Vinos de copa en boca: Valtravieso Cr. 2015

Vinos de copa en boca: Valtravieso Cr. 2015

La viña de Valtravieso

 

Valtravieso crianza 2015.

Valtravieso CR. 2015

Valtravieso cr. 2015 se elabora en la bodega con mayor altitud de la D.O. Ribera del Duero (950 msm) con un 89% de Tinta Fina, un 8% de Cabernet Sauvignon y un 3% de Merlot provenientes de las zonas de Roa, Moradillo y La Aguilera.

Terruño protagonizado por suelos pedregosos y con oscilaciones térmicas en verano de 18º entre el día y la nocha que son soportadas sin el alivio que pudiera aportar el «artificial» del riego por goteo realizado por otras bodegas.  14,5% vol. Crianza en barrica de roble francés durante 14 meses. PVP sobre los 14€.

La cata:

Precioso color picota de capa media-alta. Lágrima fina, densa y ligeramente tintada. Limpio y brillante. Aromas algo huraños en principio, pero que en agitación va desplegando unos inicios marcados por la fruta negra que se ve acompañada por sensaciones tostadas y de cacao, notas lácteas, toques especiados y sutiles florales. Complejo.

En boca muestra buena acidez y un buen ataque protagonizado por un tanino fino y goloso aportado por la crianza en barrica, aún con poderío que se ve acompañado por el tanino de la fruta. Largo, fresco, sedoso y con muy buen equilibrio en el que las notas secundarias no anulan al aporte primario. Retronasal compleja y elegante, muy disfrutable y con un alcohol muy bien integrado dejando al final sensaciones muy agradables con un ligero amargor que te marca recuerdos de regaliz, cacao y elegantes mentolados.

Valtravieso Cr. 2015 en copa

En resumen, me ha parecido un muy buen vino con vida por delante y alejado de las marcas de «maderitis» que pueden observarse en las elaboraciones de la zona. Refleja fruta y terruño muy bien conjuntados con una crianza equilibrada. Algunos lo pueden definir de comercial, yo lo dejaría en «elaborado para disfrutar».

Quizás la añada 2015, calificada como excelente, sea comparable a la excelepcional 2005 y por ello habrá que estar atento a los vinos de ese año marcados por una buena intensidad colorante, el predominio de los aromas frutales y el potencial aportado por los taninos dulces que muestran la buena maduración fenólica de la uva. Ya saben, ponganse en modo «busca y captura».

De copa en boca: Muñana 3 cepas 2009

De copa en boca: Muñana 3 cepas 2009

Bodegas Muñana

Ubicada a 1150m de altitud, en el término de Cortes y Graena, en plena ladera Norte de Sierra Nevada (Altiplano) , nace en 1980 Bodegas Muñana con la realización de las primeras plantaciones.

Viñedos de Bodegas Muñana y Sierra Nevada

En la finca se cuenta con 40 ha. destinadas al culivo del viñedo de las variedades Syrah, Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Petit Verdot, Monastrell y Merlot bajo un clima con grandes oscilaciones térmicas de más de 20º C entre el día y la noche, con gran número de horas de sol y con lluvias escasas que son paliadas por el agua procedente del deshielo de Sierra Nevada.

Muñana 3 cepas 2009.

Muñana 3 cepas 2009

Elaborado con las variedades syrah, cabernet sauvignon y merlot de viñedos asentados entre los 1.050 msnm y los 1.156 msnm en plena zona de Sierra Nevada.

Crianza durante 12 meses en barricas de roble francés. 14% vol. Producción 55.454. Ésta es la botella 18.131.

Vino de la Tierra Altiplano de Sierra Nevada.

La cata:

Llamativo color rubí con ligeros apuntes teja en el ribete de capa media baja y lágrima fina.

Muñana 3 cepas 2009 en copa

Nariz que necesita aireación para que las notas de reducción dejen paso a aromas de fruta negra madura que se acompañan por elegantes baslámicos (regaliz negro), retama, plantas aromáticas, sutiles mentolados y toques de crianza (vainillas) junto con ahumados y cacao. Complejo.

La entrada en boca manifiesta una buena acidez que le dota de frescura. Elegante buquet y equilibrio en las sensaciones. Retronasal larga y compleja en la que las notas olfativas vuelven a manifestarse (fruta, aromáticas y baslásmicas). Tanino goloso y aún manteniendo cierta potencia, peor muy agradable. Paso sedoso, largo y envolvente.

