¿Qué hay detrás de Fento Wines?

(Foto Fento Wines)
Fento Wines nace en agosto del 2012 de la mano de Eulogio Pomares en un proyecto personal que combina viticultura natural y nuevas elaboraciones. En la actualidad Eulogio es el enólogo de la bodega familiar de Zárate, en el corazón del valle del Salnés y una de las bodegas pioneras de la zona.
Se otorga gran importancia al conjunto cepa-suelo-clima-viticultor no estando el trabajo en la bodega supeditado a reglas fijas, cada año depende de la cosecha.
La fermentación alcohólica se desarrolla en acero inoxidable y según la añada se realiza la maloláctica y se decide la duración de las crianzas.
Zonas, suelos y viñas

(Foto Fento Wines)
En Galicia, las viñas se encuentran situadas al sur de Pontevedra, en la subzona Condado de Tea y en la Suzona del Valle del Salnés. Suelos de “Xabre”, nombre popular para suelos arenosos de granitos meteorizados.
Las variedades blancas son Albariño, Treixadura, Loureiro, Godello y Torrontés; y tintas Susón, Espadeiro y Pedral.
De Portugal las uvas proceden de la Quinta da Pellada (Dao), propiedad de Álvaro Castro, donde conviven cepas de entre 3 y 70 años.L as variedades autóctonas que usan son Alfrocheiro, Jaen y Baga.
Los vinos.
La Galaxia 2016. Región de Dao. Portugal
Rosado elaborado con Alfrocheiro 50%, Tinta Roriz 30% y Baga 20%. Viñas del Dão que se encuentran dispersas en la zona montañosa de la sierra de Estrela, que las protegen de los vientos atlánticos. 12,5 % vol.
Los viñedos con edades entre los 3 y 65 años se encuentran a una altitud media de 550m y la superficie total es de 60 Ha. Las viñas se encuentran plantadas en suelos con una base granítica y líneas de arena y arcilla.
Las uvas se vendimian manualmente y después del despalillado se prensan directamente. La fermentación y crianza se realiza en depósitos inox a temperatura controlada.
La cata:
Bonito color piel de cebolla con reflejos cobrizos. Aromas de fruta roja, sensaciones anisadas y punta de verdor que refresca, aunque corto de sensaciones. En boca muestra buena acidez y tensión. Fresco y agradable, pero corto en intensidad. Sencillo, pero elegante, sin defectos y para beber sin problemas, aunque te deja con ganas de más. Tal vez al ser la añada 2016 muestra cierta fatiga en sensaciones tanto aromáticas como gustativas y no estría de más probar el 2017 y comparar.
La liebre y la tortuga 2017
La Subzona del Condado de Tea es la más interior, cálida y seca, con una temperatura media de 15 ºC pero que puede alcanzar los 40 ºC en verano.
Uvas de Albariño 100% sobre suelos compuestos de granito y pizarra. 12,5 % vol.
El mosto escurrido se fermenta en frío utilizando levaduras que resaltan los aromas primarios varietales. Vinificacion y crianza: En depósitos de acero inoxidable.
La cata:
Presenta en vista color amarillo con ribeter verdoso. Bonito. En nariz notas de fruta amarilla, flores blancas, ortigas y toques minerales, aunque acompañadas de sensaciones de presencia de excesiva «artificialidad» como las notas de plátano y frutas exóticas un tanto empalagosas. Boca con buena acidez. Fresco, ligero y con retronasal protagonizada por las sensaciones minerales y el recuerdo desbordante de «levaduras» exógenas que, en mi opinión, penalizan claramente a este vino.
Bico de Ran 2017
Elaborado con uvas de los viñedos del Salnés 100% albariño. Es la zona más baja, con una altitud inferior a 300 m, próxima al mar y asociada al tramos inferiores del río Umia y su desembocadura en Cambados. 12,5 % vol.
Edad del viñedo: 15 a 25 años y la vinificación y crianza se realiza en depósitos de acero inoxidable.
La cata:
Amarillo pajizo. Limpio y con lágrima fina y densa. Toques de laurel, apuntes salinos, sensaciones anisadas y recuerdos minerales. Complejo. En boca mantiene una buena acidez y aunque de intensidad media, a lo largo de la cata muestra buena estructura y una retronasal que nos devuleve las senaciones olfativas marcadas por la complejidad, el aporte del terruño y el protagonismo de la variedad. Me ha gustado.
