Vinos de copa en boca: Cantina Furlani sur lie rosato frizzante 2017

Vinos de copa en boca: Cantina Furlani sur lie rosato frizzante 2017

Mateo Furlani.

Siutada en la zona de Trentino, región ubicada en Italia nororiental, limitando al norte y este con Austria, al sur con Véneto, al oeste con Lombardía y al noroeste con Suiza, las viñas de Mateo Furlani con edades de entre 20 y 30 años, se extienden entre los pueblos de Vigolo Vattaro y Povo por 6 ha. situadas sobre terrenos calcáreos a unos 720 msm en los que cultiva entre otras variedades  Pinot Nero, Pavana, Vernaccia, Lagarino Bianco, Verdebara, Müller Thurgau o Gewürztraminer (se nota la cercanía austríaca).

Viñedos de Cantina Furlani

Su máxima “Uve coltivate e vinificate con passione, sempre nel rispetto della natura de dell’ambiente” se engloba dentro de los principios de una viticultura biodinámica con el fin de conseguir vinos como este ancestral cuya fermentación se ha realizado en depósitos de acero inoxidable o cemento, conservándose después en damajuanas de 54 litros durante 7 meses. En botella realizará la refermentación al paralizase con la llegada del frío y conservar sus levaduras y parte del azucar residual.

Los vinos no tienen adición de sulfuros, ni se clarifican, ni se filtran.

 

Cantina Furlani sur lie rosato frizzante 2017

El vino: 100% pinot nero. Bot. nº 1008. 11,5% vol. Servir entre 10º y 12º.

Furlani sur lie rosé

La cata:

Precioso color pomelo rosa con reflejos de sandía y frambuesa. Ligera turbidez y burbuja fina y viva.

Aromas de fruta roja, toques herbáceos y sensaciones cítricas (pomelo rosa). Muy frutal y agradable.

Boca con muy buena acidez, fresco, cosquilleo de burbuja fina y viva sin molestar ni explotar en la boca. Final liegaramente amargo que vuelva a recordar al pomelo.

Vino para beber sin concesiones. Adictivo. Rico, fresco, bien elaborado y para todas las ocasiones.

¡Salud y buen vino!

 

Fotos: cabecera https://wineyou.it y autor.

De copa en boca: Cortijo Los Aguilares 2011 y 2014

De copa en boca: Cortijo Los Aguilares 2011 y 2014

Dos añadas, dos vinos y Bibi «Higgins»

Al igual que Herni Higgins en el musical My Fair Lady es capaz de conseguir que Eliza Doolittle acabe pasando por una duquesa de la alta sociedad gracias a pulir su lenguaje y sus bastos modales, tengo muy claro que un buen vino nace de dos variables: un buen terruño en el que se conjugan clima, tierra y viña, y un buen elaborador que sea capaz de adaptar desde la viña aquellas adversidades que puedan producirse en el «terroir» debidas, sobre todo, por factores climáticos que marcarán todo el proceso de posterior.

Bibi García

En este caso nuestro Henri Higgins es sin lugar a duda Bibi García que con su trabajo y profesionalidad es capaz de elaborar, en este caso,  dos vinos fruto de dos añadas muy distintas entre sí debido a una climatología muy variable:  2011 tal vez no pase como la mejor, pero se nota en ella un buen trabajo de campo y bodega, algo que hay que resaltar en las añadas complicadas, mientras que el año 2014 dio lugar a una añada excelente en todos los sentidos y el vino muestra todo su potencial, como comentaremos a continuación.

Ambos vinos están elaborados por la Bodega Cortijo de los Aguilares en un 100% por uva pinot noir de una viña de 3 ha. situada a 900 msm sobre suelos arcilloso-calcáreos.

Realiza la maloláctica en barricas de 300 l. y 500 l. y una crianza de 8 meses en barricas de roble francés allier. Mientras que la añada 2011 tiene 14% vol. , la añada 2014 tiene 13,5% vol. D.O. Sierras de Málaga, Sub. Serranía de Ronda.

Cortijo Los Aguilares 2011

Los Aguilares 2011

Cata:

Preciosa vista con un llamativo color granate y reflejos azulados en el ribete con una capa media-baja. Lágrima fina y densa.

Aromas de frutas roja y negra compotada acompañados de notas de incienso, flores azules, regaliz, sutiles mentolados y apuntes minerales.

Cortijo Los Aguilares 2011 en copa

En boca muestra buena acidez y un ataque en el que se mantiene una excelente integración del alcohol. Sedoso, elegante y con un toque final de chocolate amargo que me encanta.

Largo, de buen recorrido y con una retro en la que se resaltan las notas olfativas iniciales.

Cortijo Los Aguilares 2014.

Cortijo Los Aguilares 2014-001

Elaborado con las mismas características que la añada 2011, pero con un 13,5% vol.

Cata:

Llamativo color rubí de capa baja y reflejos carmesí. Precioso. Se muestra limpio y brillante con una lágrima fina y densa.

Despliegue complejo de aromas con notas frutales (grosella, fresas) conjuntado con aportes florales (violetas), sutiles balsámicos y apuntes de monte bajo acompañadas por elegantes notas minerales y de cacao.

Cortijo Los Aguilares 2014 en copa

En boca muestra una excelente acidez, mostrándose fresco, elegante, largo, equilibrado y con un tanino sedoso. ¡Pura delicia!.

Retronasal compleja, como no puede ser menos, marcando las pautas de la fase olfativa: fruta, flores y terruño. Excelente y adictivo.

En mi modesta opinión, el mejor pinot noir nacional que he probado.

En definitiva un buen trabajo en el que manteniendo la tipicidad de uva y suelo, se marcan claras diferencias, como no podía ser de otro modo, provocadas por la climatología: más cálida la 2011 -no en vano estamos ante 14% vol.- y más fresca la 2014 -como queda reflejado en esos 13,5% vol.-

Cuando me preguntan cuáles es mi tipo de vino preferido, siempre contesto lo mismo: me gustan todos los vinos bien elaborados huyendo del «uniformismo». Estamos en uno de los mejores momentos vinicolamente hablando con aportaciones de buenos profesionales que entienden el vino partiendo del terruño o retoman la elaboración que se realizaba por nuestros mayores, pero respetando siempre la viña e intentando evitar que la mano del hombre desvirtúe lo que la propia naturaleza nos ofrece. No entenderé nunca a los bebedores de vino que se decantan por un prototipo de vino repetitivo año tras año puesto que es todo lo contrario a lo que debería de ser una buena elaboración alejada de «artificios».

