Oxer Bastegieta: el hombre que habla a la viña.

Oxer Bastegieta: el hombre que habla a la viña.

Oxer Bastegieta.

La primera vez que tuve noticias de Oxer Bastegieta me vino a la cabeza la frase que oí, creo que fue a Roberto Oliván en el programa de Orlando Lumbreras, «Placeres Mundanos» de RN3, en la que definía a España como el «Nuevo mundo dentro del Viejo mundo vinícola europeo», y no podemos negar que en la actualidad nos encontramos en uno de los mejores momentos gracias a la inclusión de viticultores -reconozco que me gusta más la palabra francesa vignerons– cuya visión del vino que quieren hacer nace en la viña.

Releyendo estos días el libro de Isidro García del Barrio Ambrosy, «La Tierra del Vino de Jerez«, hablaba de la importancia de la trilogía Planta-Clima-Suelo, algo que ha sido entendido y aplicado por mucha de la savia nueva que ha surgido en los últimos años alrededor del mundo del vino. Sin el equilibrio nada es posible, bien sea desde el origen hasta el producto final que nos deja con los ojos y la boca abiertos cual emoticón.

Cuando lees la filosofía de trabajo de Oxer y el amor por dos zonas, como son su Kortezubi familiar (Bizkaia) y Laguardia (Álava), te viene a la cabeza la canción de Alejandro Sanz, aunque él, más que roto, lo tiene dividido y por supuesto tiene «Tiritas pa este corazón partió» con los vinos que elabora en ambas zonas y que comentaremos más adelante.

Si hay que marcar dos estapas en la vida «vinícola» de Oxer una sería el año 1999 cuando su padre le pide que elabore un txakolí a partir de una ha. de viña plantada cerca del restaurente familiar y la otra, el momento de su desplazamiento a Laguardia para estudiar un máster de viticultura y enología que hace que fije allí su residencia en el 2009.

En el 2010 compra un viñedo situado a 600 msm al sr. Dañobeitia en Elvillar denominado El Artillero, nombre que recibe del apodo de su antiguo propietario, artillero en la guerra civil.

Actualmente, Oxer cultiva 4,8 hectáreas repartidas en 16 parcelas localizadas en los municipios de Leza, Navaridas, Elciego, San Vicente de la Sonsierra, Elvillar y Laguardia (donde se encuentra la bodega) y en la que ha plantado una parcela siguiendo el modelo keyline de adaptarse a la orografía del terreno (una de las técnicas utilizadas en permacultura).

Oxer lidera uno de los proyectos más atípicos y personales de Rioja, empezando por las etiquetas de sus vinos, que conforman un universo único y sorprendente, trabajando estrechamente con Calcco, un premiado estudio de diseño de Logroño, al que pide que lleve al papel los poemas, canciones e imágenes que les envía.

Los vinos.

1.- Marko 2018.

Marko da el nombre al caserío familiar y reproduce en la etiqueta pinturas rupestres de las cercanas cuevas de Santimamiñe. Está elaborado con las variedades Hondabarri Zuri Zerratia -Petit Courbu- en un 60% y con Hondabarri Zuri -Gros Courbu- en un 40%. Producción: 9.000 botellas

Producción: 9.000 botellas

Los viñedos se encuentran en Kortezubi, un pequeño pueblo de Vizcaya cercano a la costa, famoso por sus cuevas prehistóricas patrimonio de la Unesco. Suelo del viñedo arcillo-calcáreo.

Vinificación: Fermentación espontanea en depositos de inox con sus propiaslevaduras. El vino permanece 3 meses en contacto con sus lías con bâtonnages periodicos que aportan un mayor caracter.

La cata:

Amarillo verdoso brillante con lágirma fina y densa. Aromas frescos y furtales (manzana), sensaciones cítricas (pomelo) con puntos anisados y recuerdos florales intensos de azahar. En boca muestra untuosidad, tensión, complejidad, frescura y longitud.

2.- Marko Gure Arbasoak 2018.

Elaborado con un 45% de Hondarribi Zuri Zerratia (Petit Courbu), un 45% de Hondarribi Zuri (Gros Courbu) y un 10% de Izkiota Txikia (Petit Manseng) de viñedos situados en Kortezuri, cercanos a la costa, y sobre suelos arcillo-calcáreos. 13% vol.