Fento 2016
Su nombre proviene del nombre del helecho común o «fento» (Pteridium Aquilinum), abundante en los viñedos y que «refleja el carácter granítico de nuestros suelos y el verde de nuestro clima».
Elaborado principalmente con Treixadura 35%, Albariño 51%, Loureiro 12%, y Torrontés 2 % de la subzona del Condado sobre suelos de mica-silicatos. Producción de 6.180 botellas. Botella nº 5.897.
Edad del viñedo de 10 a 15 años. Vinificacion y crianza: En depósitos de acero inoxidable.
La cata:
Elegante tonalidad amarilla con menisco verdoso. Lágirma fina. Llamativo, bonito. Nariz con sensaciones de manzana grand smith, flores blancas, puntas cítricas y sensaciones minerales que nos hablan de suelos del paleozoico. En boca muestra una excelente acidez y recorrido con unas sensaciones retronasales complejas en la que se despliega un abanico de nots florales, minerales y de fruta amarilla y manzana. Fresco, amplio y con un ligero amargor final que, a mí personalmente, me encanta.
Fento tinto 2016
Elaborado con las variedades: Sousón (73%), Espadeiro (10%), Pedral (7,1%), Mencía (7%), Caiño tinto (1,5%) y Brancellao (1,4%) sobre suelos de mica-silicatos en el Condado de Tea.
Edad del viñedo de 10 a 15 años y vinificación y crianza en depósitos de acero inoxidable.
Producción limitada a 1.332 botellas. Botella 94.
La cata:
En vista muestra un bonito color picota de intensidad media con menisco cardenalicio y lágrima viva. Brillante. Aromas nítidos de fruta roja silvestre y negra, ahumados y regaliz de intensidad media-alta. Boca marcada por una buena acidez y una tanicidad viva con cierta rugosidad. Se nota el predomino de la sousón. Fresco, ligero, pero muy agradable. Aglunos dirán que muy «atlántico». Tal vez eche en falta más complejidad, pero me gusta su suavidad, su elegancia, su toque final ligeramente terroso y su vivacidad en boca.
Xabre 2015. Ribeira Sacra
Elaborado con uvas cultivadas en la subzona Quiroga-Bibei, en el municipio de Manzaneda con las varietales: Mencía 90% y 10% Sousón, Mouratón y Garnacha. 13,5 % vol.
Viñedos de edades comprendidas entre 15 y 80 años con diferentes tipos de suelo: pizarra, arcilla y granito a una altitud de entre 300 y 700 metros sobre terrazas.
Fermenta durante 20 días en barricas de 500 litros. La crianza es de 10 meses en barrica de roble francés usada y de 6 meses más en fudres. Antes de salir al mercado reposa un año en botella como mínimo.
La cata:
Color picota de capa media. Lágrima fina y densa. Aromas complejos y que rompen esquemas: sensaciones de resina y «dejes» de verdor que no molestan, notas minerales marcadas (esa pizarra y ese granito se dejan sentir), toques de fruta negra y recuerdos florales que se dejan acompañar por aportes de cacao. Boca con excelente ataque y acidez. Elegante. Puro equilibrio, largo, goloso y con cierta rugosidadad. Complejo y para disfrutarlo y dejarse seducir por su persistencia. Largo, largo, …. Excelente.
Más que interesante cata, aunque como indico en el título, dejó cierto sabor agridulce al menos con los dos vinos iniciales por los motivos ya indicados y máxime conociendo las elaboraciones de Eulogio Pomares en Zárate.
Con todo, el resto de los vinos muestran su personalidad marcada por castas, terruño y «mano del hombre» aunque con la mínima intervención. A destacar sin duda sus dos Fentos, excelente el blanco y elegante el tinto y, sobre todo, Xabre en el que se juntan elegancia, equilibrio, complejidad, personalidad y persistencia.
Seguimos aprendiendo. Lo dicho, pónganse cómodos, disfruten y sigan su poropio instinto. ¡Están en su blog!
Fotos de bodega y autor.
Comentarios del personal