Me ha gustado. Se muestra equilibrado, serio, sin aristas y con tratamiento excelente de la madera que queda en un segundo plano.

¡Salud y buen vino!

Fotos de Bodegas Muñana y autor.

Vinos de Ronda: desde el siglo I a.C. hasta hoy.

Vinos de Ronda: desde el siglo I a.C. hasta hoy.

Los vinos de Ronda:

La verdad es que cuando pensé en realizar esta cata sobre los vinos de Ronda mis conocimientos sobre la zona se circunscribían a aspectos artísticos y taurinos de la ciudad ya que sobre la existencia de los vinos de la zona sólo había tenido noticias través de aquellos elaborados por el príncipe Alfonso de Hohenlohe y que tuve la oportunidad de incluir en las Jornadas «Descubra los vinos de España» en el desaparecido Restaurante El Candil de Salamanca.

Mapa de Situación de la Serranía de Ronda

Más allá de esta breve, pero interesante incursión no había vuelto a tener contacto con sus vinos, pero tenía curiosidad por ver y probar qué es lo que se hacía en la denominada Subzona Serranía de Ronda dentro de la D.O. Sierras de Málaga.

Conozcamos algo de la historia de esta subzona:

  • La tradición vinícola existe desde el s. I a.C. en el que ya acuñaban los romanos monedas de Acinipo (Ronda la Vieja) con imágenes de la vid.

moneda

  • La viticultura de la zona vivió un largo período de esplendor desde el s. XVII hasta el s. XIX cuando llega la filoxera y arrasa los cultivos.
  • A partir de 1990 gracias al impulso de Alfonso de Hohenlohe (Cortijo de las Monjas) se inicia una recuperación contando en la actualidad con 23 bodegas que trabajan unas 250 Ha.
  • Algunas de éstas bodegas están gestionadas por viticultores provenientes de Austria y Alemania que han hecho posible la plantación de viñas de variedades inéditas en el panorama español como la zweigelt, lemberger o muskattrollinger.
  • La altitud a 900 m y la proximidad al Mediterráneo hacen que la clilmatología de la zona sea muy propicia para el cultivo de la vid y favorecen la lenta maduración de uvas ya que permiten mantener la frescura y la acidez necesarias gracias a una oscilación térmica día-noche.

Gracias a la inestimable colaboración de Pedro Morales, amante y elaborador de vinos de la zona, fue posible la cata de 6 vinos de Ronda, 6, que como si de una corrida de toros goyesca y rondeña se tratara mostraron distintas evoluciones y características que paso a relataros.

Bodegas y vinos catados:

1.- Bodegas Vetas:

Juan-Manuel-Vetas. Ronda

Juan Manuel Vetas, abulense de nacimiento, emigró a Francia con sus padres y despés de trabajar en varios chateaux empezó a finales de los 80 a plantar viñedos junto al Príncipe Hohenlohe siendo los primeros en elaborarlo en Ronda.

Hoy, junto a su esposa María Elena Rodríguez, dirige su bodega con un viñedo de 1 Ha., básicamente compuesto por petit verdot, y situado en un altiplano de 780 m. de altitud con una producción de 4.000 botellas.

Basado en una agricultura sostenible no utiliza ni pesticidas, ni herbicidas ni fungicidas químicos en el tratamiendo de un terruño limo-areno-arcilloso y con un subsuelo calizo.

Vetas 2004:

Vetas 2004. Ronda

Petit verdot 100%. 14,5% vol.

Climatológicamente hablando el verano fue seco con lluvias  en septiembre, lo que retrasó la madurez normal de la uva. Tardó luego en recuperar su madurez que fue lenta y adecuada para llegar a su punto de equilibrio entre azúcar y acidez. La vendimia se realizó el 23 de octubre de 2004 con un rendimiento de 1.200g/cepa.

Elaboración: fermentación lenta a baja temperatura con una posterior maceración, entre todo 4 semanas aproximadamente.

Crianza: 20 meses en barricas de roble francés nuevas con un posterior redondeo en botella de 54 meses en bodega. PVP 39,50 €

Cata:

Bonita vista de tonos picotas y capa alta con menisco rubí. Naiz huraña en principio aunque gracias a la aireación van surgiendo aromas a fruta negra, balsámicos y cacaos. En boca se muestra potente, tánico, con la fruta muy madura, pelín cálido y algo secante. Mantiene una buena acidez aunque se queda algo corto de recorrido. Da la sensación de que aún le falta redondear en botella y pulir un aporte de la crianza en barrica que sobresale, aunque no está justo de fuerzas.

