por elbaranda | Jun 15, 2019 | Albariño, Rías Baixas, Vinos de copa en boca
Landra 2015
De Martín Crustat ya hemos disfrutado con alguno de sus vinos, en concreto con Vimbio, aunque quizá sea éste su vino, Landra, su proyecto más personal, su «joya» más íntima, ya que sólo elabora una barrica de 225 l, con la dificultad que ello conlleva para conseguir alguna de sus escasas 290 botellas, aunque la labor de «busca y captura» merece la pena y por eso quiero compartir mis sensaciones con todos vosotros.
Martin Crusat y Patricia Elola, biólogo y licenciada en medioambiente, comienzan en el año 2012 un proyecto personal en la parroquia de Goian (Tomiño) dentro del tramo final del valle del Miño y mirando a Portugal, que llamarán Adega do Vimbio, con castas de Albariño, Caíño blanco y Loureiro plantadas en 1985 sobre suelos mixtos de esquistos, arcillas y cantos rodados de origen fluvial.
No se asusten porque sea un vino blanco de 2015, es más, no me importaría haberlo dejado algún tiempo más en botella porque está ahora plenamente disfrutable, pero estoy seguro que ganará en complejidad. Quítense de la cabeza de que el mejor blanco es el elaborado el mismo año o como mucho el año anterior. Gran falacia que hay que eliminar de nuestras mentes.
El vino:
Elaborado por Martín Crusat fuera de la D.O. Rias Baixas, con un 50% de Caíño blanco y un 50% de Albariño.
Realiza una crianza en barrica bordelesa de roble americano usada durante 7 meses.
12% vol. PVP aprox. 20€

La cata:
Precioso color amarillo con tonalidades ambarinas que marcan una evolución temporal del vino. Limpio y brillante a la par que atractivo.
Aromaticamente hablando destacan sensaciones florales (jara), fruta amarilla (membrillo y melocotón) acompañadas de toques ahumados y recuerdos minerales e hidrocarburos. Complejo.
En boca muestra muy buena acidez, untuosidad, equilibrio y buen recorrido. Es largo y envolvente. Elegante y con volúmen.
Landra es un vino que destaca por su personalidad, su diferencia para con otros vinos de su zona y que presentado en cata a ciega descolocaría a los más experimentados catadores.
En resumen un buen trabajo de Manuel Crusat que habrá que seguir… si consigo alguna de sus escasas botellas.
Empieza la época veraniega, tenemos más tiempo y la sensación de ser un «Indiana Jones» en busca de un buen vino seguramente les llenará de satisfacción, casi más que si fuera el Santo Grial.
¡Salud y buen vino!
por elbaranda | Nov 9, 2018 | Albariño, blanco, Catas, Regiones, Vinos de copa en boca
I.X.P. Barbanza e Iria
Que le digan a alguien que vamos a realizar una cata de vinos elaborados mayoritariamente con uva albariño, no sorprende a nadie, pero cuando se fija el objetivo en una bodega de la I.X.P. Barbanza e Iria, las cejas empiezan a despegarse y si a eso se añade que algunos de los blancos se embotellan con entre 18 y 24 meses en depósito más tres en botella, los ojos salen de las órbitas, pero si se remata con que uno de los vinos está elaborado con la casta «raposo«, el personal entra en fase de «ansia viva».

Mapa de la zona geográfica del vino de Barbanza e Iria. Fuente: Xunta de Galicia.
Pues eso, más o menos, sucedió cuando nos acercamos a los vinos elaborados en Adega Entreosríos -también casa rural para dar descanso al cuerpo-, una bodega que parte de tierras con historia -no en vano de los vinos de Barbanza ya se hablaba en el s. XVIII; gran parte de los terrenos pertenecieron al Monasterio de la Merced (desamortizado en 1843) e incluso hizo vino con uvas de esos terruños el mismísimo Valle Inclán-.
A mediados del siglo XX entraron en fase de abandono en beneficio de actividades más lucrativas como el marisqueo o la pesca.
Para aquellos que se estén preguntando ¿dónde nos encontramos? -aunque la variedad albariño ya da cierta pista- Barbanza e Iria es una indicación geográfica protegida relativamente jóven -sus inicios son del 2006-, utilizada para designar los vinos de la tierra elaborados con uvas producidas en la zona vitícola del norte de la Ribera de la Ría de Arosa.