Su nombre, al igual que Marko, está también dedicado a a casa familiar, aunque este vino va en recuerdo de los antespasados de Oxer ya que «Gure Arbasoak» significa «Nuestros Ancestros».

Vinificación: 50% con fermentación espontánea en depósitos de inox y el otro 50% fermentado en barricas usadas de roble francés de 500 l. Terminada la fermentación el vino envejecerá durante 8 meses en contacto con sus lías en barricas de roble francés usadas de 500 l.

La cata:

Amarillo intenso en vista. Limpio y brillante. Muy atractivo. Aromas protagonizados por las sensaciones de fruta blanca (manzana), toques salinos y aportes minerales acopañados de toques ahumados. Boca con excelente acidez. Se muestra largo, complejo, envolvente, cremoso y con volumen. La retronasal es pura elegancia y equilibrio con sensaciones de sapidez que le aportan frescura. Excelente.

3.- Iraun 2017

Cambiamos de zona y nos vamos a la DOCa Rioja de la mano de este vino blanco elaborado con uvas 97% viura y 3% garnacha blanca de un viñedo de 1 ha. plantado en 1919 en la localidad de Elvillar (Rioja Alavesa) a 600 msm sobre suelos arcillo-calcáreos en la que conviven viñas de tempranillo, viura y garnacha blanca, tal y como se hacía antiguamente. Rendimiento 3.000 kg/ha. 12,5% vol.

El nombre, Iraun viene del euskera del verbo Perdurar ya que Oxer plantea un vino blanco envejecido en barrica, pero en el que quiere preservar su frescura y sutileza en el tiempo.

En la etiqueta se refleja un «Oroboro«, una serpiente que se muerde la cola haciendo un guiño a la eternidad, refiriéndose a que en el principio está el fin.

Vinificación: fermentación alcohólica espontánea con sus levaduras en depósitos de inox, buscando una hiperoxidación a la hora de prensar. Una vez finalizada el vino pasa a tinajas y a barricas usadas de roble francés en las que permanecerá 12 meses.

La cata:

Color amarillo dorado, intenso y limpio. Aromaticamente despliega un abanico de aromas en el que econtramos sensaciones de fruta amarilla (membrillo, piña), toque de coco, miga de pan, mantequilla y brioche. Elegante boca que se muestra untuosa, larga, elegante, con volumen y con un ligero toque goloso al final. Excelente.

4.- Artillero 2017

Elaborado con un 100% de uvas tempranillo de la parcela de la parcela de Elvillar de la que hablamos antes en relación con Iraun. 14% vol.

Fermenta espontáneamente con sus propias levaduras en barricas usadas de roble francés de 500 l., en ánforas y en huevo de hormigón. Fermentación maloláctica en barricas usadas y crianza durante 13 meses en barricas usadas de roble francés.

Su nombre viene del antiguo propietario del viñedo, que fue artillero en la guerra civil, y se quedó con el apodo. Oxer le rinde este homenaje por el buen cuidado que le dio a esta viña de 99 años.

La cata.

Color picota de capa media-alta y lágrima fina y densa. Precioso. Aromas de fruta negra, aportes balsámicos, ligera punta de verdor, sensaciones de café, flores azules (violetas), punta de incienso, notas minerales (caliza) y recuerdos de cuero y trufa. Boca con exclente ataque y acidez que lo hace fresco, complejo, con tensión y volúmen. Exclente y compleja retronasal.

5.- Suzzane 2016

Elaborado con 100% garnacha de un viñedo situado en Cárdenas (Rioja Alta) de 3 ha y plantado en 1903 a 580 msm sobre suelos arcillo-ferrosos con algo más del 10% de piedra. Rendimientos de 2.000 kg/ha. 14,5% vol.

Su nombre se debe a la canción de Leonard Cohen en el que se realiza una oda a la mujer.

Fermentación espontánea con sus levaduras en barricas usadas y abiertas de 500 l. de roble francés, en ánforas y en huevo de hormigón. Maloláctica en barricas usadas y hormigón. Crianza durante 13 meses en barricas usadas de roble francés.

La cata:

Color picota de capa alta. Muy atractivo. Lágrima fina y lenta. Aromas complejos que van de las notas de frutas negras a los cacaos, de las sensaciones de violetas al monte bajo o de los aportes minerales a la flor de lavanda. En boca muestra un buen ataque, fresco y con un tanino al que le falta pulirse, necesitando, desde mi punto de vista más tiempo en botella. Con todo presenta excelentes mimbres para ser un gran vino con algo más de tiempo. Sí, no me lo digan, una excusa para volver a probarlo.

