por elbaranda | Nov 5, 2015 | blanco, Catas, Maceraciones, Uvas, Vinos de copa en boca
Muchas veces el llegar a conocer un vino u otro no depende tanto de la información que recibas por los canales habituales (léase guías, comentarios en periódicos y webs, blogs,…) sino en lo que vulgarmente se llama boca-oreja y que en este caso lo reconvierto en el copa-boca, ya que conocí las elaboraciones de Juanjo Moreno y familia por ese cami
no.
Gracias a una visita a San Lorenzo de El Escorial para que mi hija conociera el Monasterio, «aproveché» para comer en el restaurante Restaurante Montia (Una estrella Michelín ygalardonado con el premio ‘Cocinero Revelación 2014’ de Madrid Fusión) del que tenía noticias -esta vez gracias al boca-oreja- de Orlando Lumbreras a través en su programa Placeres Mundanos de RNE3 (lamentablemente desaparecido y del que estamos esperando una segunda parte).
Como la carne es débil iba pensando en el menú Mediano, pero Dani tiene guardado un as en la manga para aquellos que perdemos la cabeza por un buen plato de casquería -tristemente tan en decadencia- y el paso de éste al menú XL se basaba en una cazuelita de callos. Pues eso, ¡qué «pequé»! y gracias a este pecado venial pude descubrir un vino que me dejó totalmente descolocado y del que no tenía noticias: Berretes 2013
. Preguntado me informa Dani que estaba elaborado en un pueblo cerca de Salamanca -mi lugar de morada y residencia- llamado Villamor de los Escuderos en la Provincia de Zamora y en plena comarca de la Tierra del Vino.
A mi vuelta a Salamanca lo primero que hice fué intentar quedar con Juanjo en Villamor de los Escuderos. Me corroía la curiosidad por conocer más sobre terruños, viñas, bodega y vinos de la bodega. Y llegó el día. Quería ver las viñas, los suelos en los que se asientan las cepas de godello, verdeja, albillo real, albillo tardío, palomino, godello negro -mereznao-, tempranillo o la sorprendente chasselas dore.
La verdad es que nunca supuse tal variedad de castas en las 400 Ha de cultivo que tiene el término municipal, pero me llamaron sobre todo la antención las viñas cententarias de godello, datadas en 1909, la godello negro y la chasselas dore. Supongo que las dos primeras fueron traídas por peregrinos que bajaban por la Ruta de la Plata y la uva suiza es posible que viniera a través de algún vecino emigrante, aunque todo son suposiciones mías.
Pero entraremos más en profundidad sobre los vinos de Juanjo y familia en un post posterior cuando nos visite en el Enolobby Charro, por lo que hoy hablaremos sólo de esa «joya» que para mí es Berretes, así que conozcamos su historia.
Berretes Orange Wine 2014.
En una visita a Londres para asistir al Real Artisan Wine, Juanjo «descubre» las elaboraciones que se denominan «vinos narajas» de origen georgiano y comprueba que los vinos bla
ncos fermentados con los hollejos y con un color ambarino característico son aquellos vinos que se llevan elaborando en las bodegas de Villamor de los Escuderos desde tiempos ancestrales, pero que aquíson conocidos como vinos «embabujados» y no están amparados por ninguna Denominación de Origen.
Berretes 2014 es un vino elaborado con uvas de Godello centenario 50%, Verdeja de clones centenarios 40% y Albillo Real 10% con 13,5% vol. y que cuenta con certificación ecológica. Realizado con la técnica rescatada por Juajo del «embabujado» (fermentación de hollejos y levaduras salvajes en barrica), decantado a la intemperie y ligeramente filtrado.
Cata:
Precioso color dorado-ambarino muy llamativo con un finísimo carbónico en suspensión. Lágrima fina y lenta. Untuoso y con una ligera turbidez. Preciosa vista.
En nariz muestra inicialmente predominio de las notas minerales (grafito), cáscara de naranja, miel, toque de melocotón en almíbar o sutiles sensaciones de madera de lápiz. ¡Sorprendente!.
En boca marca una muy buena acidez junto con las casi imperceptibles notas de carbónico que dan paso a sensaciones minerales y cítricas de largo recorrido. Envolvente, fresco y adictivo con un final «pelín» dulce.
Realmente es un vino muy disfrutable, sorprende y es apto para todos los gustos. Al menos así lo he podido comprobar con amigos de distintas sensaciones vinícolas. Un gran trabajo que merece ser conocido y reconocido, amén de tener un precio realmente apto para todos los bolsillos. PVP 12 € si se compra en caja de 6 botellas.
por elbaranda | Mar 17, 2013 | fermentado en barrica, graciano, Maceraciones, Rioja, tempranillo, Vinos
La verdad es que hay catas a las que tienes ganas por algo en especial y ésta era una de ellas ya que tenía pendiente el saludar en persona a Abel y Maite después de que recibieran una llamada de teléfono desde Salamanca -de esto hará al menos 9 años- para pedirles unas cajas de su Abel Mendoza Selección Personal 2000, algo que les debió de resultar tan extraño que se acercaron para conocer al enochalado que en aquellos tiempos había apostado por sus vinos en un lugar tan recóndito, vinicolamente hablando.
Lamentablemente me fue imposible saludarlos cuando visitaron el restaurante familiar y no podía dejar pasar esta ocasión en su visita a Salamanca gracias a su nuevo distribuidor Julio González y disfrutar de su compañía y de sus vinos en La Vinoteca. Añadir que aún conservo algunas botellas de ese SP 2000 y añado sus comentarios de cata a este post.

