por elbaranda | Abr 18, 2013 | 2009, fermentado en barrica, garnacha, Mencía, Ribeira Sacra, Uvas, Vinos

Hace unos días le comentaba a un periodista, que me hacía una entrevista para un períodico digital, mi predilección por dos zonas contrapuestas en todos los sentidos (por castas, por clima, por terruños y por situación geográfica), como eran la zona NW y la SE de la península ibérica. Zonas en las que se están produciendo tal vez los cambios y las aportaciones más atractivas del panorama vinícola español, en mi modesta opinión, claro está, y hablando como zonas en su conjunto y dejando aparte nombres emergentes de forma individual en el resto de las zonas vinícolas.

Asi pues el poder participar en una cata-presentación de vinos de una de las bodegas más atractivas de la zona de la Ribeira Sacra, como Dominio de Bibei a través de su enólogo Gutier, era todo un lujo, y como trovador, cronista o escribano -seleccionen ustedes lo que más les guste- paso a describir las sensaciones que me produjeron los vinos presentados, que veo que, como en el anuncio de la fabada, los veo con prisa y «ansia viva» por conocer mis comentarios sobre los vinos de esta bodega con 32 ha. de producción y parcelas de alta densidad de vides y corta producción.
Los vinos.
1.- Lapola 2010.
70% godello, 20% albariño y 10% Dona Blanca. 12,5%. 6 meses en barrica sobre lías.

Cata:
Presenta un color amarillo con menisco alimonado. Limpio y brillante. Untuoso en agitación. La nariz muestra notas cítricas y ahumadas iniciales. Apuntes de crianza en madera, mantequilla, fruta amarilla (membrillo). En agitación despliega matices de flores blancas y minerales. Atractivo.

En boca muestra buena acidez, untuosos, envolvente y largo. Retro marcada por notas minerales y apuntes de tostados. Madera muy bien integrada y un final ligeramente amargoso, sin molestar.
2.- Lalama 2009
85% mencía, 15% brancellao, mouratón y garnacha tintorera el resto. Fermentación en depósitos troncocónicos.
Cata:
Color picota de capa media y menisco carmesí. Notas de fruta roja (fresa) y negra. Apuntes ahumados, notas mienerales (grafito), balsámicos y ligeros apuntes de sangre. Compleja y elegante nariz.

En boca tiene buena acidez, se muestra fresco, con volúmen y una retronsasal en la que aparecen notas minerales, balsámicas (regaliz) y notas lácteas (yogur de fresa).
3.- Lacima 2009
Elaborado con un 85% mencía y un 15% brancellao. 13% vol.

Cata:
De color picota de capa media-baja. Menisco caremsí con reflejos azulado y lágrima fina.
En nariz se muestra cerrado de inicio, algo huraño. Con más tiempo de oxigenación muestra notas minerales, fruta madura roja, balsámicos, apuntes de hojarasca y torrefactos.

En boca tiene buena acidez. Es goloso, fresco, elegante y un pelín secante, sin molestar, más bien sedoso. Muy buen recorrido y retro complejo y elegante.
4.- Refugallo 2009
90% mencía, 10% garnacha, brancellao y mouratón. Envejecido sobre lías durante 20 meses, 65% en barricas de roble francés de 300 litros y 35% en foudres de 45 Hl. y, posteriormente, durante 18 meses en botella. Uvas procedentes del viñedo más jóven de la bodega.

Cata:
Muestra un bonito color picota de capa media-baja y menisco carmesí. En nariz notas de fruta roja, apuntes ahumados y ligeros minerales (pizarra), con notas herbáceas.

En boca muestra un correcta acidez, fresco y ligero, algo corto y «frugal» de sensaciones.
5.- BM Brancellao 2007
60% brancellao, 40% mencía. Fermentación alcohólica en barricas 500l. Envejecido sobre lías durante 20 meses en barricas de roble francés de 300l. y, posteriormente, en botella durante 30 meses más. Sólo se han elaborado 1000 botellas. 12,5%
Cata:
Color cereza con menisco ligeramente atejado y de capa media-baja. Lágrima viva.