6.- Kalamity 2016

Elaborado con las variedades tempranillo (48%), garnacha (48%), viura (2%) y garnacha blanca (2%) de los viñedos de Elvillar ya comentado al estar plantado de forma mixta tal y como se hacía anteriormente; y de los viñedos de Cárdenas de los que hablamos al comentar Suzzane. 14% vol.

Su nombre y su llamativa etiqueta expresan la admiración de Oxer por Shakespeare. «honi soit qui mal y pense» (sobrevenga la deshonra al que malpiensa) proviene de la obra «El Reino del Rey Eduardo III».

Realiza una fermentación espontánea con sus propias levaduras en barricas usadas de 500 l. de roble francés, ánforas y huevo de hormigón. Maloláctica en barricas usadas y crianza durante 12 meses en barricas usadas de roble francés.

La cata:

Picota de capa alta, casi opaco. Lágrima densa y fina. Impresionante. Aromas complejos de fruta negra, notas minerales, cacao y torrefactos, flores azules, toques lácteos y apuntes balsámicos. En boca es largo, complejo, con excelente acidez, pero aún con dar lo mejor de sí mismo mostrándose aún potente y rugoso. Si me permiten, otro vino para recatar, porque lo que se dice prometer, promete y mucho. ¡Dejémosle un tiempo para que de lo mejor de sí!.

En resumen, un excelente recorrido por los vinos de Oxer Bastegieta marcados por castas y terruños y muy bien definidos en la parte de bodega. Txakolís que se alejan de la típica elaboración de consumo inmediato marcado por la aguja y la acidez, consiguiendo volúmen, untuosidad, complejidad y equilibrio.

En Rioja parte de un blanco combinando la crianza en madera con ánforas, y en un futuro, quizás con alguna bota jerezana, que no te deja indiferente, marcado por una magnífica acidez y una mineralidad que el aporta longitud al vino. No en vano su nombre nos habla de «eternidad».

En cuanto a los tintos son vinos vivos e intensos, complejos y en los que la fruta y las sensaciones florales se conjugan a la perfección con una crianza que «mima» las aportaciones primarias sin enmascararlas.

En defintiva un gran trabajo.

Nos quedaría hablar de un vino que elaboran a partes iguales Oxer Bastegieta con garnacha centenaria de Rioja Alavesa (viñedo del año 1.903), tempranillo muy viejo de Rioja Alta (viñedo del año 1.922), viura, garnacha blanca e Imanol Garay con aportaciones de cabernet franc, tannat, petit courbu y petit manseng, todas de origen Madiran y vinificado en Madiran.
Siento dejarles la miel en la boca, pero irá en el próximo post en el que comentaré los vinos de Imanol Garay.

Espero que no sólo hayan disfrutado con este post, sino que les animo a hacerlo también con los vinos de Oxer, alguen que hizo suyas las palabras que un día le dijo Paco Ibáñez: “No dejes de soñar nunca. Si dejas de soñar, empiezas a morir”.

Por favor, no dejen de soñar. ¡Salud y buen vino!

Fotos del autor y de noticiasderioja.com

Vinos de copa en boca: Naluar 2014 en su doble versión.

Vinos de copa en boca: Naluar 2014 en su doble versión.

Rafa García y Raúl Tamayo, un tándem bien coordinado.

Hay veces que lees o te comentan sobre un vino, Naluar en este caso, y entro en fase de «busca y captura» tanto por el vino como por conocer quiénes son los elaboradores. La mayoría de las veces no es complicado encontrar información bien en web, bien en otros comentarios, pero en este caso la función ha sido más bien detectivesca.

Habías escasas pisatas, no tienen web, el nombre de Erre Vinos no deja muchos rastros y al final buscando aquí y allá, y gracias a informadores que están dentro de este mundillo, doy con los «culpables» de este seguimiento y que elaboran, bajo un proyecto en común, unos sorprendentes y personales vinos en la Ribera del Duero.

¡Cómo será que sólo he conseguido la foto de uno de ellos, Rafa y del año 2016! A Raúl de momento no le pongo cara, aunque espero que me manden alguna más actualizada una vez pasada la vorágine de la vendimia. Lo dicho, haciendo de Sherlock Holmes.