Viñas en bancales en Adega Entreosríos
Comprende los términos municipales de: Catoira, Valga, Puentecesures, Padrón, Dodro, Rianxo, Boiro, A Pobra, Riveira y varias parroquias de Puerto del Son y Lousame, situados en las provincias de La Coruña y Pontevedra.
En esta Indicación, más rígida a nivel del uso de herbicidas y tratamientos fitosanitarios además de en producción que la vecina DO. Rías Baixas, se cultivan las variedades
- Tintas: Mencía, Caiño Tinto, Brancellao, Espadeiro, Loureira Tinta y Sousón.
- Blancas: Albariño, Godello, Palomino, Caíño Blanco, Loureira Blanco, Treixadura y Torrontés.

Mencía-Caíño 80/20
Las viñas situadas en cotas inferiores a 150 snm o casi al lado del mar al abrigo de la Sierra de Barbanza, con temperaturas que oscilan entre los 15º y los 24º y con un emparrado bajo para conseguir una perfecta aclimatación dan lugar a vinos atlánticos marcados por su carácter salino y una acidez que ha de ser mitigada, en la mayoría de los casos, por la realización de la maloláctica.
Adega Entreosríos
Adega Entreosríos así denominada puesto que el río que cruza la propiedad se divide en dos brazos que la deja en medio está localizada en A Pobra do Caramiñal. Cuenta con viñedos propios de 5 ha. y otras dos propiedad de viticultores de la zona sobre suelos orientados al SW.

Viñedos con edades comprendidas entre 15 a más de 50 años sobre suelos graníticos y esquistos propios de la península de Barbanza en los que se ha se han eliminado los herbicidas en el campo y en el tratamiento del viñedo.
Podemos decir que elabora dos líneas claramente diferenciadas y de entre los vinos catados habría que separar Casal do Monte 2011 y Altares de Postmarcos 2013, más tradicional, de los Komokabras, elaboraciones más «alocadas» cuyo máximo responsable es José Crusat, pero con excelentes resultados como pudimos comprobar.
Utiliza levaduras autóctonas y elabora entre 15.000 y 25.000 botellas anualmente
1.- Casal do Monte 2011

Elaboración monovarietal con 100% Albariño. Fermentación maloláctica natural. Embotellado transcurridos 18-24 meses y posteriormente mínimo de 3 meses de botella previa su salida al mercado. 12% vol.
Producción de 4.000-6.000 botellas anuales
La cata:
Bonito color amarillo con cierta evolución y reflejos verdoso. Compleja nariz con notas minerales (granito) que se acompañan por sensaciones empireumáticas (recuerdos de carburo), frutos secos y azafrán. En boca muestra una excelente acidez, elegante, cremoso y con un buen recorrido. Volúmen y cierta untuosidad.
2.- Altares de Postmarcos 2013

Monovarietal 100% Albariño con fermentación maloláctica natural, tras la que se realiza un trabajo de lías de 4 meses.
Las lías permanecen en depósito hasta el filtrado previo al embotellado. Embotellado transcurridos 18-24 meses y posteriormente mínimo de 3 meses de botella previa su salida al mercado
Producción de 10.000 – 12.000 botellas anuales
La cata:
Amarillo dorado, limpio y brillante. Boca compleja en la que destacan apuntes de brioche, mantequilla, recuerdos de laurel, sensaciones minerales, empireuméticas y manzana asada. Boca redonda y con volúmen. Vino serio, elegante y con muy buen acidez. Excelente.
3.-Komokabras Lías (Verde) 2015.

