Vinos de copa en boca: Fazenda Prádio 2015

Vinos de copa en boca: Fazenda Prádio 2015

Fazenda Prádio.

Fazenda Pradio

Fazenda Prádio es una pequeña bodega que se encuentra en plena Ribeira Sacra, en el pueblo abandonado de O Pacio de Carracedo, A Peroxa. Cuenta con 10 hectáreas de terreno a escasos metros del río Miño. Sus 5 hectáreas de viñedo abancalado rodean la bodega y acogen 10.000 cepas de variedades minoritarias (Merenzao, Brancellao, Caiño, Loureira, Dona Branca y Mencía).

En la actualidad, Martina y Xabi Pradio siguen los pasos de sus abuelos, Juan y María y Segundo y Marina, y de sus padres, Manuel y Carmen, manteniendo una filosofía de vida que conlleva tanto el trabajo en viña y bodega, como el desempeño de tareas propias de enoturismo en una antigua casa de piedra (1866), completamente rehabilitada.

La viña:

Fazenda Pradio - Viñas junto al Miño

Viña orientada al  sur, sur-este a escasos 500 metros de altitud, sobre suelo granítico y con conducción en espaldera a doble cordón royat. Rendimientos de 1,5 kg por cepa o 3000 kg hectárea.

La agricultura es sostenible primando el respeto al entorno, cepaje, suelo y uva. El objetivo, calidad y salubridad de los racimos. Así mismo, las elaboraciones no contienen aditivos ni correcciones, salvo sulfuroso en bajas concentraciones.

Fazenda Pradio. Viñas Reposo-invernal

 

Fazenda Prádio 2015.

100% mencía. 12% vol. Tinto jóven.

Palacio de Carracedo. A Peroxa. Orense. Ribeira Sacra.

Mencía plantada en 2002 en bancales arenosos sobre granito y encubada directamente. Fermentación alcóhólica en inox de inicio. Maloláctica en inox.

Fazenda Pradio 2015 en copa

La cata:

Color rubí de capa media-baja y ribete con reflejos azulados. Bonito.

Nariz franca y directa con un claro predominio de la fruta roja acompañada por los aportes minerales del terruño y ligeros apuntes de verdor y balsámicos (¿uso de raspón?).

Boca con buena acidez, fresco y con ese toque rústico (vamos a definirlo como «imperfecto»), que me encanta y le dota de personalidad.

Vino muy agradable y fácil de beber con una retronasal en la que aparecen sutiles recuerdos florales de pétalos de rosa. Rico. Para disfrutar de inmediato y si es desde Fazenda Prádio «desparramando» la vista por las vistas junto al Miño, para levitar.

De paso, si quiere hacer un flasback entre vinos de la Ribeira Sacra aquí catados les dejo el siguiente enlace.

¡Salud y buen vino!

Fotos de bodega y autor.

 

Fento Wines o cierto sabor agridulce.

Fento Wines o cierto sabor agridulce.

¿Qué hay detrás de Fento Wines?

Viñas en el Condado

(Foto Fento Wines)

Fento Wines nace en agosto del 2012 de la mano de Eulogio Pomares en un proyecto personal que combina viticultura natural y nuevas elaboraciones. En la actualidad Eulogio es el enólogo de la bodega familiar de Zárate, en el corazón del valle del Salnés y una de las bodegas pioneras de la zona.

Se otorga gran importancia al conjunto cepa-suelo-clima-viticultor no estando el trabajo en la bodega supeditado a reglas fijas, cada año depende de la cosecha.

La fermentación alcohólica se desarrolla en acero inoxidable y según la añada se realiza la maloláctica y se decide la duración de las crianzas.

Zonas, suelos y viñas

Viñedos a pie de mar

(Foto Fento Wines)

En Galicia, las viñas se encuentran situadas al sur de Pontevedra, en la subzona Condado de Tea y en la Suzona del Valle del Salnés. Suelos de “Xabre”, nombre popular para suelos arenosos de granitos meteorizados.

Las variedades blancas son Albariño, Treixadura, Loureiro, Godello y Torrontés; y tintas Susón, Espadeiro y Pedral.

De Portugal las uvas proceden de la Quinta da Pellada (Dao), propiedad de Álvaro Castro, donde conviven cepas de entre 3 y 70 años.L as variedades autóctonas que usan son Alfrocheiro, Jaen y Baga.

Los vinos.