Vendimia en Acediano

Breve biografía.

Rafa García es natural de Nava de Roa (Burgos) y compagina su trabajo en Bodegas Trus con este proyecto en el que le acompaña -tanto monta, monta tanto- Raúl Tamayo, natural de Pampliega (Palencia) y que actualmente asesora a la Bodega Pagos de Negredo en la Ribera del Arlanza.

Ambos se conocieron al estudiar Enología y, como Dios los hace y ellos se juntan…, se embarcaron en elaboraciones de «garaje» -por decirlo fino- desde 2006, comenzando más en serio durante el año 2011 con el nacimiento del proyecto Acediano.

A día de hoy aún no tienen bodega propia y elaboran sus vinos -y comparten experiencia y sabiduría con sus «caseros»- en una pequeña bodega que les permite hacer sus elaboraciones parcelarias, Bodega Rodero Calderari, situada en Pedrosa de Duero.

Trabajan en propiedad 5 ha. en Nava de Roa. En la actualidad elaboran entre 4.000 y 5.000 botellas.

Si se preguntan el por qué del nombre Na-lu-ar, indicarles que es el acrónimo de Na -por Nava de Roa, lugar de nacimiento de Rafa-, Lu -por Luis, padre de Rafa- y Ar -por Araceli, madre de Rafa-.

Por cierto, si se cruzan con alguna botella, no lo duden y háganse con ellas. Ya saben que no me gusta hablar de relación-calidad-precio y prefiero la definición relación-disfrute-precio, y están realmente excelentes. Me lo van a agradecer.

1.- Naluar 2014

Naluar blanco 2014

Elaborado con un 90% de abillo y un 10% repartido entre palomino y pirulés. Crianza de 2 meses con sus lías. 12,9 % vol. Vino de la Tierra. PVP sobre los 12 €.

La cata:

Bonito color amarillo pajizo con reflejos verdosos. Pálido y acerado. Untuoso en agitación. Elegante en vista.

Aromáticamente complejo conjugándose notas anisadas con fruta de hueso, toques de frutos secos con sensaciones cítricas acompañadas de recuerdos de ortigas y melón. Graso en boca, elegante y con buena acidez. Rico, goloso, con buena persistencia, vamos, largo y con un ligero y elegante amargor final.

Un buen blanco elaborado con un coupage fuera de regla que me ha gustado por su frutosidad, por su elegancia y por su complejidad. Buen trabajo que habrá que seguir.

 

2.- Naluar 2014

Naluar tinto 2014

Elaborado en un 100% tinto del país, clon distinto y anterior al tempranillo que hoy abunda en la DO, de viñas situadas a más de 800 msm sobre suelos arcillo-calcáreos con edades que rondan los 20 años de distintos viñedos en los majuelos de El Cerral, El Acedi y El Espaldón.

Fermentación con levaduras autóctonás y maloláctica con arranque natural. Crianza de 12 meses en barrica americana y francesa de 225 l. y 500 l. de 2º y 3er año. Reposo en botella durante 18 meses antes de salir al mercado. DO. Ribera del Duero. PVP sobre los 13 €

La cata:

Precioso color rojo picota de capa media-alta con ribete carmesí. Lágrima fina y densa. Serio, elegante y con preciosa capa.

Nariz intensa en aromas limpios destacando las notas de frutos negros, regaliz, recuerdos de cacao, torrefactos y apuntes especiados (clavo, pmienta negra). Buen aporte mineral que se deja notar.

Boca con puro equilibrio acidez-alcohol que lo hace freso. Entrada sedosa, elegante, con paso pausado. Tanino goloso y equilibrio de sensaciones. Largo en recorrido -deseas que no acabe-. Con cuerpo y potencia, pero carente de agresividad. Volumen -te llena la boca de pura elegancia-.

Uno de los mejores vinos de la Ribera del Duero que he probado ultimamente nacido de entre 5 ha. en Nava de Roa fruto de microvinificaciones que van buscando el protagonismo del terruño y que esperamos que en breve sea cada uno protagonista de su propio vino.

 

Lo dicho, si tienen ocasión de que caiga en sus manos una botella de cualquiera de estos dos vinos, no dejen de probarlos. Vinos sinceros y sin artificios en el que se busca la personalidad de casta, terruño y elaborador. Estoy seguro que no les dejará indiferentes. En todo caso ya saben que, como enochalados, están en su blog y pueden comentar sus impresiones en el sentido que sean. Y si no se corresponden con las mías, lo negaré todo.