 2.- Bodegas Schatz

Viñedos Schatz 03-02-2013 12-10-26

Descendiente de una familia originaria de Sütdtirol dedicada a la viticultura desde 1641, Friederich Schatz «desembarca» en Ronda en 1982 dedicándose en su Finca Sangüijuela al cultivo de la vid con métodos ecológicos y biodinámicos en un viñedo de 3 Ha. plantados con uvas chardonnay, cabernet sauvignon, syrah, merlot, tempranillo, pinot noir, petit verdot, muskatrollinger -uva emparentada con la trollinget y la moscatel- y lemberger, éstas dos últimas de origen alemán.

Acinipo 2005:

Acinipo. Ronda

Elaborado con la uva lemberger. 13% vol.

Año de escasas precipitaciones concentradas en otoño y primavera. Llovió más de lo habitual en octubre y nada en noviembre. Primavera lluviosa, seguida de un verano caluroso, seco y muy largo de casi 4 meses.

Crianza de 9 meses sobre lías con batonnage en barricas de roble esloveno y roble francés (Troncais, Allier). Agitación frecuente de las lías finas con un bastón durante un período de 2 a 6 meses. PVP 16 €

Cata:

En vista presenta un color picota con menisco ligeramente atejado. Nariz con notas de reducción iniciales que se van dejando atrás y comienza un verdadero despliegue de aromas: guindas en licor, notas de higuera, sutiles anisados y balsámicos, bombón, aportes florales o cacao. Complejo y evolucionando muy bien a lo largo de la cata.

En boca muestra una buena acidez, tal vez excesiva para las notas a las que estamos acostumbrados, pero que le da frescura, toques golosos y de tanicidad. Elegante. Retro en la que predominan las notas de bombón con guinda y cacaos.

3.- Cortijo los Aguilares.

CORTIJO_LOS_AGUILARES_VIÑEDO_ENCINAR. Ronda

Cuenta con 800 Ha. de las que 18 son de viñedos situados a 900 m de altitud rodeado por la Sierra de Grazalema y Las Nieves. Suelo mayoritariamente arcilloso con abundante presencia de canto rodado que facilita la retención de la humedad.

La finca está plantada con variedades como pinot nori, tempranillo, cabernet sauvignon, petit verdot y syrah. El viñedo del que se elabora el vino Pago del Espino está rodeado por una gran extensión de encinar y monte bajo con abundantes plantas aromáticas.

Pago El Espino 2010:

Pago El Espino 2010. Ronda

Elaborado con un 42% de petit verdot, 31% de tempranillo y 27% de merlot. Suelo calizo.

La añada 2010 estuvo marcada por abundantes lluvias en invierno y un verano muy suave.

Crianza de 17 meses en barricas de roble francés. PVP 19 €

Cata:

De bonito color picota con capa media-alta y menisco carmesí. Lágrima fina y densa. Nariz con notas de fruta roja, sutiles anisados, sotobosque, notas balsámicas y elegantes tostados. Sutiles verdores y cítricos que le dan frescura. En boca tiene un buen ataque mostrándose goloso, fresco y elegante con un buen recorrido. Elegante y con una retro en la que vuelve a manifestarse la complejidad de la nariz. Muy disfrutable.

4.- Bodega Kieninger.

Kieninger

Propiedad del arquitecto Martin Kieninger, originario de Ried (Austria) y residente en Ronda desde 1998. En el año 2000 importa desde su país 4.000 cepas de las que dos son representativas de la viticultura austríaca, la blaufränkisch (la lemberger austríaca) y la zweigelt, que fueron plantadas en su finca situada en la ladera de la Sierra de las Cumbres y que es en la actualidad cultivado con métodos ecológicos.

Vinana 2011:

Vinana 2011. Ronda

Elaborado con un coupage de 85% pinot noir y un 15% de merlot. 14% vol.

Crianza de 12 meses en barricas nuevas y seminuevas de roble francés y americano. 1.173 botellas. PVP 17 €.

Cata:

Precioso color picota de capa media-baja con menisco rubí y lágrima fina y densa. Nariz elgante con un abanico de aromas: notas florales, sotobosque, plantas aromáticas, hojarasca, canela y cacao. Boca con buena acidez, resco, pelín cálido, pero con un buen ataque y recorrido. Se muestra fácil de beber. Muy disfrutable y evolucionando muy bien a lo largo de la cata.

