Oxer Bastegieta: el hombre que habla a la viña.

Oxer Bastegieta: el hombre que habla a la viña.

Oxer Bastegieta.

La primera vez que tuve noticias de Oxer Bastegieta me vino a la cabeza la frase que oí, creo que fue a Roberto Oliván en el programa de Orlando Lumbreras, «Placeres Mundanos» de RN3, en la que definía a España como el «Nuevo mundo dentro del Viejo mundo vinícola europeo», y no podemos negar que en la actualidad nos encontramos en uno de los mejores momentos gracias a la inclusión de viticultores -reconozco que me gusta más la palabra francesa vignerons– cuya visión del vino que quieren hacer nace en la viña.

Releyendo estos días el libro de Isidro García del Barrio Ambrosy, «La Tierra del Vino de Jerez«, hablaba de la importancia de la trilogía Planta-Clima-Suelo, algo que ha sido entendido y aplicado por mucha de la savia nueva que ha surgido en los últimos años alrededor del mundo del vino. Sin el equilibrio nada es posible, bien sea desde el origen hasta el producto final que nos deja con los ojos y la boca abiertos cual emoticón.

Cuando lees la filosofía de trabajo de Oxer y el amor por dos zonas, como son su Kortezubi familiar (Bizkaia) y Laguardia (Álava), te viene a la cabeza la canción de Alejandro Sanz, aunque él, más que roto, lo tiene dividido y por supuesto tiene «Tiritas pa este corazón partió» con los vinos que elabora en ambas zonas y que comentaremos más adelante.

Si hay que marcar dos estapas en la vida «vinícola» de Oxer una sería el año 1999 cuando su padre le pide que elabore un txakolí a partir de una ha. de viña plantada cerca del restaurente familiar y la otra, el momento de su desplazamiento a Laguardia para estudiar un máster de viticultura y enología que hace que fije allí su residencia en el 2009.

En el 2010 compra un viñedo situado a 600 msm al sr. Dañobeitia en Elvillar denominado El Artillero, nombre que recibe del apodo de su antiguo propietario, artillero en la guerra civil.

Actualmente, Oxer cultiva 4,8 hectáreas repartidas en 16 parcelas localizadas en los municipios de Leza, Navaridas, Elciego, San Vicente de la Sonsierra, Elvillar y Laguardia (donde se encuentra la bodega) y en la que ha plantado una parcela siguiendo el modelo keyline de adaptarse a la orografía del terreno (una de las técnicas utilizadas en permacultura).

Oxer lidera uno de los proyectos más atípicos y personales de Rioja, empezando por las etiquetas de sus vinos, que conforman un universo único y sorprendente, trabajando estrechamente con Calcco, un premiado estudio de diseño de Logroño, al que pide que lleve al papel los poemas, canciones e imágenes que les envía.

Los vinos.

1.- Marko 2018.

Marko da el nombre al caserío familiar y reproduce en la etiqueta pinturas rupestres de las cercanas cuevas de Santimamiñe. Está elaborado con las variedades Hondabarri Zuri Zerratia -Petit Courbu- en un 60% y con Hondabarri Zuri -Gros Courbu- en un 40%. Producción: 9.000 botellas

Producción: 9.000 botellas

Los viñedos se encuentran en Kortezubi, un pequeño pueblo de Vizcaya cercano a la costa, famoso por sus cuevas prehistóricas patrimonio de la Unesco. Suelo del viñedo arcillo-calcáreo.

Vinificación: Fermentación espontanea en depositos de inox con sus propiaslevaduras. El vino permanece 3 meses en contacto con sus lías con bâtonnages periodicos que aportan un mayor caracter.

La cata:

Amarillo verdoso brillante con lágirma fina y densa. Aromas frescos y furtales (manzana), sensaciones cítricas (pomelo) con puntos anisados y recuerdos florales intensos de azahar. En boca muestra untuosidad, tensión, complejidad, frescura y longitud.

2.- Marko Gure Arbasoak 2018.

Elaborado con un 45% de Hondarribi Zuri Zerratia (Petit Courbu), un 45% de Hondarribi Zuri (Gros Courbu) y un 10% de Izkiota Txikia (Petit Manseng) de viñedos situados en Kortezuri, cercanos a la costa, y sobre suelos arcillo-calcáreos. 13% vol.