¡Salud y buen vino!

Fotografías: Bodeboca, bodega y autor.

De copa en boca: Edoné Gran Cuvée 2012

De copa en boca: Edoné Gran Cuvée 2012

Yo soy partidario de consumir cavas, champagnes y espumosos en general a lo largo del año, aunque soy consciente de que con la llegada de las fiesas navideñas el consumo de este tipo se dispara al igual que los tapones de las botellas descorchadas y que a más de uno se le ha ido el tiro contra el cuñado de turno, sin mala fe, claro.

Hoy en el apartado «De copa en boca» quiero comentar un espumoso, Edonée Gran Cuvée 2012 (Hedonista, doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida), elaborado nada más y nada menos que en Alpera (Albacete) por Bodegas Balmoral en tierras situadas a 1.000 metros sobre el nivel del mar y bajo un clima mediterráneo-continental con temperaturas en verano sobre los 37º y -5 en invierno.

Al frente de este proyecto se encuentra Herve Jestin, enólogo francés con 25 años de experiencia elaborando champagne en Francia, y que muestra su buen quehacer en estos espumosos con alma «gala».

Edonée Gran Cuvée 2012

Edoné GC 2012

Este epumoso Extra brut está elaborado en un 100% con chardonnay bajo el método tradicional. 12,5% vol. La primera fermentación alcohólica se produce en pequeños depósitos, y posteriormente parte de éste realiza una crianza en barrica francesa y la 2ª fermentación se realiza en botella con una crianza durante 40 meses.

Cata:

Edoné GC 2012 en copa

Bonito color amarillo con reflejos verdosos. Burbuja muy fina, persistente y viva formando «collares».

Nariz con notas de brioche acompañado de notas cítricas, florales y sutiles minerales junto con toques de mazapán.

Elegante boca con una burbuja sutil y envolvente, que no molesta. Cremosa. Correcta acidez y recorrido con una retronasal en la que vuelven las notas olfativas: recuerdos de almendra molida, bollería, toques florales y minerales. Muestra un sutil amargor final elegante. De buena intensidad y recorrido.

Como los buenos champagnes, mejora con la aireación a lo largo de la cata en la que se aprecia más intensidad y complejidad en el vino. Para disfrutar «sin complejos». ¡Salud!

 

Recorrido por Vignerons y vinos del Jura: vinos por descubrir.

Recorrido por Vignerons y vinos del Jura: vinos por descubrir.

Mapa de vinos del Jura

www.gourmethunters.com

A modo de introducción y con el fin de situarnos, el Departamento del Jura se encuentra en la región administrativa francesa del Franco Condado enclavada entre Suiza y la región de Borgoña, una zona denominada Revermont de apenas 70 km. de ancho por 3 de largo que separa la Bresse del macizo del Jura.

La existencia de viñedos en la zona se remonta al s. VI a.C. y el primera mención a estos vinos fue de Plinio el joven en el s. I d.C., aunque a día de hoy no dejan de ser unos grandes desconocidos no sólo fuera de Francia, sino también dentro.

Las castas principales blancas son la savagnin o naturé (autóctona) y la charnonnay, y en variedades tintas la poulsard, la trousseau y la pinot noir.

Denominaciones de origen:

  1. Arbois: siutada al N del Jura es primera denominación francesa concedida en 1936 y la más importante denominación «Village». Tiene una superficie de 920 ha. y suelos de margas irisadas en las zonas de pendiente, y calizas en la planicie. Las castas autorizadas son cinco, tres tintas (ploussard, trousseau y pinot noir) con las que se elaboran vinos tintos de ligera tanicidad, fáciles de beber y en los que la presencia de la fruta predomina;  y dos blancas: chardonnay -con vinos amarillos con reflejos verdosos y notas en nariz de manzana verde y fruas blancas, y una boca marcada por la untuosidad y la elegancia- y la savagnin -vinos de color amarillo oro, notas de frutos secos y una boca marcada por la elegancia y su largo recorrido-.Arando en Julien Labet (www.ovini.fr)
  2. L’Etoile: Situada la NW se encuentra en una zona de pendientes sobre suelos de margas blancas, negras y grises. Sólo produce vinos blancos secos, espumosos, vinos de paja y vinos amarillos. Sus variedades son la mayoritaria chardonnay (gamay blanc), savagnin y un poco de ploussard.
  3. Chateau-Chalon: Situado al  pie del acantilado de Bajocien, en el centro del Jura, se extiende a lo largo de 45 ha. con orientación S-SE sobre suelos de margas azules y negras. Sólo tiene una variedad en sus vinos, la savagnin, aquí llamada naturé para la elaboración de sus famosos vinos amarillos.

    Chateau Chalon

    Fotos: Ferrán Ferreras

  4. Côtes du Jura: Se extiende desde el N al S del jura a lo largo de 700 ha.  sobre terrenos variados que van de margas y gravas a calizas y arcillas, dependiendo de la altitud de los mismos. Predominan los vinos blancos de la variedad chardonnay y entre los tintos destaca la utilización de la ploussard. Prensado de uva Philippe Bornard (www.monjura.com)
  5. Crémant du Jura: es la denominación más jóven de la zona puesto que llega en 1995 con la finalidad de dar cobertura a los espumosos elaborados en esta región con una superficie de 157 ha.
  6. Macvin: se ampara bajo esta denominación a un licor del que se tienen noticias de su elaboración desde 1579 en la abadía de Chateau-Chalon. El licor nace a partir de mosto no fermentado al que se le añade un tercio de aguardiente de orujo con 52º (marc de Jura) en la proporción de un litro de alcohol por dos litros de mosto. Apenas se inicia la fermentación se añade «eau-de-vin» de marc del Franco Condado proveniente de la misma bodega.

 

Vin jaune (amarillos) y de paille (de paja).