Monovarietal 100% Albariño. Mezcla de dos depósitos, uno de ellos trabajado sobre lías y fermentación maloláctica, el otro no.
Embotellado a final de Agosto 2016 y posteriormente mínimo de 2 meses de botella previa su salida al mercado. Producción de 4.000 botellas. 12,5% vol.
La cata:
Bonito color amarillo. Limpio y brillante. Aromas iniciales de manzana ácida y de notas florales que dan paso a apuntes tostados, minerales y toques cítricos que se acompañan por sensaciones salinas. Boca com buena acidez, fresco, muy agradable y goloso. Toque de ligero amargor final que lo hacen adictivo. Quizás sea el más «comercial», aunque bendita sea esa «comercialidad». Me ha encantado como a Santi Ribas de Colectivo Decantado.
4.- Komokabras Tinalla (Naranja) 2016

Monovarietal 100% Albariño. Maceración con pieles (5 semanas) en tinaja de barro de 300 litros.
Crianza en la propia tinaja durante 10 meses.
Se trata pues de un vino blanco elaborado como un tinto, en donde el tanino de los hollejos aporta estructura y volumen
La cata:
De color amarillo con ligeras tonalidades anaranjadas. Nariz con notas cítrica y toques de fruta amarilla y blanca (pera) que se acompañan con apuntes terrosos (arcilla) y aportes florales y minerales. En boca se muestra un tanto plano en inicio para dar un cambio radical a mejor a lo largo de la cata.
5.- Vulpes Vulpes 2016 (variedad Raposo)

Monovarietal elaborado con 100% uva Raposo (Branco Lexítimo, Albarín). Y a José Crusat no se le ocurrió otra cosa que llamarlo Vulpes Vulpes, diccionario de latín en mano.
La añada 2016, procedente de mezcla de viñedos de 10 años de antigüedad y otras cepas de la zona de viñas de más de 100 años. Fermentación y reposo en depósito de acero sin trabajo de lías.
Embotellado en Septiembre del 2017. Producción total de 735 botellas. 13°. Acidez media con maloláctica realizada.

Raposo o Blanco Lexítimo
La cata:
De tonalidad amarilla la diferencia la marca la nariz con aportes de hidrocarburo, minerales, flores blancas (cala) y sensaciones cítricas y salinas. En boca se muestra un tanto «acuoso» acompañado de buena acidez, pero de paso muy agradable. Hecho para disfrutar, sin duda.
Como conclusión, creo que la mejor definición de los vinos catados la hace Joan Gómez Pallarés en la segunda edición de su libro Vinos Naturales de España -se lo recomiendo- cuando dice textualmente:
«Un vino natural es el que te habla, desde la copa, del artesano que lo ha hecho, de la tierra donde han crecido y se han alimentado sus cepas, del clima, las lluvias, el frío y la sequía que ha pasado éste o aquel año, etc. Es el vino que te habla de todo esto con la máxima sencillez posible, con el menor número de interferencias en todo el proceso.»
No están todos los que son y estaremos pendientes de aquellos que, estando agotados, no hemos podido catar, como ese Komokabras amarillo que promete ser el blanco de año para www.elmundovino.com.
Además seguiremos pendientes de los vinos de la saga Crusat -no hay que olvidar a Manuel Crusat, primo de José del que ya hemos hablado en algún post-. Estoy seguro nos depararán grandes satisfacciones.
Espero que hayan disfrutado con el post, ahora les recomiendo que disfruten con los vinos que además cuentan con muy buena relación Calidad/Disfrute.
¡Salud y buen vino¡
por elbaranda | May 7, 2018 | Albariño, Catas, Mencía, Rías Baixas, Ribeira Sacra
¿Qué hay detrás de Fento Wines?

(Foto Fento Wines)
Fento Wines nace en agosto del 2012 de la mano de Eulogio Pomares en un proyecto personal que combina viticultura natural y nuevas elaboraciones. En la actualidad Eulogio es el enólogo de la bodega familiar de Zárate, en el corazón del valle del Salnés y una de las bodegas pioneras de la zona.
Se otorga gran importancia al conjunto cepa-suelo-clima-viticultor no estando el trabajo en la bodega supeditado a reglas fijas, cada año depende de la cosecha.
La fermentación alcohólica se desarrolla en acero inoxidable y según la añada se realiza la maloláctica y se decide la duración de las crianzas.
Zonas, suelos y viñas

(Foto Fento Wines)
En Galicia, las viñas se encuentran situadas al sur de Pontevedra, en la subzona Condado de Tea y en la Suzona del Valle del Salnés. Suelos de “Xabre”, nombre popular para suelos arenosos de granitos meteorizados.
Las variedades blancas son Albariño, Treixadura, Loureiro, Godello y Torrontés; y tintas Susón, Espadeiro y Pedral.
De Portugal las uvas proceden de la Quinta da Pellada (Dao), propiedad de Álvaro Castro, donde conviven cepas de entre 3 y 70 años.L as variedades autóctonas que usan son Alfrocheiro, Jaen y Baga.
Los vinos.