Su nombre, al igual que Marko, está también dedicado a a casa familiar, aunque este vino va en recuerdo de los antespasados de Oxer ya que «Gure Arbasoak» significa «Nuestros Ancestros».

Vinificación: 50% con fermentación espontánea en depósitos de inox y el otro 50% fermentado en barricas usadas de roble francés de 500 l. Terminada la fermentación el vino envejecerá durante 8 meses en contacto con sus lías en barricas de roble francés usadas de 500 l.

La cata:

Amarillo intenso en vista. Limpio y brillante. Muy atractivo. Aromas protagonizados por las sensaciones de fruta blanca (manzana), toques salinos y aportes minerales acopañados de toques ahumados. Boca con excelente acidez. Se muestra largo, complejo, envolvente, cremoso y con volumen. La retronasal es pura elegancia y equilibrio con sensaciones de sapidez que le aportan frescura. Excelente.

3.- Iraun 2017

Cambiamos de zona y nos vamos a la DOCa Rioja de la mano de este vino blanco elaborado con uvas 97% viura y 3% garnacha blanca de un viñedo de 1 ha. plantado en 1919 en la localidad de Elvillar (Rioja Alavesa) a 600 msm sobre suelos arcillo-calcáreos en la que conviven viñas de tempranillo, viura y garnacha blanca, tal y como se hacía antiguamente. Rendimiento 3.000 kg/ha. 12,5% vol.

El nombre, Iraun viene del euskera del verbo Perdurar ya que Oxer plantea un vino blanco envejecido en barrica, pero en el que quiere preservar su frescura y sutileza en el tiempo.

En la etiqueta se refleja un «Oroboro«, una serpiente que se muerde la cola haciendo un guiño a la eternidad, refiriéndose a que en el principio está el fin.

Vinificación: fermentación alcohólica espontánea con sus levaduras en depósitos de inox, buscando una hiperoxidación a la hora de prensar. Una vez finalizada el vino pasa a tinajas y a barricas usadas de roble francés en las que permanecerá 12 meses.

La cata:

Color amarillo dorado, intenso y limpio. Aromaticamente despliega un abanico de aromas en el que econtramos sensaciones de fruta amarilla (membrillo, piña), toque de coco, miga de pan, mantequilla y brioche. Elegante boca que se muestra untuosa, larga, elegante, con volumen y con un ligero toque goloso al final. Excelente.

4.- Artillero 2017

Elaborado con un 100% de uvas tempranillo de la parcela de la parcela de Elvillar de la que hablamos antes en relación con Iraun. 14% vol.

Fermenta espontáneamente con sus propias levaduras en barricas usadas de roble francés de 500 l., en ánforas y en huevo de hormigón. Fermentación maloláctica en barricas usadas y crianza durante 13 meses en barricas usadas de roble francés.

Su nombre viene del antiguo propietario del viñedo, que fue artillero en la guerra civil, y se quedó con el apodo. Oxer le rinde este homenaje por el buen cuidado que le dio a esta viña de 99 años.

La cata.

Color picota de capa media-alta y lágrima fina y densa. Precioso. Aromas de fruta negra, aportes balsámicos, ligera punta de verdor, sensaciones de café, flores azules (violetas), punta de incienso, notas minerales (caliza) y recuerdos de cuero y trufa. Boca con exclente ataque y acidez que lo hace fresco, complejo, con tensión y volúmen. Exclente y compleja retronasal.

5.- Suzzane 2016

Elaborado con 100% garnacha de un viñedo situado en Cárdenas (Rioja Alta) de 3 ha y plantado en 1903 a 580 msm sobre suelos arcillo-ferrosos con algo más del 10% de piedra. Rendimientos de 2.000 kg/ha. 14,5% vol.

Su nombre se debe a la canción de Leonard Cohen en el que se realiza una oda a la mujer.

Fermentación espontánea con sus levaduras en barricas usadas y abiertas de 500 l. de roble francés, en ánforas y en huevo de hormigón. Maloláctica en barricas usadas y hormigón. Crianza durante 13 meses en barricas usadas de roble francés.