5.- Bodegas y Viñedos Conrad.

Bodega Conrad

Fundada en 1999 y situada a los pies de la Sierra de las Nieves cuenta con una extensión de 27 Ha. de las que se cultivan para viñedos 6,5 Ha. con una densidad de 5.000 plantas/Ha.

Poseen dos tipos de suelo: en la parte más alta se encuentra la zona caliza y pedregosa y en la parte más baja, la zona calizo-arcillosa. Las variedades plantadas on la cabernet sauvignon, cabernet franc, pinot noir, tempranillo y petit verdot, con una producción de 1-1,5 kg/cepa.

Conrad San Lorenzo 2011:

Conrad San Lorenzo 2011. Ronda

Elaborado con las uvas pinot noir y tempranillo. 13% vol. Crianza de 8 meses en barrica. PVP 15,50 €

Cata:

Lamentablemente la botella no estaba en buenas condiciones y no pudo llevarse a cabo al cata del vino. Espero volver a recatarlo y poder comentar las impresiones de este vino.

6.- Bodegas Lunares.

Bodegas Lunares. Ronda

Quizás el proyecto más «jóven» de la zona de Ronda en la que Pedro Morales inicia un proyecto en las fincas de Lunares y Altocielo sobre suelos franco-arenosos y ligeramente pedregosos que dio sus primeros frutos en la vendimia del 2008.

Altocielo 2011:

Altocielo 2011. Ronda

Elaborado con un 80% de syrah, 15% graciano y 5% de cabernet sauvignon. 14,5% vol.

La vendimia 2011 fue seca y de altas temperaturas en verano, pero con la bajada de temperaturas del final del verano y con la gran diferencia entre el día y la noche en Ronda se obtuvo un final de maduración largo en la cepa, pudiéndose vendimiar en la última semana de septiembre y terminando a mediados de octubre.

Cada variedad se vinifica por separado. Crianza en barrica de roble francés durante 12 meses. PVP 13,50 €

Cata:

Bonito color picota de capa alta y menisco carmesí. Lágrima fina y densa. Nariz con iniciales notas de reducción que demandan aireación, dando paso a notas de fruta roja madura, sutiles tostados y apuntes balsámicos y minerales junto con notas de carne. En boca muestra buena acidez, ligeramente cálido, carnoso, con estructura y buen recorrido. Tanino goloso. Tal vez se echa en falta un poco más de frescura en boca, pero con una buena proyección.

Conclusiones:

Obviamente no están todos los que son, pero creo que es un buen exponente de lo que se elabora en la actualidad en la zona de Ronda descubriendo vinos con cepas que parecen bien aclimatadas a esta zona meridional aún proveniendo del centro de europa como la lemberger y, junto a ellos, observar la gran aportación de la pinot noir en los vinos catados, sin dejar atrás la novedad de incluir una uva como la graciano en el coupage del Altocielo.

Estoy de acuerdo con Jordi Melendo al indicar que aún le falta un poco de tiempo para que el consumidor final deje de pensar en que sólo existen en andalucía vinos dulces y generoso para empezar a descubrir los vinos tranquilos que también se elaboran algunos de ellos con uvas inéditas en estas latitudes.

Por último, les recomiendo como lectura, breve pero concisa y sumamente interesante, los artículos que sobre esta zona han escrito Federico Oldenburg en la revista La Luna de Metropoli o los dos excelentes artículos de Jordi Melendo en www.elmundovino.com que han servido como base documental a este post.

Disfruten y descubran, no se encorseten y sean abiertos a la hora de acercarse a nuevas zonas, uvas, elaboraciones. Me lo agradecerán. ¡Pónganse cómodos, están en su blog!.

Fotografías: aportadas por las bodegas, de la web www.turismoderonda.es y del autor.

Ophiusa 2011, un vino de la «Isla de las serpientes»

Ophiusa 2011, un vino de la «Isla de las serpientes»

La verdad es que cuando vi por primera vez el vino me llamaron la atención varias cosas : su aspecto visual con esa etiqueta tan llamativa, su nombre, Ophiusa,  que significa la primera acepción toponímica de la isla de Formentera dada por los griegos y cuyo significado es «Isla de serpientes» y, por último, su composición ya que junto a las conocidadas cabernet sauvignon, merlot y monstrell aparece una casta desconocida para mí, la fogoneu, y de la que no había probado ningún vino que la incluyera.