Al margen de los vinos tranquilos, tintos o blancos, quiero hacer una mención especial a dos tipo de vinos que se alejan de los parámetros establecidos y que merecen una especial atención por sus peculiaridades de elaboarción.

a) Vins de paille:

Vin de paille (www.blog-jura-vins.com)

Vin de paille (www.blog-jura-vins.com)

Su nombre proviene del lugar dónde se dejaban secar las uvas en esteras de paja extendidas en el suelo. Hoy se mantienen durante tres meses reposando en cajas perforadas, rejillas de madera, colgadas o suspendidas siempre en lugar seco y aireado. Debido a la oxigenación en el tiempo de secado, los vinos adquieren unos tonos que van del ámbar al dorado oscuro. Tras la fermentación se mantiene una graduaciónd e 13º-14º y se pasa a «pièces» de Borgoña de 228 litros, usadas, en dónde envejecen durante 18 meses. Se encuentra en las denominaciones de Arbois, L’Etoile y Côtes du Jura, y se elaboran a partir de las uvas savagnin y chardonnay, aunque pueden utilizarse en menor proporción las variedades trousseau y poulsard.

Estarían clasificados como Vinos Naturalmente Dulces (V.N.D.) al no llevar adición de alcohol, realizándose, además, la deshidratación fuera de la planta.

b) Vin jaune:

VinJaune (www.huffingtonpost.com)

VinJaune (www.huffingtonpost.com)

Son vinos elaborados con la variedad blanca savagnin y a través de un método muy similar al utilizado en Jerez, Sanlúcar de Barrameda o Montilla-Moriles de crianza oxidativa. Los vinos se encuvan en «pièces» borgoñonas viejas de 228 l. que no se llenan completamente lo que provoca la aparición de un velo de levaduras (denominado voilé), si bien más fino y menos duradero que en los vinos del Marco, aunque le mantiene ausente del contacto con el oxígeno y le confiere unos aromas y gusto definidos como «gôut de jaune».

El vino envejecerá durante 6 años y tres meses, y será embotellado en botella de 0,62 cl. (cantidad que queda de un litro de mosto tras el envejecimeinto en barrica) denominada como «clavelin» y utilizada desde el s. XVI.

Son vinos de color viejo o dorado, de gran intensidad aromática y persistencia en boca que pueden mantenerse guardados por más de 50 años, si se tiene paciencia para ello.

Según Paco Castillo, podrían encuadrarse dentro de la categoría de «vinos naturales de crianza biológica«.

Vignerons y Vinos de la cata:

Los vinos

Tuvimos el placer de contar como director de cata a nuestro buen amigo César Ruiz, enólogo, viticultor y buen conocedor de la zona y de los vinos del Jura al que no puedo más que agradecerle su presencia y hacernos partícipes de sus amplios conocimientos sobre tan desconocidos vinos.

César Ruiz

César Ruiz

1.- Bénedicte & Stéphane Tissot.La Torre de Curon

Bénedicte y Stephane trabajan 46 ha. en biodinámico de terruños excepcionales como Bruyeres La Mallet, en Barberon o Curon que dan lugar a la elaboración de 36 vinos distintos a menudo de terruños -terroir- individuales.

Poulsard Vieilles Vignes 2013.

Este vino está elaborado con un 100% de la variedad poulsard y 11,5% vol. Vino elaborado de distintas parcelas con suelo calcáreo de una edad media de 40 años. Envejecido 12 meses en fudres. Embotellado sin filtrado ni adición de sulfitos.

Poulsard VV 2013

Cata:

En vista se muestra abierto de color frambuesa, limpio, intenso y brillante. Nariz en la que predominan notas de manzana, fresa, toques terrosos, pétalos de rosa y ligeros apuntes de almizcle. Boca con buena acidez con una punta de carbónico. Tanino sedoso proveniente de una buena utilización del raspón en las maceración, pero con un paso ligero y corto. Es un vino ligero y fácil de beber, sin complicaciones que tampoco hacen falta.

2.- Jacques Puffeney.

Jacques Puffeney (www.blog.cavesa.ch)

Jacques Puffeney (www.blog.cavesa.ch)

Jacques Puffeney, conocido como el «Papa de Arbois», empezó a elaborar vino a la edad de 17 años a la vez que trabajaba como «saleur de Comté», es decir, la persona que decidía el punto de sal y la crianza de los famosos quesos de Comté. A lo largo de los años consiguió adquirir 7,5 ha. de viñedo compuesto por cepas de savagnin, chardonnay, trousseau y poulsard situadas en el pueblo de Montigny-les-Arsures en la zona de Arbois y que en gran parte fueron vendidas a Domaine Marquis d’Angerville, bodega de la cercana Borgoña. Jacques Puffeney anunció a principios del 2014 que ésta sería su última vendimia y su último vino será su 2014 Arbois Vin Jaune, que debido a las reglas del vin jaune, no verá la luz hasta el año 2021, por si queréis ir reservando una verdadera joya que no se volverá a repetir.

Puffeney Trousseau Berengers 2011.

Puffeney 2011

Elaborado en un 100% con uva Trousseau y utilizando en la elaboración el raspón en un 100%. 13% vol

Cata:

Bonita capa media-baja con un tono intenso de rojo ojo de gallo y lágrima fina y viva. En nariz inicios de notas minerales que dan paso a sutiles aromas de bayas rojas y florales aunque de corta intensidad. En boca se muestra equilibrado y con buena acidez junto con un tanino sedoso aportado por la utilización del raspón, aunque el recorrido se muestra ligero y poco persistente.

3.- Julien Labet Vigneron.

Julien Labet (www.verre2terre.fr)

Julien Labet (www.verre2terre.fr)

El Domaine Labet está ubicado en el extremo sur de los viñedos del Jura, en una zona llamada localmente Revermont. y a 15 km al sur de Lons-le-Saunier compuesto por 13 ha. distribuidas en 45 parcelas repartidas por 4 comunas y 13 lugares distintos de las que se elaboran una treintena de vinos al año.

Los tratamientos en la viña se basan en azufre, cobre, suero de leche e infusiones de hierbas (ortiga, cola de caballo, mimbre …). Los rendimientos son moderados, muy variables de un año y un viñedo a otro dándose producciones de 15 a 40 hectolitros por hectárea en las viñas que son mayores de 40 años y de 35 a 60 hl en las viñas más jóvenes.
La mayoría de los vinos se envejecen sobre lías en barricas de 228 litros de 4 a 15 años.

Julien Labet en Chalasse 2011.

El vino se elaboró en  en bio desde 2007 contando con la etiqueta Ecocert desde 2010. 100% Chardonnay de viñas plantada en 1950 y 1985 a una altitud 240 m expuesta al suroeste.