Los vinos

La Galaxia 2016. Región de Dao. Portugal

la_galaxia

Rosado elaborado con Alfrocheiro 50%, Tinta Roriz 30% y Baga 20%. Viñas del Dão que se encuentran dispersas en la zona montañosa de la sierra de Estrela, que las protegen de los vientos atlánticos. 12,5 % vol.

Los viñedos con edades entre los 3 y 65 años se encuentran a una altitud media de 550m y la superficie total es de 60 Ha. Las viñas se encuentran plantadas en suelos con una base granítica y líneas de arena y arcilla.

Las uvas se vendimian manualmente y después del despalillado se prensan directamente. La fermentación y crianza se realiza en depósitos inox a temperatura controlada.

La cata:

Bonito color piel de cebolla con reflejos cobrizos. Aromas de fruta roja, sensaciones anisadas y punta de verdor que refresca, aunque corto de sensaciones. En boca muestra buena acidez y tensión. Fresco y agradable, pero corto en intensidad. Sencillo, pero elegante, sin defectos y para beber sin problemas, aunque te deja con ganas de más. Tal vez al ser la añada 2016 muestra cierta fatiga en sensaciones tanto aromáticas como gustativas y no estría de más probar el 2017 y comparar.

La liebre y la tortuga 2017

La liebre y la tortuga

La Subzona del Condado de Tea es la más interior, cálida y seca, con una temperatura media de 15 ºC pero que puede alcanzar los 40 ºC en verano.

Uvas de Albariño 100% sobre suelos compuestos de granito y pizarra. 12,5 % vol.

El mosto escurrido se fermenta en frío utilizando levaduras que resaltan los aromas primarios varietales. Vinificacion y crianza: En depósitos de acero inoxidable.

La cata:

Presenta en vista color amarillo con ribeter verdoso. Bonito. En nariz notas de fruta amarilla, flores blancas, ortigas y toques minerales, aunque acompañadas  de sensaciones de presencia de excesiva «artificialidad» como las notas de plátano y frutas exóticas un tanto empalagosas. Boca con buena acidez. Fresco, ligero y con retronasal protagonizada por las sensaciones minerales y el recuerdo desbordante de «levaduras» exógenas que, en mi opinión,  penalizan claramente a este vino.

Bico de Ran 2017

Bico da RanElaborado con uvas de los viñedos del Salnés 100% albariño. Es la zona más baja, con una altitud inferior a 300 m, próxima al mar y asociada al tramos inferiores del río Umia y su desembocadura en Cambados. 12,5 % vol.

Edad del viñedo: 15 a 25 años y la vinificación y crianza se realiza en depósitos de acero inoxidable.

La cata:

Amarillo pajizo. Limpio y con lágrima fina y densa. Toques de laurel, apuntes salinos, sensaciones anisadas y recuerdos minerales. Complejo. En boca mantiene una buena acidez y  aunque de intensidad media, a lo largo de la cata muestra buena estructura y una retronasal que nos devuleve las senaciones olfativas marcadas por la complejidad, el aporte del terruño y el protagonismo de la variedad. Me ha gustado.

Fento 2016

Fento blanco

Su nombre proviene del nombre del helecho común o «fento» (Pteridium Aquilinum), abundante en los viñedos y que «refleja el carácter granítico de nuestros suelos y el verde de nuestro clima».

Elaborado principalmente con Treixadura 35%, Albariño 51%, Loureiro 12%,  y Torrontés 2 % de la subzona del Condado sobre suelos de mica-silicatos. Producción de 6.180 botellas. Botella nº 5.897.

Edad del viñedo de 10 a 15 años. Vinificacion y crianza: En depósitos de acero inoxidable.

La cata:

Elegante tonalidad amarilla con menisco verdoso. Lágirma fina. Llamativo, bonito. Nariz con sensaciones de manzana grand smith, flores blancas, puntas cítricas y sensaciones minerales que nos hablan de suelos del paleozoico. En boca muestra una excelente acidez y recorrido con unas sensaciones retronasales complejas en la que se despliega un abanico de nots florales, minerales y de fruta amarilla y manzana. Fresco, amplio y con un ligero amargor final que, a mí personalmente, me encanta.

Fento tinto 2016

Fento tinto

Elaborado con las variedades: Sousón (73%), Espadeiro (10%), Pedral (7,1%), Mencía (7%), Caiño tinto (1,5%) y Brancellao (1,4%) sobre suelos de mica-silicatos en el Condado de Tea.