Hombre hecho a sí mismo y teniendo la responsabilidad de dirigir la bodega familiar desde temprana edad no cabe duda de que ha sabido plasmar en sus vinos un carácter personal huyendo de modas e influencias externas marcadas por el mercado o las críticas que hubieran tenido como consecuencia la pérdida de su propia personalidad cayendo en lo que hoy algunos llaman la «homogeneidad» en el mundo del vino, algo que agradecemos los aficionados.
Su máxima es que el terruño «hable», que se expresen las castas y que sus vinos se alejen de todo contacto «extraño» no aportado por la tierra, la vid y el clima. Son vinos, en mi opinión, que necesitan tiempo para expresarse y su tiempo para disfrutarse. Y para muestra, dejemos hablar a sus vinos.
Los vinos.
1.- Tempranillo Blanco 2011.


Elaborado con la variedad tempranillo blanco y con una crianza de 5 meses en barrica nueva de roble francés. 13% vol.
Cata:
Amarillo con menisco alimonado, reflejos metálicos. Lágrima fina y lenta. Limpio y brillante. En nariz aportes de tostados y vainillas con un punto de hueso de fruta amarilla, notas minerales (tiza), florales. En boca presenta una buena acidez, se muestra goloso, untuoso con una punta ligeramente anisada, y ligeras sensaciones de mantequilla, largo, y con notas ahumadas.
2.- Malvasía 2011.


100% malvasía.
Cata:
Muestra una tonalidad menos intesa que el tempranillo manteniendo las notas amarillas y ribete alimonado. Lágrima fina y lenta. En nariz notas minerales (caliza), fruta amarilla, toques de flores blancas y punta cítrica. Ligeros toques de frutos secos y amielados. Equilibrado en boca, goloso y largo con una retronasal marcada por las notas de fruta amarilla y amieladas.
3.- Jarrarte 2012 Maceración carbónica.


Tempranillo. 13,8%
Cata:
Precioso color picota con menisco violeta que nos indica su juventud. Lárima fina y densa que tinta ligeramente la copa. En nariz notas de violetas, fresa, punto ligeramente vegetal que no molesta y le da frescor. En boca muestra un correcta acidez, ligeramente astringente y pelín secante debido al tanino (sensación de piel de castaña).
4.- Jarrarte Cr. 2008.


Tempranillo. Crianza de 12 meses en barricas seminuevas. 13,5%
Cata:
Picota de capa media y menisco con tonalidades que van del granate al carmesí. Lágrima fina y lenta. Nariz marcada por el predominio de la fruta negra, apuntes balsámicos y notas minerales, junto con ligeros aportes florales. En boca se muestra redondo, con una retronasal en el que destacan notas de chocolate y con buena acidez.
5.- Selección 2010.