¡Salud y buen vino!

Vinos de copa en boca: Valtravieso Cr. 2015

Vinos de copa en boca: Valtravieso Cr. 2015

La viña de Valtravieso

 

Valtravieso crianza 2015.

Valtravieso CR. 2015

Valtravieso cr. 2015 se elabora en la bodega con mayor altitud de la D.O. Ribera del Duero (950 msm) con un 89% de Tinta Fina, un 8% de Cabernet Sauvignon y un 3% de Merlot provenientes de las zonas de Roa, Moradillo y La Aguilera.

Terruño protagonizado por suelos pedregosos y con oscilaciones térmicas en verano de 18º entre el día y la nocha que son soportadas sin el alivio que pudiera aportar el «artificial» del riego por goteo realizado por otras bodegas.  14,5% vol. Crianza en barrica de roble francés durante 14 meses. PVP sobre los 14€.

La cata:

Precioso color picota de capa media-alta. Lágrima fina, densa y ligeramente tintada. Limpio y brillante. Aromas algo huraños en principio, pero que en agitación va desplegando unos inicios marcados por la fruta negra que se ve acompañada por sensaciones tostadas y de cacao, notas lácteas, toques especiados y sutiles florales. Complejo.

En boca muestra buena acidez y un buen ataque protagonizado por un tanino fino y goloso aportado por la crianza en barrica, aún con poderío que se ve acompañado por el tanino de la fruta. Largo, fresco, sedoso y con muy buen equilibrio en el que las notas secundarias no anulan al aporte primario. Retronasal compleja y elegante, muy disfrutable y con un alcohol muy bien integrado dejando al final sensaciones muy agradables con un ligero amargor que te marca recuerdos de regaliz, cacao y elegantes mentolados.

Valtravieso Cr. 2015 en copa

En resumen, me ha parecido un muy buen vino con vida por delante y alejado de las marcas de «maderitis» que pueden observarse en las elaboraciones de la zona. Refleja fruta y terruño muy bien conjuntados con una crianza equilibrada. Algunos lo pueden definir de comercial, yo lo dejaría en «elaborado para disfrutar».

Quizás la añada 2015, calificada como excelente, sea comparable a la excelepcional 2005 y por ello habrá que estar atento a los vinos de ese año marcados por una buena intensidad colorante, el predominio de los aromas frutales y el potencial aportado por los taninos dulces que muestran la buena maduración fenólica de la uva. Ya saben, ponganse en modo «busca y captura».

Arlanza. La otra Ribera de Castilla y León

Arlanza. La otra Ribera de Castilla y León

La D.O. Arlanza es relativamente jóven puesto que se constituyó en el 2007 para amparar las elaboraciones realizadas entre la zona Media y Baja del Arlanza, dentro de las provincias de Burtos y Palencia partiendo de un inicio ciertamente conflictivo con la cercana Ribera del Duero que llegó a que se impusiera por parte de la D.O. de ésta la imposibilidad de utilización del nombre de Ribera para esta jóven denominación. Pero vamos por partes con unos breve apuntes:

1.- Situación e historia.

Como hemos apuntado anteriormente la DO Arlanza está situada en las provincias de Burgos y Palencia (Cerrato) a orillas de un importante afluente del Duero, el Arlanza y está formada por 63 municipios, 50 de la provincia de Burgos y 13 en Palencia.

Convento-Santa-Maria-de-Bujedo

Su historia comienza con la importancia monástica en la Reconquista de la que quedan constancia la existencia de viñedos en manos de éstas órdenes religiosas, entre las que cabe destacar las posesiones de los siguientes:

 Monasterio de Santibáñez del Val (Silos) con viñeos en en Carazo (s.X).

Monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros con viñedos en Ribera del Arlanza, Ribera del Duero y Quintanilla del Agua (s. XII).

Junto con los monasterios, las villas y las posesiones nobiliarias también contaban con viñedos y en los fueros de la época se hacía mención al pago de impuestos en «pozales de vino» (RAE: cubo o zaque del que se saca agua de un pozo).

A principios del s. XX al filoxera arrasa y no se llega a completar la replantación de lasa viñas hasta el año 1920 en el que se llegó a contar con 10,000 ha.