Edad del viñedo de 10 a 15 años y  vinificación y crianza en depósitos de acero inoxidable.

Producción limitada a 1.332 botellas. Botella 94.

La cata:

En vista muestra un bonito color picota de intensidad media con menisco cardenalicio y lágrima viva. Brillante. Aromas nítidos de fruta roja silvestre y negra, ahumados y regaliz de intensidad media-alta. Boca marcada por una buena acidez y una tanicidad viva con cierta rugosidad. Se nota el predomino de la sousón. Fresco, ligero, pero muy agradable. Aglunos dirán que muy «atlántico». Tal vez eche en falta más complejidad, pero me gusta su suavidad, su elegancia, su toque final ligeramente terroso y su vivacidad en boca.

Xabre 2015. Ribeira Sacra

XabreElaborado con uvas cultivadas en la subzona Quiroga-Bibei, en el municipio de Manzaneda con las varietales: Mencía 90% y 10% Sousón, Mouratón y Garnacha. 13,5 % vol.

Viñedos de edades comprendidas entre 15 y 80 años con diferentes tipos de suelo: pizarra, arcilla y granito a una altitud de entre 300 y 700 metros sobre terrazas.

Fermenta durante 20 días en barricas de 500 litros. La crianza es de 10 meses en barrica de roble francés usada y de 6 meses más en fudres. Antes de salir al mercado reposa un año en botella como mínimo.

La cata:

Color picota de capa media. Lágrima fina y densa. Aromas complejos y que rompen esquemas: sensaciones de resina y «dejes» de verdor que no molestan, notas minerales marcadas (esa pizarra y ese granito se dejan sentir), toques de fruta negra y recuerdos florales que se dejan acompañar por aportes de cacao. Boca con excelente ataque y acidez. Elegante. Puro equilibrio, largo, goloso y con cierta rugosidadad. Complejo y para disfrutarlo y dejarse seducir por su persistencia. Largo, largo, …. Excelente.

 

Más que interesante cata, aunque como indico en el título, dejó cierto sabor agridulce al menos con los dos vinos iniciales por los motivos ya indicados y máxime conociendo las elaboraciones de Eulogio Pomares en Zárate.

Con todo, el resto de los vinos muestran su personalidad marcada por castas, terruño y «mano del hombre» aunque con la mínima intervención. A destacar sin duda sus dos Fentos, excelente el blanco y elegante el tinto y, sobre todo, Xabre en el que se juntan elegancia, equilibrio, complejidad, personalidad y persistencia.

Seguimos aprendiendo. Lo dicho, pónganse cómodos, disfruten y sigan su poropio instinto. ¡Están en su blog!

Fotos de bodega y autor.

Totum revolutum. Septiembre (II): entre petunias, lavandas y balsámicos.

No cabe duda de que junto a la primavera, el otoño es una de mis estaciones favoritas. Quizás porque en ella se producen los marcados aromas de hojarasca o de barruja (hoja de pino), los apuntes florales tardíos de petunias que en septiembre aún envuelven el ambiente o porque también la flor de la lavanda se intercala con las notas balsámicas que enhalan de los abetos, pinos piñoneros y otras pináceas que junto a la lluvia resaltan el carácter balsámico en el ambiente.

Metidos en harina, el mes ha sido anárquico, sin normas, de un «acá para allá», y así he ido deshojando la margarita comenzando por un vino de Ribeira Sacra al que tenía pendiente de recatar -y ha sido un acierto la espera- como Régoa 2008, elaborado con mencía y alvarello con una crianza de 6 meses en barrica de roble allier, que se mostró huraño en nariz, pero que se fue viniendo arriba con el tiempo desarrollando aromas de fruta negra y roja, apuntes minerales y notas de sutiles tostados, jugando al gato y al ratón con unas notas mentoladas que aparecían escondidas al final.

Regoa TN 2008 25-11-2012 12-10-16

Se muestra bien conjuntado, no hay notas disonantes y desarrolla un paso de boca serio, potente, pero no agresivo, con carácter, pero no secante y manteniendo una buena acidez.

En retronasal el buen recorrido hace que sea aún más disfrutable y que las notas de fruta y terruño predominen en un conjunto fresco, sedoso y elegante.