Labet 2011

Cata:

Amarillo con una ligera turbidez. Lágrima fina. Nariz inicial con notas de fósforo, pan tosatado, apuntes minerales (pedernal y talco) que dan paso a toques florales y apuntes sutiles de manzana. En boca mantiene una buena acidez  en la que predominan los toques florales. Untuoso y con una retronasal larga y elegante.

4.- Domaine Macle Vigneron.

Jean Macle (www.blog.cavesa.ch)

Jean Macle (www.blog.cavesa.ch)

Bodega que produce unas 40.000 botellas de sus 12 ha. en las que predominan las variedades blancas (2/3 de chardonnay y el resto de savagnin). Elaboran sólamente dos tipos de vinos, un Château Chalon y un Côtes du Jura, que es el que catamos y comentamos, elaborados ambos bajo velo de flor.

Domaine Macle Cotes du Jura 2009.

Domaine Macle 2009

Elaborado mayoritariamente con la uva chardonnay.

Cata:

Amarillo con menisco dorado con ligera turbidez. Lágrima fina y densa. En nariz «florpower», levadura, toques de panadería y pan tostado, frutos secos y notas ahumadas. Boca con buena acidez, seco, se muestra excelente, largo, complejo, con apuntes de «fino de Montilla» y sutiles notas de toffe y frutos secos. Excelente vino.

5.- Anne Claude Leflaive y Pierre Martin vigneron.

Anne-claude-leflaive (http://vindeling.com/)

Anne-claude-leflaive (http://vindeling.com/)

La colección de vinos «Les amies vigneron d’Anne Claude Leflaive» fue creada por Anne con el fin de dar a conocer una viticultura auténtica en la que quede reflejada la energía del terruño y por ello recorrió Francia en busca de viticultores respetuosos con la biodiversidad y con el carácter intrínseco del terroir. Propietaria de Domaine Leflaive en Puligny-Montrachet y gran defensora del trabajo biodinámico en la viña y bodega. Lamentablemente nos dejó en abril de 2015 a la edad de 59 años víctima de un cáncer.

Pierre Martin forma parte de una familia de vigneron establecidos en la zona de Arobois en la que cuentan con 34 ha. sobre suelos de margas azules Elaborado con la uva denominada «Melon à Queque Rouge», así conocida ya que el tallo de las bayas se vuelve rojo cuando están maduras.

Les Amis Arbois Melon a Queque Rouge 2009. 13,9% vol.

Melon a queue rouge 2009

Elaborado en un 100% con una antigua variedad de chardonnay: la Melon à Queque Rouge. Envejecido durante 12 meses en fudres de roble.

Cata:

Precioso color amarillo con menisco dorado. Brillante e intenso. Limpio. Graso. En nariz notas de pera, toques anisados, caramelo y apuntes tostados. En boca se muestra untuoso y con volumen, cálido y con una retronasal marcada por la fruta y los apuntes de caramelo, aunque tal vez un poco pesado.

6.- Jacques Puffeney.

Puffeney Arbois Vin Jaune 2007.

Puffeney 2007

Elaborado con la uva savagnin realiza una fermentación y un envejecimiento bajo velo de flor durante 7 años en barricas de roble viejas sin rellenos períodicos. Botella Clavelin de 0,62 l.

Cata:

Precioso color amarillo con menisco dorado. Nariz intensa a levadura, frutos secos, notas de melocotón y pera. Boca con muy buena acidez, intansa, compleja, de muy buen recorrido, untoso y fresco.

7.- Philippe Bernard.

Philippe Bornard (www.barcelonavinos.com)

Philippe Bornard (www.barcelonavinos.com)

Tiene su bodega en Pupillin (Arbois). Cultiva 7 hectáreas de viñedo en biodinámica plantados con Savagnin, Chardonnay, Melon à Queue Rouge, Poulsard  y Trousseau. En la bodega vinifica de forma artesanal, fermentado con levaduras indígenas y sólo añadiendo SO2 para el embotellado. Sus vinos pasan por largas maceraciones y crianzas durante bastante tiempo en foudres viejos.

Philippe Bornard Les Marnes 2006.

Bonard 2006

100% Savagnin.  Viñedos trabajados segun la metodología biodinámica y suelos de margas azules. Elaboración: crianza de 3 años sobre velo.  Vino con crianza biológica y sin adición de sulfuroso

Cata:

En vista se muestra amarillo con reflejos alimonados. Limpio e intenso en color. En nariz comienza con inicios de toques de queso azul que van dando paso a toques de flor de manzanilla, frutos secos y notas terrosas. En boca se muestra untuoso junto con una buena acidez que le dota de frescura. Envolvente y de buen recorrido. Buen vino además para acompañar con platos complejos como escabeches.

8.- Pierre Overnoy.

Pierre Overnoy (www.france3-regions.francetvinfo.fr)

Pierre Overnoy (www.france3-regions.francetvinfo.fr)

Si hay un nombre de culto en la zona, éste es sin duda el de Pierre Overnoy , idolatrado entre los grupos aficionados a los vinos sin sulfuroso o en locales de la resistencia vitivinícola como Le Baratin en Paris. En realidad la bodega de Arbois-Pupillin está ahora en manos de Emmanuel Houillon.

Overnoy se hizo cargo del viñedo familiar en 1968, poco más de dos hectáreas y media, y desde el principio aplicó métodos orgánicos. Hoy en día la bodega cuenta con 2,43 ha de poulsard, 2,20 ha de chardonnay y 2 ha de savagnin. Con Houillon los métodos siguen siendo los mismos, basados en un cultivo de la viña sin utilizar productor químicos y el no utilizar sulfuroso en la elaboración del vino.

Los vinos se etiquetan como Arbois Pupillin, la subdenominación de Arbois localizada alrededor del pueblo llamado Pupillin, y sus diferentes cuvées se diferencian por el color del lacre que sella las botellas: amarillo para savagnin, blanco para chardonnay, y rojo para poulsard (o ploussard, como la llaman en Pupillin).

Arbois Pupillin Overnoy 2003. 12,5% vol.

Pupillin 2003

Cata:

Bonito color amarillo con ribetes dorados. Limpio y de lágrimas finas y densas. En nariz toques de Comté, frutos secos, apuntes de flor de manzanilla, mazapán (almendra) y sutiles aportes cítricos. Boca larga, compleja, fina, elegante y con muy buen acidez. Excelente vino.