En nariz muestra notas iniciales de reducción y medicinales que desaprecen en aireación. Se muestra cerrado. Necesita tiempo para que despliegue las notas de fruta negra, balsámicos, minerales y ligeros mentolados. Apuntes de cáscara de naraja y florales (¿violetas?).
En boca muestra muy buena acidez, mostrandose complejo, largo. Notas en retronasal marcadas por los ahumados y minerales con un final de recuerdos balsámicos (regaliz).
Vino que nos ha parecido muy en la línea de los vinos de tendencia «borgoñona» con una boca que predomina sobre las sensaciones olfativas.
Esto es lo que dio de sí la excelente cata (y post-cata) en la que la zona vuelve a demostrar un gran potencial y un claro elemento diferenciador apostando por castas autócontas y por el terruño, algo que en un mundo globalizador -y la viticultura no escapa a ello- siempre es de agradecer.
¡Salud y buen vino!
por elbaranda | Mar 17, 2013 | fermentado en barrica, graciano, Maceraciones, Rioja, tempranillo, Vinos
La verdad es que hay catas a las que tienes ganas por algo en especial y ésta era una de ellas ya que tenía pendiente el saludar en persona a Abel y Maite después de que recibieran una llamada de teléfono desde Salamanca -de esto hará al menos 9 años- para pedirles unas cajas de su Abel Mendoza Selección Personal 2000, algo que les debió de resultar tan extraño que se acercaron para conocer al enochalado que en aquellos tiempos había apostado por sus vinos en un lugar tan recóndito, vinicolamente hablando.
Lamentablemente me fue imposible saludarlos cuando visitaron el restaurante familiar y no podía dejar pasar esta ocasión en su visita a Salamanca gracias a su nuevo distribuidor Julio González y disfrutar de su compañía y de sus vinos en La Vinoteca. Añadir que aún conservo algunas botellas de ese SP 2000 y añado sus comentarios de cata a este post.

Hombre hecho a sí mismo y teniendo la responsabilidad de dirigir la bodega familiar desde temprana edad no cabe duda de que ha sabido plasmar en sus vinos un carácter personal huyendo de modas e influencias externas marcadas por el mercado o las críticas que hubieran tenido como consecuencia la pérdida de su propia personalidad cayendo en lo que hoy algunos llaman la «homogeneidad» en el mundo del vino, algo que agradecemos los aficionados.
Su máxima es que el terruño «hable», que se expresen las castas y que sus vinos se alejen de todo contacto «extraño» no aportado por la tierra, la vid y el clima. Son vinos, en mi opinión, que necesitan tiempo para expresarse y su tiempo para disfrutarse. Y para muestra, dejemos hablar a sus vinos.
Los vinos.
1.- Tempranillo Blanco 2011.


Elaborado con la variedad tempranillo blanco y con una crianza de 5 meses en barrica nueva de roble francés. 13% vol.
Cata:
Amarillo con menisco alimonado, reflejos metálicos. Lágrima fina y lenta. Limpio y brillante. En nariz aportes de tostados y vainillas con un punto de hueso de fruta amarilla, notas minerales (tiza), florales. En boca presenta una buena acidez, se muestra goloso, untuoso con una punta ligeramente anisada, y ligeras sensaciones de mantequilla, largo, y con notas ahumadas.
2.- Malvasía 2011.


100% malvasía.
Cata:
Muestra una tonalidad menos intesa que el tempranillo manteniendo las notas amarillas y ribete alimonado. Lágrima fina y lenta. En nariz notas minerales (caliza), fruta amarilla, toques de flores blancas y punta cítrica. Ligeros toques de frutos secos y amielados. Equilibrado en boca, goloso y largo con una retronasal marcada por las notas de fruta amarilla y amieladas.
3.- Jarrarte 2012 Maceración carbónica.


Tempranillo. 13,8%
Cata:
Precioso color picota con menisco violeta que nos indica su juventud. Lárima fina y densa que tinta ligeramente la copa. En nariz notas de violetas, fresa, punto ligeramente vegetal que no molesta y le da frescor. En boca muestra un correcta acidez, ligeramente astringente y pelín secante debido al tanino (sensación de piel de castaña).
4.- Jarrarte Cr. 2008.


Tempranillo. Crianza de 12 meses en barricas seminuevas. 13,5%
Cata:
Picota de capa media y menisco con tonalidades que van del granate al carmesí. Lágrima fina y lenta. Nariz marcada por el predominio de la fruta negra, apuntes balsámicos y notas minerales, junto con ligeros aportes florales. En boca se muestra redondo, con una retronasal en el que destacan notas de chocolate y con buena acidez.
5.- Selección 2010.


