles florales (lavanda).
En boca muestra una muy buena acidez. Untuoso, envolvente, largo, con ese punto de amargor que lo hace adictivo. Elegante y muy disfrutable.
A pita cega 2011 ha sido elegido hace unas semanas como el mejor vino blanco del año 2013 para la web especializada www.elmundovino.com y por mi parte, unos meses antes, en las útlimas navidades, lo incluí en mi lista de «top ten» del año 2013 en la web www.prwinenews.com con la que colaboro.
Si tienen ocasión, pruebenlo, mejor dicho, disfrútenlo porque no les dejará indiferentes, y si quieren comentar sus impresiones están en su casa, están en su blog.
¡Salud y buen vino!
Comentarios del personal