La Galaxia 2016. Región de Dao. Portugal

Rosado elaborado con Alfrocheiro 50%, Tinta Roriz 30% y Baga 20%. Viñas del Dão que se encuentran dispersas en la zona montañosa de la sierra de Estrela, que las protegen de los vientos atlánticos. 12,5 % vol.
Los viñedos con edades entre los 3 y 65 años se encuentran a una altitud media de 550m y la superficie total es de 60 Ha. Las viñas se encuentran plantadas en suelos con una base granítica y líneas de arena y arcilla.
Las uvas se vendimian manualmente y después del despalillado se prensan directamente. La fermentación y crianza se realiza en depósitos inox a temperatura controlada.
La cata:
Bonito color piel de cebolla con reflejos cobrizos. Aromas de fruta roja, sensaciones anisadas y punta de verdor que refresca, aunque corto de sensaciones. En boca muestra buena acidez y tensión. Fresco y agradable, pero corto en intensidad. Sencillo, pero elegante, sin defectos y para beber sin problemas, aunque te deja con ganas de más. Tal vez al ser la añada 2016 muestra cierta fatiga en sensaciones tanto aromáticas como gustativas y no estría de más probar el 2017 y comparar.
La liebre y la tortuga 2017

La Subzona del Condado de Tea es la más interior, cálida y seca, con una temperatura media de 15 ºC pero que puede alcanzar los 40 ºC en verano.
Uvas de Albariño 100% sobre suelos compuestos de granito y pizarra. 12,5 % vol.
El mosto escurrido se fermenta en frío utilizando levaduras que resaltan los aromas primarios varietales. Vinificacion y crianza: En depósitos de acero inoxidable.
La cata:
Presenta en vista color amarillo con ribeter verdoso. Bonito. En nariz notas de fruta amarilla, flores blancas, ortigas y toques minerales, aunque acompañadas de sensaciones de presencia de excesiva «artificialidad» como las notas de plátano y frutas exóticas un tanto empalagosas. Boca con buena acidez. Fresco, ligero y con retronasal protagonizada por las sensaciones minerales y el recuerdo desbordante de «levaduras» exógenas que, en mi opinión, penalizan claramente a este vino.
Bico de Ran 2017
Elaborado con uvas de los viñedos del Salnés 100% albariño. Es la zona más baja, con una altitud inferior a 300 m, próxima al mar y asociada al tramos inferiores del río Umia y su desembocadura en Cambados. 12,5 % vol.
Edad del viñedo: 15 a 25 años y la vinificación y crianza se realiza en depósitos de acero inoxidable.
La cata:
Amarillo pajizo. Limpio y con lágrima fina y densa. Toques de laurel, apuntes salinos, sensaciones anisadas y recuerdos minerales. Complejo. En boca mantiene una buena acidez y aunque de intensidad media, a lo largo de la cata muestra buena estructura y una retronasal que nos devuleve las senaciones olfativas marcadas por la complejidad, el aporte del terruño y el protagonismo de la variedad. Me ha gustado.
Fento 2016