Terruño de Cap de Barbaria

Terruño de Cap de Barbaria

Así que tres motivos suficientes para probar este Ophiusa elaborado en la Bodega Cap de Barbaria dirigida por Xavier Figuerola y cuyas uvas provienen de a penas 2 ha. con suelos arenosos y de rocas calcáreas, y del que apenas salen al mercado unas 6.040 botellas al año.

El vino:

Ophiusa 2011 está elaborado con las uvas cabernt sauvignon, merlot, monastrell y fogoneu. 14% vol.

Cada casta envejece por separado en barricas de roble francés y americano entre 6 y 10 meses

Ophiusa 2011

Ophiusa 2011

La cata:

Color picota de capa media con menisco carmesí. Lágrima fina y densa. Limpio y brillante.

A copa parada aparecen notas de fruta negra y yogur de fresa. Apuntes florales y notas sutiles de sotobosque junto con plantas silvestres. Ligeras notas de verdores que no molestan y le dotan de frescura. Monte Mediterráneo. Sutiles tostados.

En boca se muestra complejo, con notas de frutos negros y balsámicos (regaliz). Buena acidez que compensa su grado y mantiene la sensación de frescor. Buen ataque y estructura en la que las notas frutales prevalecen sobre la crianza con una retronasal en la que el terruño mediterráneo también se deja notar junto con una madera muy bien integrada.

Ophiusa

Ophiusa

Realmente es un vino distinto en el que el aporte del terruño marca esa diferencia junto con un buen equilibrio entre fruta-crianza-acidez que le dotan de complejidad.

Por cierto, que si alguno de uds. se anima ha realizar una visita a la isla también pueden disfrutar de este vino en el coqueto Cap de Barbaria Petit Hotel que la familia regente a escasos metros de las viñas. ¡Qué más se puede pedir!. Disfruten, están en su blog.

Totum revolutum. Septiembre (II): entre petunias, lavandas y balsámicos.

No cabe duda de que junto a la primavera, el otoño es una de mis estaciones favoritas. Quizás porque en ella se producen los marcados aromas de hojarasca o de barruja (hoja de pino), los apuntes florales tardíos de petunias que en septiembre aún envuelven el ambiente o porque también la flor de la lavanda se intercala con las notas balsámicas que enhalan de los abetos, pinos piñoneros y otras pináceas que junto a la lluvia resaltan el carácter balsámico en el ambiente.

Metidos en harina, el mes ha sido anárquico, sin normas, de un «acá para allá», y así he ido deshojando la margarita comenzando por un vino de Ribeira Sacra al que tenía pendiente de recatar -y ha sido un acierto la espera- como Régoa 2008, elaborado con mencía y alvarello con una crianza de 6 meses en barrica de roble allier, que se mostró huraño en nariz, pero que se fue viniendo arriba con el tiempo desarrollando aromas de fruta negra y roja, apuntes minerales y notas de sutiles tostados, jugando al gato y al ratón con unas notas mentoladas que aparecían escondidas al final.

Regoa TN 2008 25-11-2012 12-10-16

Se muestra bien conjuntado, no hay notas disonantes y desarrolla un paso de boca serio, potente, pero no agresivo, con carácter, pero no secante y manteniendo una buena acidez.

En retronasal el buen recorrido hace que sea aún más disfrutable y que las notas de fruta y terruño predominen en un conjunto fresco, sedoso y elegante.

De Ribeira Sacra nos acercamos a la zona de Rias Baixas con un Tempus Vivendi 2012 de la casa de Alberto Nanclares y elaborado con un 100% alvariño y 12,5% de vol. que se mostró bonito en vista: amarillo con menisco dorado, limpio y brillante, pero desarrollando su potencial en una nariz fresca y muy agradable en la que las notas de fruta amarilla, su punta cítrica, los apuntes salinos, la aportación mineral, los sutiles anisados y las elegantes notas florales (jaras) realmente te embriagan.

Tempus Vivendi

En boca aporta una excelente acidez, mostrándose fresco, pero no ligero de equipage, marcando su peso con un buen ataque y una retro en la que las notas de fruta y mineralidad, aún sobresaliendo sobre el aporte salino, definen un buen recorrido y un agradable disfrute que lo hacen adictivo.