El declive y al abodono se produce a partir de los años 50 en los que la  emigración, debida a la industrialización de otras regiones de España, provoca el abandono de las tierras y la desaparición de más del 90% del viñedo.

2.- Zonas y suelos.

Los suelos son generalmente profundos con un subsuelo de rocas blandas (margas calizas o calizas desagregadas), y bajos en material orgánico.

El terreno es ondulado, con buen drenaje y pocos problemas de exceso de humedad.

El clima es mediterráneo fresco con una pluviometría de 500 a 600 mm en la zona occidental y hasta 800 mm en el este.

3.- Los vinos catados.

No están todos los que son, pero considero que en esta selección sí muestra un reflejo fiel de los vinos que se elaboran en las tres zonas de producción de la DO Arlanza: Cerrato palentino, Alanza medio y Lerma, y zona de Covarrubias.

 Monjío Crianza 2012 de Bodegas Esteban Araujo (Torquemada) Cerrato Palentino

MONJÍO Cr.

El Monjío Cr. de Bodegas Esteban Araujo (Torquemada) Cerrato Palentino.

Uva: 100% tempranillo. 13% vol.

12 meses de crianza en barrica de roble francés y 12 en botella.

Descorchar 30’ antes del servicio.

La cata:

Bonito color picota de capa media. Brillante. Lágrima fina y densa. Notas de precipitados en copa.

En nariz muestra sensaciones complejas de fruta comptada acompañada de apuntes especiados, cacao y notas tostadas.

El atque en boca es goloso manteniendo buena acidez. Potente y con cierta astringencia muestra de que le falta redondear, aunque está muy bebible. Retronasal de mediana intensidad en la que los aportes de fruta negra y cacao son los protagonistas. Buen recorrido y cierta amargosidad final que a mí, personalmente, no me molesta. Me ha gustado.

Sueños del Duque 2009 de Bodegas Sierra (Villalmanzo). Arlanza Medio.

Sueños del Duque

100% tempranillo. Viñedos de edad media de más de 70 años. 14% vol.

Fermentación alcohólica: 15 días a temperatura controlada.

Fermentación maloláctica durante 10 días y 20ºC.

Permanencia en barrica: 18 meses en barrica de roble americano y francés.

Clarificación: Clara de huevo.

Enólogo: Emmanuel Ivars Encinas

La cata:

Bonito en vista. Limpio e intenso. Color picota con reflejos violáceos y tonalidades púrpuras. Capa alta y lágrima fina y densa.

Huraño en nariz va desplegando aromas a lo largo de la cata destancando las notas de fruta negra, apuntes especiados, tostados y balsámicos.

Ataque potente en boca mostrando un equilibrado armazón. Buena aciez y una retronasal con predominio de los apuntes mentolados y de cacao. Largo y con buenas sensaciones. Muy bueno.

Monte Amán 2009 Vino de Autor de Bod. Monte Aman (Arlanza Medio).

Monte Aman

100% Tinta del País, procedente del Pago de Valdeágueda. Viñas viejas. 14,5% vol.

Macera con sus hollejos durante 21 días en depósitos de acero inoxidable con temperatura controlada

12 meses en barricas de roble americano y húngaro y 12 meses en botella

La cata.

Preciosa vista con tonalidaes de cereza pictota de capa alta. Lágrima fina y densa.

Sensaciones olfativas complejas que van de las notas anisadas a finos tostados acompañados de apuntes balsámicos y mentolados junto con toques de ligero verdor que le aportan frescura.

Boca marcada por una muy buena acidez y ataque. Elegante, equilibrado, sedoso y sin aristas. Largo en recorrido y sensaciones. Excelente.

El Temido de Sabinares 2013. Zona de Covarrubias.

El Temido

El proyecto es de 4 amigos apasionados por el vino: Luis Martin, David Gonzalez, Bequer Prietoy Juan Antonio Leza que se inicia en el 2010 con la recuperación de viñas semiabandonadas.

Pequeñas parcelas de viñas viejas entre 15 y 90 años a más de 1.000 msm

Viñas de tempranillo, garnacha, mencía y otras rodeadas de sabinares.

Crianza de 12 meses en barrica. 14% vol.

Se oxigenó una hora antes de la cata.

La cata:

Brillante, limpio, intenso y con una capa alta. Elegante vista.

Aromas de fruta roja y negra se intercalan con aportes anisados, hinojo y sensaciones balsámicas (regaliz).