Su nombre proviene del nombre del helecho común o «fento» (Pteridium Aquilinum), abundante en los viñedos y que «refleja el carácter granítico de nuestros suelos y el verde de nuestro clima».
Elaborado principalmente con Treixadura 35%, Albariño 51%, Loureiro 12%, y Torrontés 2 % de la subzona del Condado sobre suelos de mica-silicatos. Producción de 6.180 botellas. Botella nº 5.897.
Edad del viñedo de 10 a 15 años. Vinificacion y crianza: En depósitos de acero inoxidable.
La cata:
Elegante tonalidad amarilla con menisco verdoso. Lágirma fina. Llamativo, bonito. Nariz con sensaciones de manzana grand smith, flores blancas, puntas cítricas y sensaciones minerales que nos hablan de suelos del paleozoico. En boca muestra una excelente acidez y recorrido con unas sensaciones retronasales complejas en la que se despliega un abanico de nots florales, minerales y de fruta amarilla y manzana. Fresco, amplio y con un ligero amargor final que, a mí personalmente, me encanta.
Fento tinto 2016

Elaborado con las variedades: Sousón (73%), Espadeiro (10%), Pedral (7,1%), Mencía (7%), Caiño tinto (1,5%) y Brancellao (1,4%) sobre suelos de mica-silicatos en el Condado de Tea.
Edad del viñedo de 10 a 15 años y vinificación y crianza en depósitos de acero inoxidable.
Producción limitada a 1.332 botellas. Botella 94.
La cata:
En vista muestra un bonito color picota de intensidad media con menisco cardenalicio y lágrima viva. Brillante. Aromas nítidos de fruta roja silvestre y negra, ahumados y regaliz de intensidad media-alta. Boca marcada por una buena acidez y una tanicidad viva con cierta rugosidad. Se nota el predomino de la sousón. Fresco, ligero, pero muy agradable. Aglunos dirán que muy «atlántico». Tal vez eche en falta más complejidad, pero me gusta su suavidad, su elegancia, su toque final ligeramente terroso y su vivacidad en boca.
Xabre 2015. Ribeira Sacra
Elaborado con uvas cultivadas en la subzona Quiroga-Bibei, en el municipio de Manzaneda con las varietales: Mencía 90% y 10% Sousón, Mouratón y Garnacha. 13,5 % vol.
Viñedos de edades comprendidas entre 15 y 80 años con diferentes tipos de suelo: pizarra, arcilla y granito a una altitud de entre 300 y 700 metros sobre terrazas.
Fermenta durante 20 días en barricas de 500 litros. La crianza es de 10 meses en barrica de roble francés usada y de 6 meses más en fudres. Antes de salir al mercado reposa un año en botella como mínimo.
La cata:
Color picota de capa media. Lágrima fina y densa. Aromas complejos y que rompen esquemas: sensaciones de resina y «dejes» de verdor que no molestan, notas minerales marcadas (esa pizarra y ese granito se dejan sentir), toques de fruta negra y recuerdos florales que se dejan acompañar por aportes de cacao. Boca con excelente ataque y acidez. Elegante. Puro equilibrio, largo, goloso y con cierta rugosidadad. Complejo y para disfrutarlo y dejarse seducir por su persistencia. Largo, largo, …. Excelente.
Más que interesante cata, aunque como indico en el título, dejó cierto sabor agridulce al menos con los dos vinos iniciales por los motivos ya indicados y máxime conociendo las elaboraciones de Eulogio Pomares en Zárate.
Con todo, el resto de los vinos muestran su personalidad marcada por castas, terruño y «mano del hombre» aunque con la mínima intervención. A destacar sin duda sus dos Fentos, excelente el blanco y elegante el tinto y, sobre todo, Xabre en el que se juntan elegancia, equilibrio, complejidad, personalidad y persistencia.
Seguimos aprendiendo. Lo dicho, pónganse cómodos, disfruten y sigan su poropio instinto. ¡Están en su blog!
Fotos de bodega y autor.
por elbaranda | Nov 13, 2017 | Albariño, Catas, Mencía, Regiones, Rías Baixas
No tengo el placer de conocer personalmente a Xurso Alba, «alma pater» de Bodegas Albamar, -y espero no tardar mucho en hacerlo- pero sólo hace falta leer a Joan Gómez Pallarés en su libro «Vinos Natuarles en España» o a Mariano Fisac en su «Galicia entre copas» para, al menos, conocerlo por sus vinos. Y así ha sido. -Por cierto, les recomiendo ambos libros, para todo amante y enochalado de pro además de seguir a Joan en sus comentarios de El País Semanal-.
Con todo el vídeo es demostrativo de que Xurso disfruta con su trabajo. Yo desde luego me hubiera pensado muy mucho entrar ahí, más que nada porque no creo que saliera por tal diámetro.