De Ribeira Sacra nos acercamos a la zona de Rias Baixas con un Tempus Vivendi 2012 de la casa de Alberto Nanclares y elaborado con un 100% alvariño y 12,5% de vol. que se mostró bonito en vista: amarillo con menisco dorado, limpio y brillante, pero desarrollando su potencial en una nariz fresca y muy agradable en la que las notas de fruta amarilla, su punta cítrica, los apuntes salinos, la aportación mineral, los sutiles anisados y las elegantes notas florales (jaras) realmente te embriagan.

Tempus Vivendi

En boca aporta una excelente acidez, mostrándose fresco, pero no ligero de equipage, marcando su peso con un buen ataque y una retro en la que las notas de fruta y mineralidad, aún sobresaliendo sobre el aporte salino, definen un buen recorrido y un agradable disfrute que lo hacen adictivo.

Sin dejar la copa tomamos dirección al Priorato con un vino serio, bonito hasta en la etiqueta y que no te deja indiferente, sobre todo para aquellos con un concepto «clásico» de los vinos de la zona: Les Cousins 2011. L’Inconscient de Marc y Adriá.

Les Cousins

Elaborado con 35% cariñena, 25% garncha, 15% cabernet sauvignon, 15% merlot y 10%syrah. El mosto fermentó a temperatura controlada en tinas de madera de roble francés de 7.000 L durante 12 meses y se crió en depósitos de acero inoxidable durante 2-3 meses.

Si tiene que hacer un regalo, no hace falta ni que lo envuelva porque la etiqueta, curiosa, ya le hace de «papel de regalo» y el interior…

Tiene un precioso vestido de color picota con menisco carmesí. Lágrima fina y densa.

A copa parada notas de flor de manzanilla, abriéndose hacia fruta negra y balsámicos, monte bajo y minerales. Es un vino complejo y variado de matices  que le harán escudriñar y obligarán a trabajar a sus papilas olfativas para buscar y enlazar los aromas desplegados con sus recuerdos. Prueben y luego me cuentan.

En boca se muestra equilibrado, con una acidez que hace olvidar que estamos ante un vino de 14,5%, redondo y largo como una revolera.

Se muestra goloso, amplio, con buena armadura, largo, con taninos sedosos y marcando en boca una media verónica que te deja pensativo y ensimismado, pero con ganas de seguir disfrutando.

Buen vino, o mejor dicho, muy buen vino que no te dejará indiferente. Es más, te hará repetir «encelado» en su disfrute.

Obssidiana

Por último acabamos en La Rioja con Obssidiana cr. 2010 de Bodegas Íñiquez de Mendoza, elaborado con uva 100% tempranillo y con una ciranza en barrica de 12 meses. 13% vol.

Preciosa puesta en escena de etiqueta y botella. Muy «Stendhal» ¿adivináis por qué?. … ¡Exacto!

En vista presenta un bonito color picota de capa media con menisco carmesí, limpio y de lágriam fina.

En agitación se muestra un pelín huraño auque acaba desplegando notas de fruta roja conjuntada con sutiles tostados y apuntes de regaliz. Ligeros ahumados y notas de vanilla que se acompañan con apuntes minerales.

Es un vino para darle un tiempo o decantarlo antes, aunque como bien sabéis no soy nada partidario de estas prácticas y prefiero que el vino me vaya hablando según establecemos nuestra relación, algunas de amor y otras de odio.

En boca mantiene un tanino sedoso, equilibrado y con buena acidez. En retro el predomino de la fruta y las notas de crianza es notorio, manteniendo un mediana intensidad en el recorrido, pero sin defectos.

Seguimos disfrutando de los aromas otoñales, escarbando en la memoria e intentando reconocer las notas olfativas inconexas que se nos cruzan al atravesar un jardín, al pasear por un bosque o al perderse por un sendero.

¡Salud!

De vueltas con la Ribeira Sacra: Vinos de Dominio de Bibei

Botellas 14-03-2013 22-16-22

Hace unos días le comentaba a un periodista, que me hacía una entrevista para un períodico digital, mi predilección por dos zonas contrapuestas en todos los sentidos (por castas, por clima, por terruños y por situación geográfica), como eran la zona NW y la SE de la península ibérica. Zonas en las que se están produciendo tal vez los cambios y las aportaciones más atractivas del panorama vinícola español, en mi modesta opinión, claro está, y hablando como zonas en su conjunto y dejando aparte nombres emergentes de forma individual en el resto de las zonas vinícolas.