La cata:

Color picota de capa alta. Muy atractivo. Lágrima fina y lenta. Aromas complejos que van de las notas de frutas negras a los cacaos, de las sensaciones de violetas al monte bajo o de los aportes minerales a la flor de lavanda. En boca muestra un buen ataque, fresco y con un tanino al que le falta pulirse, necesitando, desde mi punto de vista más tiempo en botella. Con todo presenta excelentes mimbres para ser un gran vino con algo más de tiempo. Sí, no me lo digan, una excusa para volver a probarlo.

6.- Kalamity 2016

Elaborado con las variedades tempranillo (48%), garnacha (48%), viura (2%) y garnacha blanca (2%) de los viñedos de Elvillar ya comentado al estar plantado de forma mixta tal y como se hacía anteriormente; y de los viñedos de Cárdenas de los que hablamos al comentar Suzzane. 14% vol.

Su nombre y su llamativa etiqueta expresan la admiración de Oxer por Shakespeare. «honi soit qui mal y pense» (sobrevenga la deshonra al que malpiensa) proviene de la obra «El Reino del Rey Eduardo III».

Realiza una fermentación espontánea con sus propias levaduras en barricas usadas de 500 l. de roble francés, ánforas y huevo de hormigón. Maloláctica en barricas usadas y crianza durante 12 meses en barricas usadas de roble francés.

La cata:

Picota de capa alta, casi opaco. Lágrima densa y fina. Impresionante. Aromas complejos de fruta negra, notas minerales, cacao y torrefactos, flores azules, toques lácteos y apuntes balsámicos. En boca es largo, complejo, con excelente acidez, pero aún con dar lo mejor de sí mismo mostrándose aún potente y rugoso. Si me permiten, otro vino para recatar, porque lo que se dice prometer, promete y mucho. ¡Dejémosle un tiempo para que de lo mejor de sí!.

En resumen, un excelente recorrido por los vinos de Oxer Bastegieta marcados por castas y terruños y muy bien definidos en la parte de bodega. Txakolís que se alejan de la típica elaboración de consumo inmediato marcado por la aguja y la acidez, consiguiendo volúmen, untuosidad, complejidad y equilibrio.

En Rioja parte de un blanco combinando la crianza en madera con ánforas, y en un futuro, quizás con alguna bota jerezana, que no te deja indiferente, marcado por una magnífica acidez y una mineralidad que el aporta longitud al vino. No en vano su nombre nos habla de «eternidad».

En cuanto a los tintos son vinos vivos e intensos, complejos y en los que la fruta y las sensaciones florales se conjugan a la perfección con una crianza que «mima» las aportaciones primarias sin enmascararlas.

En defintiva un gran trabajo.

Nos quedaría hablar de un vino que elaboran a partes iguales Oxer Bastegieta con garnacha centenaria de Rioja Alavesa (viñedo del año 1.903), tempranillo muy viejo de Rioja Alta (viñedo del año 1.922), viura, garnacha blanca e Imanol Garay con aportaciones de cabernet franc, tannat, petit courbu y petit manseng, todas de origen Madiran y vinificado en Madiran.
Siento dejarles la miel en la boca, pero irá en el próximo post en el que comentaré los vinos de Imanol Garay.

Espero que no sólo hayan disfrutado con este post, sino que les animo a hacerlo también con los vinos de Oxer, alguen que hizo suyas las palabras que un día le dijo Paco Ibáñez: “No dejes de soñar nunca. Si dejas de soñar, empiezas a morir”.

Por favor, no dejen de soñar. ¡Salud y buen vino!

Fotos del autor y de noticiasderioja.com

Soto y Manrique: Cebreros time.

Soto y Manrique: Cebreros time.

Lo malo de ser un bloguero amateur es que tienes que sacar tiempo muchas veces de donde no lo hay y de ahí que no exista una periodicidad, entendida como tal, en este blog. Y si a eso le unimos un proceso gripal, pues apaga y vamonos. Pero estoy de acuerdo con uds, y no es disculpa.

No tengo el placer de concer personalmente a Jesús Soto, aunque cuando ayudaba a mi padre en el negocio familiar con esto de «los vinos», conocí su proyecto de Leda Viñas Viejas y no dudé por su calidad en incluirlo en carta del restaurante El Candil. Tuvimos ocasión de hablar por teléfono en varias ocasiones y en una de ellas me comentó su alejamiento temporal por una serie de motivos que no vienen al caso.