Si el mundo empresarial perdió un enólgo consultor con la crisis, los amantes de este mundo ganamos al «hombre que es capaz de trasladar el carácter de su vendimia al depósito de acero inoxidable y está empezando a conseguirlo también en botella. Cuestión de irle siguiendo…», nos decía Joan allá por 2013. Yo doy fe de que ese paso ya está conseguido en base a los excelentes vinos que está elaborando tanto en las tres hectáreas situadas en Rías Baixas, como en los que él llama «caprichos» establecidos en Ribeira Sacra o en Valdeorras.
1.- Albamar Finca O Pereiro 2015

Vino blanco elaborado con uva 100% albariño. Plantada en 2004 sobre suelos de arcilla, mayoritariamente.
Elaboración clásica con racimos pertenecientes a la Finca O Pereiro situada en un suelo especial a 200 metros del mar. Fermentación en inox con battonages.
La cata:
De color amarillo, limpio, brillante y untososo en agitación. Atractivo. Nariz con toques florales (blancas), yodo y elegante acompañamiento mineral. Boca con una excelente acidez, sensaciones grasas y cítricas acompañadas de aportes florales, yoados y recuerdos a algas. Directo y disfrutable de principio a fin.
2.- Alma de Mar 2016
(no contamos con foto de etiqueta ya que aún no habían procedido a etiquetarlas, y más vale pájaro en mano…)
Uno de los mejores Albariños que se pueden encontrar en el mercado. Xurxo Alba es el culpable de esta maravilla. Viñas plantadas en 1982
Viticultura: Uvas procedentes de cepas viejas de la parcela “O Pereiro” situada a orillas del mar, allá donde desemboca el río Umia, plantadas sobre suelos arcillo-arenosos. Conducción en espaldera.
Vendimia: Vendimiado manualmente.
Elaboración: Máximo mimo en todo el proceso, tanto en el campo como en la bodega. El vino se descuba y realiza la fermentación alcohólica. Nada más terminar ésta se efectúan battonages de sus lías más finas durante 8 meses en depósito de indox dependiendo de la añada. Después se lleva a cabo una trasiega, se filtra y se embotella donde permanecerá reposando 3 meses. Realiza maloláctica. 0 sulfuroso.
La cata:
Color amarillo con toques verdosos que le dotan de elegancia cromática. Limpio y brillante. Aromas marcados por el aporte mineral que se acompañan por notas salinas, recuerdos de «marea», toques vegetales, puntos anisados y unas sensaciones sutiles de lima. En boca es puro equilibrio, largo, elegante, con una acidez que marca y pura complejidad.
3.- Albamar Pepe Luís 2016
(Al igual de Alma de Mar aún no las habían etiquetado)
D.O. Rías Baixas – 100% Albariño.
Se trata de una cuvee especial procedente de cuatro microparcelas muy cercanas al mar cuyas uvas se caracterizan por una acidez málica alta. Suelos arenosos.
El mosto arranca la fermentación en inox con levaduras autóctonas y a mitad de la fermentación se pasa a 2 barricas de 500 l. de roble francés de varios usos y un fudre alemán de 1.330 l. en las que se cría durante 9 meses con sus lías finas sin battonages. Ésta añada ha arrancado la maloláctica en una barrica y en el fudre, en otra no.
Posteriormente se realiza el coupage del vino.
La cata:
Color que sigue marcando las notas cromáticas amarillas con reflejos verdosos que lo hacen atractivo. Nariz en la que las notas de fruta amarilla (ciruela y melocotón), la albahaca, el aporte del laurel y los toques minerales se muestran como los protagonistas. En boca mantiene una excelente acidez, marca de la casa acompañada de un ligero amargor final y una retronasal en la que se remarcan las notas minerales, fruta y laurel. Largo y con una tensión que le hace mantenerse a lo largo de toda la cata. Excelente.
4.- Capitán Xurelo 2015