Gutier enologo 14-03-2013 21-00-39

Asi pues el poder participar en una cata-presentación de vinos de una de las bodegas más atractivas de la zona de la Ribeira Sacra, como Dominio de Bibei a través de su enólogo Gutier, era todo un lujo, y como trovador, cronista o escribano -seleccionen ustedes lo que más les guste- paso a describir las sensaciones que me produjeron los vinos presentados, que veo que, como en el anuncio de la fabada, los veo con prisa y «ansia viva» por conocer mis comentarios sobre los vinos de esta bodega con 32 ha. de producción y parcelas de alta densidad de vides y corta producción.

Los vinos.

1.- Lapola 2010.

70% godello, 20% albariño y 10% Dona Blanca. 12,5%. 6 meses en barrica sobre lías.

Lapola 2010 14-03-2013 21-05-53

Cata:

Presenta un color amarillo con menisco alimonado. Limpio y brillante. Untuoso en agitación. La nariz muestra notas cítricas y ahumadas iniciales. Apuntes de crianza en madera, mantequilla, fruta amarilla (membrillo). En agitación despliega matices de flores blancas y minerales. Atractivo.

Lapola copa 14-03-2013 21-11-18

En boca muestra buena acidez, untuosos, envolvente y largo. Retro marcada por notas minerales y apuntes de tostados. Madera muy bien integrada y un final ligeramente amargoso, sin molestar.

2.- Lalama 2009

85% mencía, 15% brancellao, mouratón y garnacha tintorera el resto. Fermentación en depósitos troncocónicos.

Cata:

Color picota de capa media y menisco carmesí. Notas de fruta roja (fresa) y negra. Apuntes ahumados, notas mienerales (grafito), balsámicos y ligeros apuntes de sangre. Compleja y elegante nariz.

Lalama 2009 copa 14-03-2013 21-33-22

En boca tiene buena acidez, se muestra fresco, con volúmen y una retronsasal en la que aparecen notas minerales, balsámicas (regaliz) y notas lácteas (yogur de fresa).

3.- Lacima 2009

Elaborado con un 85% mencía y un 15% brancellao. 13% vol.

Lacima 2009 14-03-2013 21-43-36

Cata:

De color picota de capa media-baja. Menisco caremsí con reflejos azulado y lágrima fina.

En nariz se muestra cerrado de inicio, algo huraño. Con más tiempo de oxigenación muestra notas minerales, fruta madura roja, balsámicos, apuntes de hojarasca y torrefactos.

Lacima 2009 copa 14-03-2013 21-46-17

En boca tiene buena acidez. Es goloso, fresco, elegante y un pelín secante, sin molestar, más bien sedoso. Muy buen recorrido y retro complejo y elegante.

4.- Refugallo 2009

90% mencía, 10% garnacha, brancellao y mouratón. Envejecido sobre lías durante 20 meses, 65% en barricas de roble francés de 300 litros y 35% en foudres de 45 Hl. y, posteriormente, durante 18 meses en botella. Uvas procedentes del viñedo más jóven de la bodega.

Refugallo 2009 14-03-2013 21-26-12

Cata:

Muestra un bonito color picota de capa media-baja y menisco carmesí. En nariz notas de fruta roja, apuntes ahumados y ligeros minerales (pizarra), con notas herbáceas.

Refugallo 2009 copa 14-03-2013 21-26-52

En boca muestra un correcta acidez, fresco y ligero, algo corto y  «frugal» de sensaciones.

5.- BM Brancellao 2007

60% brancellao, 40% mencía. Fermentación alcohólica en barricas 500l. Envejecido sobre lías durante 20 meses en barricas de roble francés de 300l. y, posteriormente, en botella durante 30 meses más. Sólo se han elaborado 1000 botellas.  12,5%

Cata:

Color cereza con menisco ligeramente atejado y de capa media-baja. Lágrima viva.

BM Brancellao 2008 copa 14-03-2013 22-05-05

En nariz muestra notas iniciales de reducción y medicinales que desaprecen en aireación. Se muestra cerrado. Necesita tiempo para que despliegue las notas de fruta negra, balsámicos, minerales y ligeros mentolados. Apuntes de cáscara de naraja y florales (¿violetas?).

En boca muestra muy buena acidez, mostrandose complejo, largo. Notas en retronasal marcadas por los ahumados y minerales con un final de recuerdos balsámicos (regaliz).