Fotografías:

Ferrán Ferreras, www.gourmethunters.com,  webs de las bodegas y del propio autor. El resto queda indicado en los pies de las mismas reproducidas en el post.

Bibliografía:

Las fuentes consultadas para la redacción de este post han sido básicamente de las propias bodegas, de www.verema.com y de www.elmundovino.com, así como de obras básicas como El Vino de André Dominé y la Enciclopedia del Vino de Oz Clarke.

Vinos de Ronda: desde el siglo I a.C. hasta hoy.

Vinos de Ronda: desde el siglo I a.C. hasta hoy.

Los vinos de Ronda:

La verdad es que cuando pensé en realizar esta cata sobre los vinos de Ronda mis conocimientos sobre la zona se circunscribían a aspectos artísticos y taurinos de la ciudad ya que sobre la existencia de los vinos de la zona sólo había tenido noticias través de aquellos elaborados por el príncipe Alfonso de Hohenlohe y que tuve la oportunidad de incluir en las Jornadas «Descubra los vinos de España» en el desaparecido Restaurante El Candil de Salamanca.

Mapa de Situación de la Serranía de Ronda

Más allá de esta breve, pero interesante incursión no había vuelto a tener contacto con sus vinos, pero tenía curiosidad por ver y probar qué es lo que se hacía en la denominada Subzona Serranía de Ronda dentro de la D.O. Sierras de Málaga.

Conozcamos algo de la historia de esta subzona:

  • La tradición vinícola existe desde el s. I a.C. en el que ya acuñaban los romanos monedas de Acinipo (Ronda la Vieja) con imágenes de la vid.

moneda

  • La viticultura de la zona vivió un largo período de esplendor desde el s. XVII hasta el s. XIX cuando llega la filoxera y arrasa los cultivos.
  • A partir de 1990 gracias al impulso de Alfonso de Hohenlohe (Cortijo de las Monjas) se inicia una recuperación contando en la actualidad con 23 bodegas que trabajan unas 250 Ha.
  • Algunas de éstas bodegas están gestionadas por viticultores provenientes de Austria y Alemania que han hecho posible la plantación de viñas de variedades inéditas en el panorama español como la zweigelt, lemberger o muskattrollinger.
  • La altitud a 900 m y la proximidad al Mediterráneo hacen que la clilmatología de la zona sea muy propicia para el cultivo de la vid y favorecen la lenta maduración de uvas ya que permiten mantener la frescura y la acidez necesarias gracias a una oscilación térmica día-noche.

Gracias a la inestimable colaboración de Pedro Morales, amante y elaborador de vinos de la zona, fue posible la cata de 6 vinos de Ronda, 6, que como si de una corrida de toros goyesca y rondeña se tratara mostraron distintas evoluciones y características que paso a relataros.

Bodegas y vinos catados:

1.- Bodegas Vetas:

Juan-Manuel-Vetas. Ronda

Juan Manuel Vetas, abulense de nacimiento, emigró a Francia con sus padres y despés de trabajar en varios chateaux empezó a finales de los 80 a plantar viñedos junto al Príncipe Hohenlohe siendo los primeros en elaborarlo en Ronda.

Hoy, junto a su esposa María Elena Rodríguez, dirige su bodega con un viñedo de 1 Ha., básicamente compuesto por petit verdot, y situado en un altiplano de 780 m. de altitud con una producción de 4.000 botellas.

Basado en una agricultura sostenible no utiliza ni pesticidas, ni herbicidas ni fungicidas químicos en el tratamiendo de un terruño limo-areno-arcilloso y con un subsuelo calizo.

Vetas 2004:

Vetas 2004. Ronda

Petit verdot 100%. 14,5% vol.

Climatológicamente hablando el verano fue seco con lluvias  en septiembre, lo que retrasó la madurez normal de la uva. Tardó luego en recuperar su madurez que fue lenta y adecuada para llegar a su punto de equilibrio entre azúcar y acidez. La vendimia se realizó el 23 de octubre de 2004 con un rendimiento de 1.200g/cepa.

Elaboración: fermentación lenta a baja temperatura con una posterior maceración, entre todo 4 semanas aproximadamente.

Crianza: 20 meses en barricas de roble francés nuevas con un posterior redondeo en botella de 54 meses en bodega. PVP 39,50 €

Cata:

Bonita vista de tonos picotas y capa alta con menisco rubí. Naiz huraña en principio aunque gracias a la aireación van surgiendo aromas a fruta negra, balsámicos y cacaos. En boca se muestra potente, tánico, con la fruta muy madura, pelín cálido y algo secante. Mantiene una buena acidez aunque se queda algo corto de recorrido. Da la sensación de que aún le falta redondear en botella y pulir un aporte de la crianza en barrica que sobresale, aunque no está justo de fuerzas.

 2.- Bodegas Schatz

Viñedos Schatz 03-02-2013 12-10-26

Descendiente de una familia originaria de Sütdtirol dedicada a la viticultura desde 1641, Friederich Schatz «desembarca» en Ronda en 1982 dedicándose en su Finca Sangüijuela al cultivo de la vid con métodos ecológicos y biodinámicos en un viñedo de 3 Ha. plantados con uvas chardonnay, cabernet sauvignon, syrah, merlot, tempranillo, pinot noir, petit verdot, muskatrollinger -uva emparentada con la trollinget y la moscatel- y lemberger, éstas dos últimas de origen alemán.

Acinipo 2005:

Acinipo. Ronda

Elaborado con la uva lemberger. 13% vol.

Año de escasas precipitaciones concentradas en otoño y primavera. Llovió más de lo habitual en octubre y nada en noviembre. Primavera lluviosa, seguida de un verano caluroso, seco y muy largo de casi 4 meses.

Crianza de 9 meses sobre lías con batonnage en barricas de roble esloveno y roble francés (Troncais, Allier). Agitación frecuente de las lías finas con un bastón durante un período de 2 a 6 meses. PVP 16 €

Cata:

En vista presenta un color picota con menisco ligeramente atejado. Nariz con notas de reducción iniciales que se van dejando atrás y comienza un verdadero despliegue de aromas: guindas en licor, notas de higuera, sutiles anisados y balsámicos, bombón, aportes florales o cacao. Complejo y evolucionando muy bien a lo largo de la cata.

En boca muestra una buena acidez, tal vez excesiva para las notas a las que estamos acostumbrados, pero que le da frescura, toques golosos y de tanicidad. Elegante. Retro en la que predominan las notas de bombón con guinda y cacaos.