12 meses en barrica nueva francesa
Cata:
En vista picota de capa media y menisco carmesí. Lágrima fina ligeramente tintada. Limpio. En nariz predominio de la fruta negra, apuntes balsámicos y tostados. En boca muestra buen ataque y acidez con una retronasal marcada por las notas de la fruta negra, balsámicos (chocolate) y punta de mentolados. Equilibrio acidez-alcohol.
6.- Tempranillo Grano a Grano 2010


Cata:
Picota de capa media-alta. Notas lácteas, fruta negra y balsámicos. En boca mantiene la buena acidez de sus hermanos con un tanino goloso, pelín secante, buen ataque y con buen cuerpo y estructura que lo hacen pronosticar una buena proyección.
7.- Graciano Grano a Grano 2010.

18 meses en barrica nueva.
Cata:
Picota de capa media-alta con menisco violáceo con lágrima fina y densa. Nariz con notas de café, torrefactos, fruta negra, apuntes balsámicos y terrosos, y punta cítricas. Notas ahumadas y ligeras notas de madera nueva. Buena acidez en boca con un tanino «pelín» secante pero goloso. Largo y con buena estructura que nos indican un buena evolución en el tiempo.
8.- Abel Mendoza Selección 2000

100% tempranillo. 13,5%.
Cata:
La última vez que lo caté fue el 9-9-2008, dejando ficha en Verema, y la verdad es que con el tiempo que ha pasado aún está vivo y muy disfrutable.
En vista muestra un color guinda con evolución en el borde hacia notas marronáceas y tejas. Lágrima fina y densa. Nariz compleja con notas iniciales de reducción -como no podía ser de otra forma- que dan paso a apuntes de cueros, punta de cáscara de naranja, notas terrosas y minerales, sutiles cacaos y ahumados. Buen buquet.
En boca mantiene una correcta acidez y golosa tanicidad. Sedoso, envolvente y aún con cuerpo y buena estructura. De buen recorrido y largo en el que la retronasal nos devuelve sensaciones terciarias (cuero), notas de cassis, cacaos y ligeros ahumados que terminan en una sensación de ligero amargor que lo hace muy agradable.
Conclusiones:
Vinos con personalidad marcada que van avisando de su potencia desde sus inicios visuales con notas cromáticas brillantes, limpias y muy agradables. Son, como digo, vinos con potencia, pero no agresivos. Necesitan tiempo para expresarnos todo lo que llevan dentro, sobre todo los Grano a Grano y el SP -¡si son 2010!- pero en los que ya se disfruta de su complejidad aromática, de su buena estructura y de una acidez que se encuentra muy bien equilibrada con el alcohol haciéndolos frescos y nada pesados.
Lo que empezó siendo una presentación de vinos no tardó en convertirse en una reunión de amigos en torno a un trabajo bien hecho por Abel y Maite, y sólo espero que no tengan que pasar tantos años para poder echaros unas risas junto a una copa de buen vino.
¡Salud!
por elbaranda | Feb 23, 2010 | 2009, Maceraciones
Fiel a mi tradición por estas fechas me da por probar MC -maceraciones carbónicas-, y los primeros que he probado no han podido dejar mejores sensaciones de este 2009 que tanto promete y del que tan bien se habla por todos los rincones de la piel de toro.
El primero que probé fué un MC de Manuel Fariña, su Primero. Y hay que reconocer que este año está realmente bueno: impresionante color, brillante y profundo, marcando su juventud. Con una nariz floral y frutal a la vez, alegre, como no puede dejar de ser un MC y remantando con una boca fresca y con fruta, mucha fruta.
Los inicios prometen y la segunda MC no defrauda, todo lo contrario: Murmurón 2009.
He de confesar que soy un enamorado de los vinos de la familia Eguren empezando por el «pezqueñín» -que de eso tiene poco, porque en su gama es un gran vino-.

De color picota encendido con menisco violáceo, brillante, vivo, llamativo. Con una nariz que rezuma fruta y toques de regaliz y un paso de boca fresco, jóven -quién lo iba a decir ;)- y goloso.
Aún no acabo de comprender a los «entendidos» que dicen que esto no es vino, que no hay «madera», ¡que esto es zumo!.
¡Qué ustedes disfruten!
Comentarios del personal