En boca se muestra equilibrado, sedoso y con excelente acidez. Largo, con muy buena estructura, cuerpo y ataque. Le falta tiempo y nos sobra ansiedad. Seguramente con un par de años más estará realmente delicioso. Muy bueno.

Gran Lerma 2014 de Bodegas Lerma

Gran Lerma

100% tempranillo. 14,5% vol.

6.500 botellas

Se hace una estabilización durante cinco días en frío y después comienza la fermentación alcohólica a temperatura superior a 27 ºC.

Se prosigue con el proceso natural de segunda fermentación en barrica de roble francés sobre sus propias lías proporcionando un toque muy untuoso y duradero.

Manteniéndolo con sus lías durante 14 meses, el trasiego se realiza sin medios mecánicos y vuelve a barricas para su estabilización natural.

Uso de racimo entero, con raspón o raquis.

24 meses en barrica de roble francés.

Se oxigena hora y media antes de la cata.

La cata:

Impresionante en vista. Brillante, limpio y con tonalidades picota. Capa alta. Elegante

Nariz compleja, pero elegante, sin estridencias en la que recorremos sensaciones de frutas rojas y negras, apuntes tostados y terrosos, recuedos de trufa y cacao.

En boca es redondo, puro equilibrio, elegante, fresco y adictivo. Largo y con una retronasal en la que mantiene el mismo equilibrio expresado en nariz. Excelente y para disfrutar ya o dejarlo unos meses, depende del sacacorchismo que tengamos.

El Cadastro 2014 de Oliviere Riviere. Zona de Covarrubias

El Cadastro

Variedades de uva tinta Tempranillo (95%) y Garnacha (5%). 14,5%

Viñedos de entre 50 y 100 años de edad

Suelos de canto rodado, cascajos y sílices en el pueblo de Covarrubias (Burgos) a unos 950 metros de altitud.

Fermentación en depósitos pequeños de acero inoxidable, maceración de 20 a 30 días.

Envejecimiento del vino durante 19 meses en barrica de roble francés (20% nuevas).

Se oxigena dos horas antes de la cata.

La cata.

Impresionante vista con tonalidades púrpuras, cereza y ribetes granates. Capa alta. Serio. Lágrima fina y densa.

El inicio muestra sensaciones volátiles que acaban abandonando la copa para deja paso a un abanico de sensaciones olfativas que recorren apuntes sutiles de frutos rojos, lácteos, mentolados, apuntes minerales y ciertos recuerdos a laruel. Compleja y «deleitable» nariz.

Boca con un excelente ataque, largo, envolvente, sedoso y manteniendo aún cierta astringencia. Retronasal en la que uno acaba seducido. Excelente. La aireación recomendada por Olivier Riviére le ha ido como anillo al dedo. Gran vino que me gustaría volver a probar dentro de unos añitos ya que seguro volveré a caer en sus redes.

En conclusión la cata ha sido más que sorprendente. Muy buenas elaboraciones de una zona apenas conocida y ciertamente arrinconada -no les cuento para poder conseguir los vinos ya que no es fácil encontrarlos en tiendas-, pero que nos ha dejado muy buenas sensaciones.

Los vinos de la DO Arlanza en copas

Vinos que necesitan guarda y que mantienen muy buen desarrollo como los dos reservas del 2009 conservando aún potencia, estructura y frutosidad. Marcan terruño y clima, variedad y carácter. Se mimetizan extraodrinariamente bien con la gastronomía de la zona ya que necesitan platos potentes, guisos, asados, como digo, de los que quitan el frío ya que no en valde algunas de las zonas están a más de 1.000 msm.

No quiero dejar pasar el agradecer a Rafa Tobar su ayuda y sus consejos para seleccionar los vinos aquí catados como buen conocedor de la zona que es y les aconsejo -porque sé que me lo van a agradecer- que sigan su blog Bodega Ateneo

Lo dicho, les animo a descubrirlos -tierras, villas y viñedos-, porque al menos para mí han sido un descubrimiento muy grato. Y si luego tienen a bien comentar sus impresiones ya saben que están en su blog. ¡Pónganse cómodos!

¡Salud y buen vino!.

 

De copa en boca: Remírez de Ganuza Reserva 2001

De copa en boca: Remírez de Ganuza Reserva 2001

Dice un entrañable amigo que un buen vino mejorará con el tiempo, pero está empíricamente demostrado que el que no irá a mejor sería él, y por lo tanto es mejor disfrutar de los vinos sin esperar a grandes guardas.