12 meses en barrica nueva francesa
Cata:
En vista picota de capa media y menisco carmesí. Lágrima fina ligeramente tintada. Limpio. En nariz predominio de la fruta negra, apuntes balsámicos y tostados. En boca muestra buen ataque y acidez con una retronasal marcada por las notas de la fruta negra, balsámicos (chocolate) y punta de mentolados. Equilibrio acidez-alcohol.
6.- Tempranillo Grano a Grano 2010


Cata:
Picota de capa media-alta. Notas lácteas, fruta negra y balsámicos. En boca mantiene la buena acidez de sus hermanos con un tanino goloso, pelín secante, buen ataque y con buen cuerpo y estructura que lo hacen pronosticar una buena proyección.
7.- Graciano Grano a Grano 2010.

18 meses en barrica nueva.
Cata:
Picota de capa media-alta con menisco violáceo con lágrima fina y densa. Nariz con notas de café, torrefactos, fruta negra, apuntes balsámicos y terrosos, y punta cítricas. Notas ahumadas y ligeras notas de madera nueva. Buena acidez en boca con un tanino «pelín» secante pero goloso. Largo y con buena estructura que nos indican un buena evolución en el tiempo.
8.- Abel Mendoza Selección 2000

100% tempranillo. 13,5%.
Cata:
La última vez que lo caté fue el 9-9-2008, dejando ficha en Verema, y la verdad es que con el tiempo que ha pasado aún está vivo y muy disfrutable.
En vista muestra un color guinda con evolución en el borde hacia notas marronáceas y tejas. Lágrima fina y densa. Nariz compleja con notas iniciales de reducción -como no podía ser de otra forma- que dan paso a apuntes de cueros, punta de cáscara de naranja, notas terrosas y minerales, sutiles cacaos y ahumados. Buen buquet.
En boca mantiene una correcta acidez y golosa tanicidad. Sedoso, envolvente y aún con cuerpo y buena estructura. De buen recorrido y largo en el que la retronasal nos devuelve sensaciones terciarias (cuero), notas de cassis, cacaos y ligeros ahumados que terminan en una sensación de ligero amargor que lo hace muy agradable.
Conclusiones:
Vinos con personalidad marcada que van avisando de su potencia desde sus inicios visuales con notas cromáticas brillantes, limpias y muy agradables. Son, como digo, vinos con potencia, pero no agresivos. Necesitan tiempo para expresarnos todo lo que llevan dentro, sobre todo los Grano a Grano y el SP -¡si son 2010!- pero en los que ya se disfruta de su complejidad aromática, de su buena estructura y de una acidez que se encuentra muy bien equilibrada con el alcohol haciéndolos frescos y nada pesados.
Lo que empezó siendo una presentación de vinos no tardó en convertirse en una reunión de amigos en torno a un trabajo bien hecho por Abel y Maite, y sólo espero que no tengan que pasar tantos años para poder echaros unas risas junto a una copa de buen vino.
¡Salud!
por elbaranda | May 4, 2008 | Catas, fermentado en barrica, Rioja, viura

Vino elaborado por La Encina Bodegas y Viñedos en la D.O.C. Rioja con uva viúra y con una crianza de 6 meses en barricas nuevas de roble francés.
Graduación: 12,5º
Cata:
Vista: Muestra color pajizo con menisco alimonado. Limpio y brillante, si bien presenta notas de carbónico en un inicio.
Nariz: Notas de fruta amarilla (piña), orejontes, apuntes de mantequilla fina y ligeros tostados. Madera bien integrada a pesar de estar recién salido.
Boca: Excelente acidez, goloso, se deja querer.
Mantiene una retronsal con las notas de crianza sobre lías y apuntes frutales.
Vino de buen recorrido y un punto de ligero amargor final.
Maridó muy bien con atún rojo a la plancha con salsa de soja.
Hay que reconocer que no sólo saben hacer bien los vinos tintos en La Encina -Tobelos Garnacha-, sino que La Rioja vuelve a tomarse en serio la elaboración de blancos y no hay más que ver elaboraciones como Ribaguda, Remelluri o los clásicos Tondonias.
Comentarios del personal