Después le había perdido la pista cuando probé su Naranjas Azules 2014 hace unos años y cuando hace unos meses me propuso probar sus vinos, a pesar de que sólo cato los vinos que adquiero, no pude negarme. Ya sabemos que toda regla, tiene su excepción y ésta la merecía.

Soto y Manrique.

En 2013 Bodega Soto y Manrique inicia un nuevo proyecto con su propia bodega familiar a partir de viñedos del Duero aunque en la actualidad ha terminado asentado en la localiad de Cebreros (Ávila), en la que cuenta con 20 ha. trabajadas en eco y que según sus palabras realizadas en una entrevista para www.spanishwinelover.com : “Es un lujo encontrar un pueblo en el que prácticamente todo el viñedo es muy viejo y en vaso y en el que confluyen distintos tipos de suelos a altitudes que van de los 700 a los 1.100 metros”.

Estaremos a la espera de la llegada de dos nuevos tintos parcelarios a finales de 2020 que llegarán al mercado en el último trimestre de 2020: Alto de la Estrella que se elabora con su viñedo a más altitud (1.100 metros) en suelos de pizarra y cuarzo y Las Loberas procedente de una de las parcelas más bajas (700 metros msm) sobre granito rosa.

Los vinos.

Naranjas Azules 2018

Uvas 100% garnacha de viñedos plantados en el valle del Duero en suelos muy pobres en materia orgánica, franco arenosos, sueltos, con numerosas afloraciones calizas y plantados a 780 metros de altitud. Elaborado mediante el sistema de prensado directo como un «blanc de noir», mosto blanco de uvas tintas,  y con 13% vol.

Llamativo color rosa palo pálido, muy al gusto francés y tan en boca en estos tiempos dentro de los rosandos nacionales. Limpio y brillante.

Aromas marcados por las notas de fruta roja, toques minerales y sutiles florales.

Boca con una ataque carbónico elegante, vibrante y justo para dar sensaciones de frescura. Ligero, vivo y un tanto justo en todos los sentidos que hace de él un vino fácil para un aperitivo. 7/10

La viña del ayer 2017

100% albillo real de más de 60 años sobre suelos graníticos y de pizarra. 13,5 % vol.

Fermenta en depósitos de hormigón durante 25 días con los hollejos y 3 meses de crianza en depósitos de inox.

Llamativo color amarillo dorado. Lágrima fina y lenta. Atractivo.

Compleja nariz marcada por sensaciones olfativas de membrillo fresco, miel, manzana compotada, flores de jara y cala que se dejan acompañar por recuerdos de frutos secos y notas de incienso..

Boca con buena acidez y volumen. Elegante paso de boca con tensión y frescura. Buen recorrido y una retronasal con claro protagonismo de los aromas florales y frutales al que acompañan aportes minerales (granito). Me ha gustado y mucho. 8,50 /10

La Viña del Ayer 2017

Elaborado con 100% de uva garnacha procedente de viñas viejas situadas entre 750 y 1.070 msm sobre suelos de pizarra y arena de granito, rodeadas de bosques de pinares. 14% vol.

El vino fermente a baja temperatura con una ligera maceración y extracción. Se elabora con un pequeño porcentaje de raspón. La fermentación maloláctica y la crianza la realiza en cubas troncocónicas de 10.000 l. durante 6 meses.

Precioso visualmente con sensaciones cromáticas rubíes que van dando paso a un ribete ligeramente azulado. Lágrima fina y denso. Limpio y brillante.

Aromas marcados por las notas de fruta roja, sensaciones ahumadas y sutiles aportes minerales entre los que predominan los graníticos que se conjuntan con sensaciones hebáceas aportadas por el raspón, aunque sin molestar.

Boca con buena acidez y sensaciones de taninos golosos sin ninguna agresividad que a la vez se entremezclan con los propios de la variedad. Sedoso y con buen recorrido. Elegante retronasal que lo hace adictivo. Fresco para un vino esa graduación y un equilibrio acidez-alcohol muy bien conseguido. 8/10

 

Las violetas 2017

Vino de paraje singular. Sitio de Valverde. 100% garnacha. 14,5 % vol. D.O.P. Cebreros

Viñas viejas a una altitud de 800 msm asentadas sobre suelos graníticos y pizarrosos. Crianza en fudres de 10.000 l durante 14 meses. es una viña más alta (900 metros) plantada también en granito, pero en suelos más pobres y poco profundos donde se consigue más concentración y una mineralidad más acusada.