Vino tinto D.O. Rias Baixas.
Elaborado con las variedades autóctonas Mencía, Caiño y Espadeiro, con crianza de 12 meses en barricas de roble.
Se elabora de barricas de O Esteiro que no le convencen a Xurxo Alba y se envasan en exclusiva para Roberto Juncal de la enoteca pontevedresa de Juncal Alimentación, pero de «segundo vino» no tiene nada. ¡Para disfrutar «sin prisioneros»!.
Uvas procedentes unicamente de la subzona Val do Salnés.
Es una edicion limitada de 300 botellas numeradas.
La cata:
Bonito color picota de capa media-alta con menisco rubí. Nariz en la que predominan las notas de fruta roja, el aporte terroso, los toques ahumados, los sutiles minerales (pedernal) y los recuerdos mentolados. En boca muestra buena acidez, mostrándose fresco, ligero y toques de cierta rugosidad. Vino que necesita aireación para mejorar a lo largo de la cata. En todo caso es un 2º vino de bodega digno y disfrutable, pero alejado de sus hermanos mayores que comentamos a continuación.
5.- Albamar O Esteiro 2015

Vino tinto elaborado con variedades de uva mencía, caiño y espadeiro con crianza de 12 meses en barricas de roble. Viñas viejas en suelos arenosos.
Uvas procedentes únicamente de la subzona Val do Salnés. Producción de 850 botellas
La cata:
Precioso picota con menisco rubí. Serio y llamativo. En nariz plena frutosidad de frutos rojos acompañados de sutiles tostados y toques de ligero verdor que le dotan de frescura. En boca se muestra fresco, con sensaciones de cierta tanicidad de la fruta manteniendo una buena estructura, cuerpo y recorrido.
6.- Vino O Esteiro Mencia 2015

Xurxo vinifica por separado las diferentes variedades y parcelas de sus tintos, antes de ensamblar su tinto O Esteiro seleccionando las mejores barricas y orígenes para elaborar monovarietales. Todas las uvas proceden del valle del Salnés.
Fermenta con levaduras propias, realiza una crianza de 12 meses en barricas francesas de diferentes tamaños y tonelerías.
Monovarietal de Mencia de la añada 2015
La cata:
Preciso color rubí con menisco atejado y lágrima viva. Sensaciones olfativas hurañas en inicio, pero que acaban desplegando las notas de fruta roja, pétalos de rosa, hojarasca y toques de verdor que le hacen fresco y adictivo. En boca presenta una excelente acidez con aportes ahumados, terrosos y sutiles sensaciones ligeramente astringentes. Atlántico por los cuatro costados. Excelente y, en mi opinión, el mejor de los tintos.
Dice Oliviere Rivière que si Europa es el Viejo Mundo, España es en la actualidad el Nuevo Mundo, vinícolamente hablando. Y no puedo estar más de acuerdo con él ya que sólo hace falta ver la cantidad de «savia» nueva que está aflorando y aportando, no sólo aire fresco, sino recuperando castas, elaboraciones de otros tiempos y vinos que siempre se hicieron y se perdieron en la noche de los tiempos en aras a la cantidad y se alejaron de la calidad.
No están todos los que son, pero si són todos los que están. Me guardo en la manga algunos de sus vinos para comentarlos en el apartado «De copa en boca» y así conseguir cierto «suspense», mon ami!.
Espero que hayan disfrutado del post y ahora sigan mi consejo y disfruten con los vinos de Xurxo Alba cómodamente. ¡Están en su blog!
por elbaranda | May 19, 2017 | Albariño, blanco, Rías Baixas, Vinos de copa en boca
Los «padres» de Vimbio
La aventura de Vimbio surge en 1985 cuando Venancio Crusat compra la finca y planta las primeras cepas de un proyecto que han culminado su hijo Martín, biólogo, y su pareja Patricia Elola, licenciada en medioambiente, con el nacimiento en 2012 del primer vino. El proyecto evoluciona y la cosecha del 2015 ya la elaboran en su bodega a pie de viñas.