3.- Cortijo los Aguilares.

CORTIJO_LOS_AGUILARES_VIÑEDO_ENCINAR. Ronda

Cuenta con 800 Ha. de las que 18 son de viñedos situados a 900 m de altitud rodeado por la Sierra de Grazalema y Las Nieves. Suelo mayoritariamente arcilloso con abundante presencia de canto rodado que facilita la retención de la humedad.

La finca está plantada con variedades como pinot nori, tempranillo, cabernet sauvignon, petit verdot y syrah. El viñedo del que se elabora el vino Pago del Espino está rodeado por una gran extensión de encinar y monte bajo con abundantes plantas aromáticas.

Pago El Espino 2010:

Pago El Espino 2010. Ronda

Elaborado con un 42% de petit verdot, 31% de tempranillo y 27% de merlot. Suelo calizo.

La añada 2010 estuvo marcada por abundantes lluvias en invierno y un verano muy suave.

Crianza de 17 meses en barricas de roble francés. PVP 19 €

Cata:

De bonito color picota con capa media-alta y menisco carmesí. Lágrima fina y densa. Nariz con notas de fruta roja, sutiles anisados, sotobosque, notas balsámicas y elegantes tostados. Sutiles verdores y cítricos que le dan frescura. En boca tiene un buen ataque mostrándose goloso, fresco y elegante con un buen recorrido. Elegante y con una retro en la que vuelve a manifestarse la complejidad de la nariz. Muy disfrutable.

4.- Bodega Kieninger.

Kieninger

Propiedad del arquitecto Martin Kieninger, originario de Ried (Austria) y residente en Ronda desde 1998. En el año 2000 importa desde su país 4.000 cepas de las que dos son representativas de la viticultura austríaca, la blaufränkisch (la lemberger austríaca) y la zweigelt, que fueron plantadas en su finca situada en la ladera de la Sierra de las Cumbres y que es en la actualidad cultivado con métodos ecológicos.

Vinana 2011:

Vinana 2011. Ronda

Elaborado con un coupage de 85% pinot noir y un 15% de merlot. 14% vol.

Crianza de 12 meses en barricas nuevas y seminuevas de roble francés y americano. 1.173 botellas. PVP 17 €.

Cata:

Precioso color picota de capa media-baja con menisco rubí y lágrima fina y densa. Nariz elgante con un abanico de aromas: notas florales, sotobosque, plantas aromáticas, hojarasca, canela y cacao. Boca con buena acidez, resco, pelín cálido, pero con un buen ataque y recorrido. Se muestra fácil de beber. Muy disfrutable y evolucionando muy bien a lo largo de la cata.

5.- Bodegas y Viñedos Conrad.

Bodega Conrad

Fundada en 1999 y situada a los pies de la Sierra de las Nieves cuenta con una extensión de 27 Ha. de las que se cultivan para viñedos 6,5 Ha. con una densidad de 5.000 plantas/Ha.

Poseen dos tipos de suelo: en la parte más alta se encuentra la zona caliza y pedregosa y en la parte más baja, la zona calizo-arcillosa. Las variedades plantadas on la cabernet sauvignon, cabernet franc, pinot noir, tempranillo y petit verdot, con una producción de 1-1,5 kg/cepa.

Conrad San Lorenzo 2011:

Conrad San Lorenzo 2011. Ronda

Elaborado con las uvas pinot noir y tempranillo. 13% vol. Crianza de 8 meses en barrica. PVP 15,50 €

Cata:

Lamentablemente la botella no estaba en buenas condiciones y no pudo llevarse a cabo al cata del vino. Espero volver a recatarlo y poder comentar las impresiones de este vino.

6.- Bodegas Lunares.

Bodegas Lunares. Ronda

Quizás el proyecto más «jóven» de la zona de Ronda en la que Pedro Morales inicia un proyecto en las fincas de Lunares y Altocielo sobre suelos franco-arenosos y ligeramente pedregosos que dio sus primeros frutos en la vendimia del 2008.

Altocielo 2011:

Altocielo 2011. Ronda

Elaborado con un 80% de syrah, 15% graciano y 5% de cabernet sauvignon. 14,5% vol.

La vendimia 2011 fue seca y de altas temperaturas en verano, pero con la bajada de temperaturas del final del verano y con la gran diferencia entre el día y la noche en Ronda se obtuvo un final de maduración largo en la cepa, pudiéndose vendimiar en la última semana de septiembre y terminando a mediados de octubre.

Cada variedad se vinifica por separado. Crianza en barrica de roble francés durante 12 meses. PVP 13,50 €

Cata:

Bonito color picota de capa alta y menisco carmesí. Lágrima fina y densa. Nariz con iniciales notas de reducción que demandan aireación, dando paso a notas de fruta roja madura, sutiles tostados y apuntes balsámicos y minerales junto con notas de carne. En boca muestra buena acidez, ligeramente cálido, carnoso, con estructura y buen recorrido. Tanino goloso. Tal vez se echa en falta un poco más de frescura en boca, pero con una buena proyección.

Conclusiones:

Obviamente no están todos los que son, pero creo que es un buen exponente de lo que se elabora en la actualidad en la zona de Ronda descubriendo vinos con cepas que parecen bien aclimatadas a esta zona meridional aún proveniendo del centro de europa como la lemberger y, junto a ellos, observar la gran aportación de la pinot noir en los vinos catados, sin dejar atrás la novedad de incluir una uva como la graciano en el coupage del Altocielo.

Estoy de acuerdo con Jordi Melendo al indicar que aún le falta un poco de tiempo para que el consumidor final deje de pensar en que sólo existen en andalucía vinos dulces y generoso para empezar a descubrir los vinos tranquilos que también se elaboran algunos de ellos con uvas inéditas en estas latitudes.

Por último, les recomiendo como lectura, breve pero concisa y sumamente interesante, los artículos que sobre esta zona han escrito Federico Oldenburg en la revista La Luna de Metropoli o los dos excelentes artículos de Jordi Melendo en www.elmundovino.com que han servido como base documental a este post.

Disfruten y descubran, no se encorseten y sean abiertos a la hora de acercarse a nuevas zonas, uvas, elaboraciones. Me lo agradecerán. ¡Pónganse cómodos, están en su blog!.