Precioso color rubí de capa media-baja con una lágrima fina y densa.

Aromas a fruta roja acompañadas de recuerdos minerales (granito) y sensaciones florales, vainillas, especiados y recuerdos balsámicos (regaliz). Complejo y aromáticamente muy seductor.

El ataque en boca es freso, elegante y muy disfrtuable. Largo, con estructura y recorrido acompañados por un tanino sedoso y pulido. Excelente. 8,75/10

Camino de la Cruz Verde 2017

100% garnacha de entre 60 y 70 años proveniente del Sitio de Villalba-El Jorco a 900 msn. 14,5% D.O.P. Cebreros.

Crianza de 14 meses en fudres de 10.000 l. Selabora con tres viñas plantadas en suelos de granito con carácter limoso a 700 metros de altitud.

Atractiva vista destacando un color rubí de capa baja y un menisco ligeramente azulado. Precioso.

Olfativamente despliega un abanico de aromas que van de la fruta roja madura (fresa) con una punta de verdor que no molesta acompañado por recuerdos florales y puntas cítricas, sensaciones balsámicas de regaliz y notas ligeramente anisadas, junto con el aporte de arena granítico marca de la casa y que a mí, particularmente, me encanta.

Si los aromas ejercen el efecto «sirena sufrido por Ulises» -cada vez te sientes más atraído- la boca encierra el peligro de la abducción sin ninguna resistencia por mi parte. Ataque con toques de carbónico, fresco y agradable, muy buena acidez y una tanicidad aportada por la garnacha acompañada de un final ligeramente amargoso que hace que la rendición sea total.

Vino rico, fresco, complejo en aromas y muy agradable en el paso de boca que lo hacen muy disfrutable. Muy buen trabajo. 8,75

He disfurtado con sus vinos. Tal vez el que menos me ha convencio sea el Naranjas Azules, no tanto por su preciosa vista, sino por su componente aromático y gustativo. Lo veo un poco «corto» en estos aspectos. El resto,  excelentes elaboraciones que buscan un difrute directo con un trabajo tanto de garnacha como de albillo realmente bueno y si a eso le añadimos una RPD, Relación Precio Disfute, muy buena, no hay excusa.

Lo dicho, estaremos a la espera de los próximo vinos del tandem Soto y Manrique porque la verdad es que estos vinos nos han dejado muy buen sabor de boca.

¡Salud y buen vino!

Aglianico: la uva entorno al volcán.

Aglianico: la uva entorno al volcán.

Siempre que terminamos el período de catas pregunto a los miembros del grupo por ideas que puedan aportar para las próximas y una de ellas fue el acercamiento -en mi caso más descubrimiento- de vinos elaborados con la uva aglianico. Así que me puse en modo «busca y captura» para encontrar elaboraciones de aglianico en las dos zonas italianas en las que esta casta es protagonista: Campania y Basilicata.

Lo primero fue buscar información al respecto y nada como acudir a la mejor web en español sobre el mundo del vino. Sí, exacto, elmundovino.com. Allí me empapé de los excelentes artículos elaborados por Juancho Asenjo, maestro de maestros.

En segundo lugar me dediqué a investigar dónde podría encontrar vinos representativos elaborados con aglianico, y creo que el mejor lugar, al menos que yo conozca, es la Enoteca Barolo.

Y con estos mimbres ya tenía todo preparado para organizar una cata muy interesante y cuyos resultados tenéis a lo largo de este post.

Situación geográfica.

Para situarnos ambas regiones, Campania y Basilicata se encuentran en la Italia meridional

La región Campania cuya capital es Nápoles, limita con el Lacio al noroeste, con Molise al norte, Apulia al noreste, Basilicata al este y el mar Tirreno al oeste.

Basilicata limita al norte y este con Apulia, el «talón», al sur con Calabria, «el dedo del pie», al suroeste con el mar Tirreno y al noroeste con Campania.

LA CASTA AGLIANICO:

La uva Aglianico es una uva tinta de origen Griego y trasladada a Italia sobre los siglos VII-VI antes de cristo.

Cultivada mayoritariamente en el sur de Italia, en Campania, Basilicata, Apulia y Molise.

Otra etimología propone una derivación de Apulianicum, el nombre latino para todo el sur de Italia en la época de la Antigua Roma. Durante este período, era la uva principal del famoso vino falerno romano.