Vino que nos ha parecido muy en la línea de los vinos de tendencia «borgoñona» con una boca que predomina sobre las sensaciones olfativas.

Esto es lo que dio de sí la excelente cata (y post-cata) en la que la zona vuelve a demostrar un gran potencial y un claro elemento diferenciador apostando por castas autócontas y por el terruño, algo que en un mundo globalizador -y la viticultura no escapa a ello- siempre es de agradecer.

¡Salud y buen vino!

Godello, Dona Branca, Brancellao, Merenzao, Sousón, Mencía: estamos en la Ribeira Sacra

La verdad es que no hay cosa que más me moleste que me cuenten la trama de un libro que no he leído o el argumento de una película que no he visto, por mucho que quieran transmitirme la sensación de ternura de La Sonrisa Etrusca o el pánico irremediable de Tiburón.

De la misma forma por más que me describan un buen vino las sensaciones no son trasnferibles y no hay más solución que probarlos para comprobar si aquellas maravillas que te narran son verdaderas o fruto de una predisposición sobre una zona, una uva o una bodega.

Así que después de haber leído, escuchado y visto textos, comentarios e imágenes sobre la zona y los vinos de la Ribeira Sacra había que pasar a comprobar, cual CSI, que lo leído y escuchado era realmente cierto y para ello nada mejor que organizar una cata con vinos representativos de la denominación. ¡Y dicho y hecho!.

Vinos de la cata de Riberia Sacra 25-11-2012 12-09-14

En el día 28 de noviembre del año de Nuestro Señor el lobby charro se reune para analizar y disfrutar de la siguiente selección de vinos de la D.O. :

1.- LAPOLA 2010.

Elaborada en la bodega DOMINIO DE BIBEI situada en la parte más oriental de la provincia de Ourense, cerca ya de la privincia de León, en lo alto de una colina y con una orografía que va desde los 200 a los 700 metros de altura. El viñedo se sitúa sobre piedra granítica, abundando arenas, esquistos y minerales como el cuarzo, aunque también hay suelos arcillosos y pizarras.

Lapola 2010 25-11-2012 12-09-25

El vino está elaborado con un 70% de godello, 20% de albariño y 10% de doña branca y una edad de la viña de entre 6 y 100 años Vendimia realizada, en un año cálido, entre el 16 de septiembre y el 4 de octubre. Vinificación en barricas de 600 litros y fudres de 1.200 litros de roble francés, austríaco y alemán.

Crianza en barricas de roble francés de 600 litros, fudres de 1.200 litros y depósitos ovoides de hormigón durante 15 meses sobre sus lías.

Cata: Amarillo con ribete verdoso. Limpio. Lágrima fina y densa. En nariz fruta amarilla, flores blancas, notas alimonadas, minerales y cítricas -aporte de la albariño- y heno verde. En boca se muestra la untuosidad de la casta doña branca, con muy buena acidez -casi un cuchillo en boca-, fresco, con cuerpo y volumen aportado por su crianza sobre lías. En retronasal se remarca el carácer cítrico, mostrándose largo.

2.- VIÑA REGUEIRAL 2009.

Elaborado con un 100% de uva mencía proveniente de un único terruño de la subzona de Amandi y mantenida 7 u 8 días en depósitos con sus propios hollejos. No tiene crianza en madera. 13% vol.

Viña Regueiral 2010 25-11-2012 12-10-39

Cata: De tonos rubí con menisco ligeramente rosado pálido. Limpio en nariz se muestra muy complejo en aromas (fruta roja, toffe, guinda, pétalos de rosa) muy agradable pero un poco corto en intensidad. En boca muestra buena acidez, goloso, sedoso, con falta de un poco más de volumen y de mediano recorrido.

3.- ALGUEIRA MERENZAO 2009

Este merenzao (maría ordoña, carnaz o godello tinto son nombres que la variedad recibe en la zona y emparentada con la trousseau de la región del Jura -de la que se cree que tiene su origen-) nace del fruto del esfuerzo que Fernando González en la viña y Raúl Pérez en la bodega, han invertido en la recuperación de esta varidad buscando expresar toda la sedosidad y frescura que contiene. El vino se elabora en barrica de roble francés durante 12 meses para no esconder la frescura y mineralidad que posee.