Fotografías: aportadas por las bodegas, de la web www.turismoderonda.es y del autor.

La vuelta al mundo con Pinot Noir

La vuelta al mundo con Pinot Noir

No,  no es que me vaya a dar la vuelta al mundo acompañado de unas cajas de pinot noir, que tampoco estaría nada mal. La cata fue organizada para el Enolobby Charro y en ella disfrutamos con distintas elaboraciones realizadas con esta casta en distintos lugares del mundo.

Así pues recorrimos zonas tan alejadas entre ellas como Nueva Zelanda, Francia, USA, Sudáfrica, Chile o España con una finalidad: descubrir cómo se comporta una uva elaborada en zonas y con climas tan dispares, y comprobar si la casta mantiene algún hilo conductor en todas las elaboraciones o pierde su tipicidad en detrimento de la aportación y la influencia del clima, del terruño o de la crianza.

Lowburn Ferry. Nueva Zelanda

Lowburn Ferry

Photo courtesy Carl Thompson

Roger y Jean Gibson han vivido en el Valle de Lowburn durante más de veinte años. Hacía tiempo que habían identificado el potencial de la horticultura de las laderas orientadas al norte de su propiedad, y decidieron entonces plantar vides, concretamente de la uva Pinot Noir, en respuesta a la demanda de vinos de Central Otago.

Central Otago tiene un clima continental con veranos calurosos  y largos inviernos fríos, pero con pequeñas zonas en las que se aúna microclima y suelo para generar las condiciones idóneas para el cultivo de la Pinot Noir.

Altitud sobre el nivel del mar: 300 m.

Pluviosidad media: 375-600 mm

La estructura del suelo también difiere considerablemente de otras regiones vitivinícolas del país, con grandes depósitos de mica y otros esquistos metamórficos . Este suelo drena con facilidad, y dado que la mayoría de los viñedos están situados en las pendientes de las laderas, el riego artificial suele se esencial.

1.- Lowburn Ferry PN 2008

Lowburn Ferry 2008

Después del prensado del vino, se le deja madurar en barricas de roble francés de las cuales un 25 % son barricas nuevas durante 10 meses, donde termina de completar la fermentación malolactica.

Cata:

De color rubí de capa baja y ligeramente abierto de color. Lágrima fina. Limpio y brillante.

Aromas con notas de fresas, cerezas en licor, tabaco, pétalos de rosa seca, sutiles notas de brett y notas terrosas. Elegante, limpio y complejo.

En boca muestra una buena acidez y ataque. Goloso, sedoso, fresco y con un buen recorrido. Muy agradable y sin aristas.

Marimar Estate. USA.

Bodega Marimar Estate

Situada en las colinas occidentales del Condado de Sonoma, las denominaciones Russian River Valley y Sonoma Coast son unos microclimas perfectos para el cultivo del Chardonnay y el Pinot Noir. El Océano Pacífico, a sólo 16 y 10 km, ejerce su influencia con las brisas frescas y nieblas marinas.

Marimar fue a vivir a California en 1975 y empezó a plantar el Viñedo Don Miguel en 1986. Actualmente hay 15 hectáreas plantadas con Chardonnay y otras 15 con Pinot Noir. Los vinos se elaboran únicamente con las uvas del pago. El viñedo, que lleva el nombre del que fue patriarca de la familia, es único en California porque la viticultura es totalmente europea. El marco de plantación es de 5.000 cepas por hectárea (más de cuatro veces la densidad tradicional de California), las cepas están conducidas en un empalizado vertical con el cordón o brazo principal muy cerca del suelo.

2.- Marimar Estate. La Masía 2009

Marimar Estate La Masia

Se elaboran 6 barricas. Las uvas se vinificaron en pequeñas tinas de acero inoxidable. El vino envejeció en barricas de roble francés de primera calidad del bosque de Bertranges: 60% nuevas, de los toneleros Rousseau, Remond y François Frères. Después de 11 meses en barrica se embotelló, sin filtrar ni clarificar.

Cata:

Rubí con menisco ligeramente atejado. Lágrima fina y densa.

Notas iniciales de reducción, necesitando aireación para dar paso a aromas a cereza y frambuesas, violetas, notas especiadas, regaliz y guindas en licor. Más floral que frutal.

En boca muestra un buen ataque y acidez. Sedoso y equilibrado. Apuntes de chocolate con un deje de amargor final. Recuerdos de frutas en licor en retronasal. Elegante y adictivo final.

Domaine Debray. Francia.

Domain Debray

Después de representar a los vinos de Borgoña durante veinte años en el mercado francés, Yvonnick Debray adquirió un viñedo en la Côte de Beaune , situándose la bodega en  Beaune.

3.- Domaine Debray Nuits Saint George 2011

Domaine Debray Nuits Saint George

Rendimiento medio 38 hl/ha Uvas cosechadas a mano y uva. Se vinifican con control de la temperatura de fermentación en cuba abierta y son envejecido en barricas de roble francés durante 12 a 14 meses.

Cata:

Rubí de capa baja. Limpio y brillante. De momento el más borgoñón.

Nariz fresca con notas de fresa, rosa seca, cassis. Elegante, limpio y sin defectos.

Sedoso en boca y con un buen ataque. Fresco, largo y agradable. De buen recorrido.

Bouchard Finalyson Winery. Valle Hemel-en-Aarde, Hermanus. Sudáfrica.

(imagen de hermanuswineroute.com)

Bouchard Finalyson

Cerca del punto más meridional de África, se encuentra un valle llamado Hemel-en-Aarde (En holandés significa ‘Cielo y Tierra’), enclavado entre el Galpin Peak (810 msnm) y la Tower of Babel (1.200 msnm)  y orientado hacia el frío Océano Atlántico, es una zona sin heladas, con clima mediterráneo y con los más perfectos suelos de esquisto arcilloso, ideales para los viñedos…

En este valle, la bodega- boutique Bouchard Finlayson está dedicada a la elaboración del Pinot noir, Chardonnay y Sauvignon blanc de calidad excepcional.

La propiedad, de 160 hectáreas de superficie (395 acres) fue fundada en 1989 y se encuentra en la zona de denominación de origen de Walker Bay, a una hora y media de Ciudad del Cabo. Tan solo 19 hectáreas están plantadas con viñas (47 acres); el resto es zona montañosa y reserva botánica de la espectacular flora de la región del Cabo Occidental, los ‘fynbos’.