Uva caracterizada por su gruesa de piel y con un período de maduración tardío que favorece su complejidad aromática.

CARACTERÍSTICAS DE LAS DOS DENOMINACIONES

DOCG TAURASIDOCG AGLIANICO DE VULTURE.
SituaciónSe encuentra en Campania. Capital Nápoles. Viñas plantadas en 17 municipios de IRPINASe encuentra al Norte de la región de Basilicata y limita con Campania. Comprende 15 municipios en la provincia de POTENZA
HistoriaCulivo de la vid s.VIII Ac por los griegosS. VI ac. Los romanos producían el mítico FALERNO
CastaAglianicoAglianico, pero diferente al clon de Taurasi. Formación tradicional: piramidal sobre rodrigones.
SuelosVolcánicos. Negros y ricos.Cara este del Monte Vulture: volcánicos. Zona de Venosa, limitando con Apulia, suelos menos sueltos y con más arcilla. Suelos con buen drenaje y ricos en potasio.
ClimaMicroclima Mediterráneo - continental según la latitud. Entre 400 y 600 msm. Situado entre montañas.Mediterráneo con influencia continental. Veranos calurosos e inviernos duros. Precipitaciones irregulares, pero no escasas. Altitudes entre los 200 y los 700 msm. Un clima bastante frío para el Sur de Italia
Hectáreas225 ha. El 3% del viñedo de Campania1.437 ha. El 10% del viñedo. Microparcelación: 1.192 productores. 20 bodegas embotelladoras y 4 Coop.
VendimiaTardía: finales de octubre o primeros de noviembreTardía: finales de octubre o primeros de noviembre.
CrianzaVecchio: 3 años de los que 12 en robleVecchio: Envejecido 3 a?os de los que 12 meses en madera.
Reservas4 años de los que 18 en barricas o toneles de robleTienen una crianza de 5 años y de ellos dos en madera.

Renonno 2010. Salvatore Molettieri. Taurasi D.O.C.G.

Elaborado con uva Aglianico 100% en la zona de Montemarano sobre suelos de arcilla suelta de viñas de entre 5 y 75 años.

La vendimia se realizó a principios de noviembre. La maduración se desarrolló durante 36 meses en barricas y fudres de roble.

La cata:

Atractivo color rubí de capa media-baja. Aromaticamente desarrolla sensaciones mentoladas, fruta roja en licor, recuerdos de chocolate y apunes minerales. En boca muestra buena acidez, fresco y sedoso.

 

Feudi di San Gregorio Taurasi 2011. D.O.C.G.

CRIANZA: Aproximadamente 18 meses en barricas de roble francés tostado medio. Envejecimiento: 9 meses en botella. 14,5 % vol.

La cata:

Color picota de capa media-alta. Lágrima fina y densa. En nariz muestra toques lácticos (yogurt) junto con notas de fruta negra, apuntes torrefactos y terrosos y sensaciones balsámicas. En boca mantiene buena acidez aunque se muestra tánico y, hasta cierto punto, agresivo.

Il Sigillo 2011. Cantine del Notaio. D.O.G.C. Aglianico de Vulture.

Cosecha: manual en cajas en los últimos diez días de noviembre / primera semana de diciembre cuando la fruta está demasiado madura o marchita debido al frío. Es una interpretación moderna de un estilo de Aglianico producido en el pasado en el área y que recuerda una especie de Amarone producido solo con uvas Aglianico.

Vinificación: maceración durante unos 30 días, extrayendo la mayor cantidad posible con una maduración completa y abundante de los taninos.

Maduración: en cuevas naturales de toba volcánica, en tonneaux de roble francés, durante un período de al menos 24 meses y otros 24 en botella. 14 % vol.

La cata:

Rubí de capa baja y menisco rosáceo. En nariz muestra un aporte protagonizado por las notas de trufa, fruta compotada, canela, cacao, pétalos de rosa seca, colmenilla desecada y cedro. Boca elegante, sedosa, fresca, con volumen y una tanicidad marcada por su equilibrio. Excelente.

La Firma 2012. Cantina del Notaio. D.O.C.G. Aglianico de Vulture.

Cosecha: manual en cajas en la primera década de noviembre cuando la fruta está en plena madurez.