Sin dejar la copa tomamos dirección al Priorato con un vino serio, bonito hasta en la etiqueta y que no te deja indiferente, sobre todo para aquellos con un concepto «clásico» de los vinos de la zona: Les Cousins 2011. L’Inconscient de Marc y Adriá.

Les Cousins

Elaborado con 35% cariñena, 25% garncha, 15% cabernet sauvignon, 15% merlot y 10%syrah. El mosto fermentó a temperatura controlada en tinas de madera de roble francés de 7.000 L durante 12 meses y se crió en depósitos de acero inoxidable durante 2-3 meses.

Si tiene que hacer un regalo, no hace falta ni que lo envuelva porque la etiqueta, curiosa, ya le hace de «papel de regalo» y el interior…

Tiene un precioso vestido de color picota con menisco carmesí. Lágrima fina y densa.

A copa parada notas de flor de manzanilla, abriéndose hacia fruta negra y balsámicos, monte bajo y minerales. Es un vino complejo y variado de matices  que le harán escudriñar y obligarán a trabajar a sus papilas olfativas para buscar y enlazar los aromas desplegados con sus recuerdos. Prueben y luego me cuentan.

En boca se muestra equilibrado, con una acidez que hace olvidar que estamos ante un vino de 14,5%, redondo y largo como una revolera.

Se muestra goloso, amplio, con buena armadura, largo, con taninos sedosos y marcando en boca una media verónica que te deja pensativo y ensimismado, pero con ganas de seguir disfrutando.

Buen vino, o mejor dicho, muy buen vino que no te dejará indiferente. Es más, te hará repetir «encelado» en su disfrute.

Obssidiana

Por último acabamos en La Rioja con Obssidiana cr. 2010 de Bodegas Íñiquez de Mendoza, elaborado con uva 100% tempranillo y con una ciranza en barrica de 12 meses. 13% vol.

Preciosa puesta en escena de etiqueta y botella. Muy «Stendhal» ¿adivináis por qué?. … ¡Exacto!

En vista presenta un bonito color picota de capa media con menisco carmesí, limpio y de lágriam fina.

En agitación se muestra un pelín huraño auque acaba desplegando notas de fruta roja conjuntada con sutiles tostados y apuntes de regaliz. Ligeros ahumados y notas de vanilla que se acompañan con apuntes minerales.

Es un vino para darle un tiempo o decantarlo antes, aunque como bien sabéis no soy nada partidario de estas prácticas y prefiero que el vino me vaya hablando según establecemos nuestra relación, algunas de amor y otras de odio.

En boca mantiene un tanino sedoso, equilibrado y con buena acidez. En retro el predomino de la fruta y las notas de crianza es notorio, manteniendo un mediana intensidad en el recorrido, pero sin defectos.

Seguimos disfrutando de los aromas otoñales, escarbando en la memoria e intentando reconocer las notas olfativas inconexas que se nos cruzan al atravesar un jardín, al pasear por un bosque o al perderse por un sendero.

¡Salud!

¿Quién dijo que la Clematis no florecía en otoño ni…

que hubiera buenos rosados en el Priorato?.
El que lo dijera mentía ya que ambos supuestos se dan y para muestra ésta es la floración de mi Clematis este otoño en plena estepa castellana

y vistos los excelentes resultados obtenidos me estoy animando a plantar de cara a la próxima temporada unos tomates raff o una cepa de pint noir para consumo propio ;-).
Pero al igual que la Clematis florece en otoño he descubierto -ya decía mi profesor en el cole que la ignorancia es atrevida- un rosado del Priorato que nos ha encantado.
Gracias a Javier y Carlotta -peregrinos enológicos dónde los haya- tuve la oportunidad de probar Giné Rosat 07 de las bodegas Buil y Giné.
Bodega que extiende sus dominios a elaboraciones en el Priorato, Monsant, Rueda o Toro, pero centremonos en este rosado.
De la D.O. Priorat está elaborado con Garnacha y Merlot en depósitos de acero inoxidable en los que permanece dos meses sobre sus lías. Graduación 13.5%.
Por cierto, y como curiosidad, presenta tapón de rosca.

Cata:
En vista muestra color frambuesa con menisco cardenalicio. Limpio y brillante. Atractivo.
En nariz aromas a fresas y frambuesas, notas florales y apuntes minerales.
En boca desarrolla buenas sensaciones, es agradable y fresco. Muestra una retronasal marcada por las notas de flores y frutas rojas.

En definitiva un rosado con una vista preciosa que predice un conjunto de nariz y boca fresco y atractivo.