Algueira merenzao 25-11-2012 12-10-06

Cata: De color rubí con menisco ligeramente atejado. Limpio. En nariz ligeras notas de geraneo, fruta roja, mineral, monte bajo y toffe. Elegante. En boca es un vino que muestra volumen, elegancia, buena acidez y sedosidad. Largo en recorrido y con estructura, frescura y un ligero amargor final que lo hace más adictivo.

4.- REGOA TN 2008

Bodegas Regoa cuenta con 11 hectáreas de cultivo en terraza, pendientes del 80% y orientación sur que contactan en su cota inferior con el río Sil. Elaborado con cepas mayoritariamente de mencía, y brancellao, caíño y sousón tienen una edad de más de 15 años y una producción máxima de dos kilos por cepa.

Regoa TN 2008 25-11-2012 12-10-16

Cata: De color picota con capa media y menisco carmesí. Lágrima fina y densa, lenta. Limpio. En nariz notas de lacas que se van y dan pie a apuntes de flores azules (violetas), regaliz, notas terrosas, lácteos, notas especiadas y toques minerales. En boca aporta una correcta acidez, cierta tanicidad y algo secante, observando una ligera descompensación en boca. A lo largo de la cata evolociona a notas de caucho y mentolados.

5.- LADREDO 2008.

Elaborado con un 60% de mencía y un 40% de garnacha tintorera. Producción de 1.100 botellas.

Su elaborador -junto con Raúl Pérez-, Dirk Van Der Niepport, define la viña como una «pequeña viña vieja con cerca de 50 años, orientada hacia el este y apoyada en una vertiginosa pendiente sobre el río Sil de inclinación tan acentuada que convierte en heróico el trabajo de vendimiar». El vino tuvo una fermentación en tino abierto con un pequeño porcentaje de raspón. Una parte maceró durante 45 días y el resto durante 75. Posteriormente tuvo una crianza de 12 meses en barricas nuevas y usadas de roble francés.

Ladredo 2008 25-11-2012 12-11-08

Cata: Picota de capa media-baja con lágrima fina. En nariz notas de reducción, a pesar de llevar más de una hora de aireación, que dan paso a notas de fruta roja y flores, apuntes minerales, clavo e incienso, eseciados y cedro. ¡Elegante nariz!. En boca muestra buena acidez, es goloso, con cuerpo y estructura. Se muestra largo y fresco, manteniendo el tipo y la intensidad a lo largo de toda la cata.

6.- DOMINIO DE BIBEI 2006 BRANCELLAO.

Elaborado con un 100% de uva brancellao y una graduación de 13% vol.

La uva proviene de una viña de 16 años de edad y con un suelo abundante en esquistos y pizarras disgregadas, y con una altitud de 300 metros. Los rendimientos son muy bajos, al rededor de 1500 gr. por planta. Sistema de conducción de espaldera y cordón doble. Exposición oeste. Toda la vendimia es manual y una fermentación en barrica de 500 l. La crianza es de 19 meses sobre sus lías en barricas de roble francés de 300 litros.

Dominio de Bibei 2006 25-11-2012 12-09-45

Cata: Rubí de capa baja y menisco atejado. Notas de reducción y rebotica iniciales que desaparecen y afloran notas de fruta negra, flores de pétalos de rosa seca, láceos, tostados y apuntes mentolados. En boca marca una buena acidez y un ataque sedoso, largo y envolvente que termina con un ligero amargor que no molesta.

Conclusiones:

La cata se desarrolló a lo largo de tres horas y los vinos que mejor se mantuvieron fueron Ladredo 2008 y Domino de Bibei 2008, tanto en nariz como en boca. Quizá Lapola necesita más tiempo en botella ya que le falta cierto ensamblaje, aunque tiene una acidez «salvaje» y un aporte del albariño que marca sobre las demas castas. Y desde luego, en tintos, se observaron dos líneas muy marcadas entre los vinos de clara influencia «borgoñona», Viña Regueiral 2010 y Algueira Merenzao 2009, con un carácter más floral que Régoa TN 2008, Ladredo 2008 y Dominio de Bibei 2006, con un aporte más frutal y mineral.

Bueno, les iba a contar la trama del último libro que estoy leyendo, 1974 de David Peace, recomendado por mi buen amigo Iñaki Gómez Legorburu, novela negra en la que un periodista venido a menos…, pero es mejor que lo lean y lo disfruten con una copa de buen vino al lado.