Se parte de 2,5 hectáreas de un conjunto de tres pequeñas fincas anexas: Casendo, Veque y O Eido. Están situadas en la parroquia de Goian (Tomiño), entre el valle del Miño y la Serra do Argalo, dentro de la subzona Rosal de la Denominación de Origen Rias Baixas.
Las viñas tienen una edad entre 20 y 30 años.
El vino
Vimbio, vime o vimbieira es el término gallego para mimbre, arbusto de largas y flexibles varas utilizado tradicionalmente para atar las vides a las guías. Es la promesa y el compromiso de Martín y Patricia de trabajar de una manera artesana, manual y cercana a la tierra.

Elaborado en Tui para Martín Crusat con un 90% de albariño -que le aporta estructura- y resto de caíño branco -acidez noble- y loureiro -aromas frutales y especiados-. Suelo mixto de aluvión, esquisto y arcillas. Producción. 8.000 botellas.
La cata:
Precioso color amarillo con reflejos ligeramente dorados. Untuoso en agitación. Brillante y atractivo.
Complejo en la fase olfativa muestra un abanico de aromas florales (cala) fruta amarilla (piña y manzana), minerales (granito) y aportes herbáceos y cítricos acompañados de recuerdos de camomila e hinojo.

Boca fresca con una excelente acidez y un paso de boca graso y envolvente. Puro equilibrio y placer. Vino sin aristas que va desgranando una retronasal que nos devuelve una complejidad olfativa mantenida en un paso largo que te hace disfrutar y culmina con un toque ligeramente amargo que embriaga y crea adicción.
Excelente elaboración que sigue demostrando el gran error de consumir los vinos blancos sin darles tiempo en botella y acabar cometiendo infanticidios al impedir que den lo mejor de sí con un poco más de paciencia.

Desde luego lo que no pienso es dejar de perder de vista las siguientes elaboraciones de Martín y Patricia si es que consiguen algunas de sus escasas botellas.
Así que entren en modo «Busca y captura».
¡Salud y buen vino!
Fotografías: Vimbios (http://oscmaroscelestes.blogspot.com.es/), Adega do Vimbio y autor.
por elbaranda | Ago 22, 2016 | Albariño, blanco, Catas, Rías Baixas
De copa en boca: Fulcro O equilibrio 2013.

Fulcro surge en el 2010 después de que los hermanos Moldes pasaran a elaborar en barrica usada de sexto año dando lugar a un vino que Mariano Fisac –bloguero de pro y enochalado confeso- en su libro Galicia entre copas lo define como:
«una balanza que busca y quiere representar el equilibrio desde lo esencial y lo artesano. La roca, el suelo, la fruta, la madera.»
Fulcro O equilibrio 2013 está elaborado en un 100% con uva albariño procedente de 1/2 Ha. de viñedo en suelos graníticos (xabre) situado en Dena, finca A Pedreira, a menos de 5 Km. del mar. 12,5% vol. Bodega Fulcro (Sanxenxo). D.O. Rias Baixas.
Fermenta en barricas de roble francés de sexto año en una barrica sin hacer maloláctica y realizando la crianza hasta la siguiente añada, pasando otra temporada más en botella. P.V.P. 14,50€. 900 botellas.
La Cata:
Precioso color amarillo ligeramente dorado y con reflejos verdosos. Limpio en vista y untuoso en agitación.
En nariz se muestra elegante y complejo con un abanico de aromas que van de la hoja de limón a la lavanda acompañados de sutiles minerales. Marcada por la variedad y el terruño con un aporte de la crianza en madera apenas perceptible.

Boca con una excelente acidez -¡cómo tiene que ser un buen albariño del Salnés!-. Paso de boca graso, largo, con volumen y con una retro en la que vuelven los protagonistas del vino: notas cítricas, apuntes florales y elegantes minerales que se acompañan con esa salinidad reflejada por su cercanía al mar.
Excelente vino que auna equilibrio, como su nombre indica, y complejidad en una gran elaboración con una muy buena RCP.
Y como recomendación final: no se lo beban pronto y déjenlo que evolucione en botella porque es cuando se van a sorprender de lo que es capaz de dar un buen vino.
¡Salud y buen vino!
Fotos: de la bodega y del autor.
Comentarios del personal