4.- Galpin Peak PN 2011.

Galpin Peak 2011

Fermentación en depósitos de acero inoxidable con remontados diarios y traspasado a barricas de roble para su fermentación maloláctica. Finalmente envejecido en barricas nuevas y usadas durante 10 meses. Esta añada 2011 hace destacar aún más la Pinot Noir de una manera inmejorable.

Cata:

Bonito color rubí de capa media. Limpio y brillante. Atractivo.

Nariz con notas de fruta roja en licor, cassis, frambuesas, notas de pedernal y sutil tapenade.

Boca con buena acidez. Equilibrado y con un toque final de regaliz. Largo, elgante y adictivo.

Cortijo Los Aguilares. España.

Viñedos del Cortijo Los Aguilares

Tres viñedos con suelo arcillo-calcáreos componen la bodega Cortijo de los Aguilares, una plantación de 19 Ha. en las que se cultivan las variedades de uva PN, Tempranillo, Merlot, Syrah, CS y Petit Verdot. Cultivadas a más de 900m de altitud en la falda de la Sierra de Las Nieves, Málaga.

5.- Cortijo Los Aguilares 2011.

Los Aguilares 2011

3 Ha. destinadas a la producción de la variedad de PN. La vendima se realiza en dos fechas diferentes para conseguir una madurez equilibrada. Maceración en frío y fermentación a temperatura controlada. Parte de la maloláctica se lleva a cabo en barricas francesas de 300 y 500 l. Crianza de 8 meses en roble francés.

Cata:

Color picota de capa media-alta. Lágrima fina y densa. Limpio y brillante. De momento el de más intensidad cromática de todos.

Nariz cerrada en inicio que necesita tiempo para empezar a desplegar aromas a fresas, regaliz, toffe, ciruela pasa, orejones, regaliz y notas terrosas.

En boca muestra una correcta acidez aunque sea el que despliega más sensaciones cálidas. En retronasal predominio de las notas licorosas, balsámicas y de fruta negra se repiten. Largo, aunque creo que le falta evolución en botella para disfrutar plenamente de este vino.

Viña Ventisquero. Chile.

Viñedos de Tara en el desierto de Atacama.

Tara debe su nombre al mítico Salar de Tara, un templo natural cuidado por los imponentes “Monjes de Pacana”, un lugar sagradamente bendito por el baño diario del cielo sobre el desierto. Un espacio que evoca silencio y admiración.

 Tara nace en medio de un paisaje seco, el más seco del mundo, con precipitaciones que apenas alcanzan los 20 mm al año, pero que recibe la influencia costera del Océano Pacífico, y que por las mañanas cubre la Camanchaca. Un manto de niebla que da respiro a las soleadas tierras del norte del país. Una geografía única a la que se suma la ausencia de la cordillera de la Costa, lo que permite que durante las tardes entre el viento transformando el clima de uno desértico a uno más cercano al tipo mediterráneo fresco. Una combinación de factores en los cuales sólo podía nacer un vino tan distinto y extremo como Tara.

 Un paisaje, que al igual que Tara, evoca el silencio y la inmensidad del desierto de Atacama. De ahí la gráfica de su etiqueta, líneas simples, horizontales, botellas numeradas que dan cuenta de la pequeña producción de cada una de estas variedades, y una cápsula azul celeste que apela al cielo más azul del mundo.

6.- Tara 2012

Tara 2011

Producción Limitada 600 botellas.

Plantadas en pie franco, esta uva fue cosechada a finales de Marzo, en la mañana, en pequeñas cajas de 12 kilos, los cuales son llevados a un camión refrigerado hasta la bodega. Este vino fue fermentado en pequeños estanques abiertos de 300 kilos, con levaduras nativas y sin ninguna adición extra de aditivos. Se le hizo 2 a 3 pigeage diarios, con temperatura natural de fermentación de 15°C hasta 25°C, al final de la fermentación se hizo una pequeña adición de SO2, por solo una vez, para posteriormente realizar crianza de 14 meses en barricas francesas de la borgoña 228 litros, de quinto uso. Sin clarificación ni filtración.

Cata:

Precioso color rubí de capa baja. Limpio y brillante.

Nariz con notas poco francas que fueron desapareciendo en aireación dejando paso a notas de fresa, pétalos de rosa, grosellas, apuntes minerales y carne cruda.

En boca tiene buena acidez y muestra cierta tanicidad. Es largo y evoluciona muy bien a lo largo de la cata. Retro en la que las notas complejas de nariz se repiten. Un vino para disfrutar.

Conclusiones:

Los vinos servidos en copas

Desde el inicio de la cata algunos miembros del grupo partieron de una concepción, a mi modo de ver errónea, como es comparar los vinos de PN del mundo mundial con los elaborados en la Borgoña.

La filosofía de la cata no era ésta sino, como dije al principio, observar y comprobar si la tipicidad de una casta puede quedar reflejada en elaboraciones realizadas en distintas partes del mundo con las diferencias que conlleva de climatología y terruño.

Después de la cata se observan claras diferencias entre ellos, como no puede ser de otra forma, puesto que estamos ante vinos elaborados en la Serranía de Málaga, en el desierto de Atacama o en Russian River Valle, pero con elementos comunes en mayor o menor medida sobre todo en cuanto a intensidad cromática -casi todos de intensidad media baja aunque luminosos, salvo Los Aguilares-; aromática -notas de frutas rojas, pétalos de rosa, grosellas- y gustativa -frescura, buena acidez y recorrido-.

Sobre decantarse por cuál o cuáles fueron los mejores vinos, yo diría que para mí los más disfrutables por su complejidad e intensidad a lo largo de la cata fueron Lowburn Ferry, Galpin Peak y Marimar Estate La Masía.

Domain Debray mostró buenas echuras, pero no aguantó toda la cata y al final había teriminado su recorrido.

Cortijo Los Aguilares quizá fuera el que más pérdida de tipicidad sobre la pinot tenía e incluso algunos de los catadores encontraron más semejanzas con una elaboración del SE español en base a su intensidad de color y calidez en boca. Y por último Tara arrastró unas notas poco francas que le penalizaron aún cuando al final habían disminuido en intensidad, pero un vino de esas características y precio creo que no se lo pueden permitir.

Interesantísima cata en la que quedó comprobado como la tipicidad de una casta puede mantenerse a pesar de la clara influencia marcada por el clima y el terruño.