Estoy en parte de acuerdo con él y de un tiempo a esta parte intento no guardar mucho los vinos y disfrutarlos lo antes posible, sin que ello derive en infanticicios vinícolas.

En este caso el no haber seguido su máxima ha tenido como consecuencia el poder disfrutar y comprobar la evolución de un vino elaborado en Samaniego por Bodegas Fernando Remírez de Ganuza hace 16 años: su Reserva 2001.

Remirez de Ganuza R2001

Elaborado con un 90% tempranillo y un 10% graciano de viñas de más de 60 años situadas en Elciego, Leza, Samaniego y Laguardia. Se realiza una selección manual del racimo y grano, separando los hombros de las puntas y utilizando exclusivamente los primeros para la elaboración de este vino.

Realiza la maloláctica en barrica de roble francés nueva (80%) y de roble americano nuevo (20%) y una crianza de 21 meses.

D.O.C. Rioja. PVP: Su añada actual 2009, 47 €.

La Cata:

A pesar de esos 16 años que lleva a sus espaldas, presenta un bonito color central cereza picota que va abriéndose a tonos teja en los extremos. Lágrima fina y densa.

Complejo en fase olfativa con un despliegue de aromas que van desde fruta roja en licor a notas lácteas, acompañadas de sutiles tostados, cacao, tabaco, cuero, carne cruda y sutiles apuntes de tapenade.

Remirez de Ganuza 2001

En boca muestra un excelente buquet que ve ampliada su intensidad tras su pase en vía retronasal. Largo, equilibrado y con buena acidez. Sensación sedosa, elegante y aún con un punto de tanino goloso.

Excelente trabajo de Fernando que vale lo que cuesta.

Y podemos concluir «tuneando» el castizo refrán y dejarlo en «No dejes para mañana, lo que puedas disfrutar hoy».

¡Salud y buen vino!.

Fotos: bodega y autor.

Vera Vides 2015, el «hermano pequeño» de Magna Vides

Vera Vides 2015, el «hermano pequeño» de Magna Vides

Podemos decir que Vera Vides 2015 es el pequeño de la familia de los vinos tintos elaborados por Andrea Sanz y Pablo Arranz, un proyecto vinícola, Magna Vides, que desde 2005 desarrollan en La Aguilera, en la Ribera del Duero Burgalesa, centrando el protagonismo en el terruño y en la recuperación de castas de más de 80 años, y un tanto olvidadas, como la garnacha blanca y tintorera, albillo mayor, bobal, pirulesa o alarije, entre otras, bajo una agricultura sostenible y ecológica.

Vera Vides 2015

Vera Vides 2015 está elaborado en un 95% con tempranillo y un 5% de garnacha. La crianza la realiza en barricas de roble durante 9 meses.

La cata:

En vista muestra un precioso y llamativo color picota madura con un ribete cardenalicio. Lágrima fina y lenta que tintan ligeramente la copa. Muy atractivo.

Nariz marcada por el claro predominio de la fruta negra y roja, y notas florales muy bien conjuntadas con el aporte de la crianza apenas perceptible, pero juganto su papel en un segundo plano. Sutiles toques balsámicos y terruño muy matizados acompañados por sensaciones vegetales que le aportan frescura. Elegante.

Boca con perfecto equilibrio entre acidez y alcohol. Tanino goloso, sedoso y pelín secante -no en vano acaba de salir y necesita pulirse con el tiempo en botella-. Muy buen paso de boca, largo, envolvente, con cuerpo y estructura y a la vez fresco.

Retronasal rica en matices (fruta, regaliz, flores, toques vegetales y de terruño). Largo y con un claro protagonista que se hace notar: su equilibrio.

Me ha gustado. Lo temía más duro, pero es pura seda con una acidez propia de la uva y del año. No le pidamos a la naturaleza lo que no puede dar. Un vino en la que la viña habla y en el que destacaría su equilibrio, la sedosidad y el excelente trato de la crianza, apenas perceptible. Hecho para disfrutar desde ya, aunque habrá que recatar con cierto tiempo porque estoy seguro que dará lo mejo de sí con un poco de descanso.

Fotos del autor y la de cabecera de http://concdecasa.blogspot.com.es