Vinificación: maceración durante unos 20 días, que se puede extraer más con una perfecta maduración del tanino.

Maduración: en cuevas naturales de toba volcánica, en barricas de roble francés, durante un período de al menos 12 meses y otros 12 en botella.

La cata:

Rubí con ribete atejado y capa media-baja. En nariz se muestra huraño, aunque a lo largo de la cata va desplegando compeljidad aromática con sensaciones de cáscara de naranja, caja o fruta roja en licor y toques de regaliz. En boca muestra buena acidez con sensaciones ligeramente licorosas y un ligero amargor final. Rico, pero menos complejo que Il Sigillo.

Il Repertorio 2014. Cantine del Notario. D.O.C.G Aglianico de Vulture.

Cosecha: manual en cajas en la segunda / tercera década de octubre, cuando el proceso de maduración se encuentra ahora en una etapa crucial.

Vinificación: maceración de unos 10 días y vinificación a temperatura controlada en acero inoxidable y responde a un tipo y modelo de elaboración y tipo de vino más «tradicional».

Maduración: en cuevas naturales de toba volcánica, toneles de roble francés, por un período de al menos 12 meses. 14% vol.

La cata:

Rubí de capa media y menisco atejado. Lágrima fina y densa. Complejo en sensaciones olfativas: cajao, torrefacto, recuerdos especiados, frutas en licor, canela, fruta negra (moras) y toques especiados y sutiles anisados. Ataque marcado por una buena acidez, aunque un «pelín» cálido. Sedoso, equilibrado y con buen recorrido. Rico y muy disfrtuable.

En definitiva un excelente acercamiento a la casta Aglianico que se muestra muy diferente dependiendo si está elaborado en Campania o en Basilicata, dando lugar a vinos más frescos, afrutados y complejos en la parte Vasilicata y más maduros y sedosos en Taurasi.

Con todo nos llamó también la atención la sutileza en la que se muestra el carácter mineral, mucho más marcado en otras zonas de suelos volcánicos.

Cata muy disfrutable y didáctica, que en definitiva es en lo que consisten las reuniones del Enolobby Charro. Seguir aprendiendo de un mundo que siempre nos acaba sorprendiendo.

¡Saludo y buen vino!

Fotografías de los vinos: autor

Fotografía de uva aglíanico: https://ilcalicediebe.com

Mapa: https://es.maps-italy.com/mapa-del-sur-de-italia

De copa en boca: Corta y Raspa 2017

De copa en boca: Corta y Raspa 2017

Corta y Raspa Las 40 2017. Mayetería Sanluqueña

La verdad es que cuando uno tiene delante una botella de vino no sólo tiene curiosidad por probarlo, sino también por descubrir algo de su historia o de su origen, y este Corta y Raspa Las 40 es un cúmulo de preguntas, afortunadamente todas con respuesta.

En primer lugar habría que definir qué se entiende por «mayeto» , qué era, cuándo se dió, si existe en la actualidad o es una figura extinta y por qué aparece ahora de la mano de Ramiro Ibáñez. Así que iremos por partes.

La palabra aparece por primera vez en el Diccionario de la RAE en 1.803, estando definido como «viñador de escaso caudal«.

Dicho así de «frío» no nos aporta mucho, aunque si nos acercamos a la página de Callejuela encontramos una definición basada en la experiencia: «Personas de campo, de peoná y rato, llanas y con un gran conocimiento de la vid y todas sus labores. Contar con viña, lagar propio y bodega, habitualmente pequeña, eran los requisitos para ser Mayeto y encontrarse en el escalón más alto de la desaparecida clase media.» No en balde el padre de Pepe y Paco Callejuela, D. Francisco Blanco Martínez, Blanquito, lo fue durante 20 años.

La mayetería tuvo su época dorada en las zonas de Ronda y Sanlúcar de Barrameda, y consistía en una explotación agrararia en minifundo con el cultivo de hortalizas en la zona roteña, mientras que en Sanlúcar, Jerez o Chipiona era el campesino que cultivaba la viña. Sus inicios parten del s. XV cuando la Carta Puebla de Rota otorga terrenos a quienes se comprometieran a vivir y cultivar en La Mayetería.

En los años 80 y 90 desaparece la mayetería, y se pasa de la elaboración de su propio vino a la venta de la uva a las bodegas.

La figura quedó extinta hasta que en el 2016 y de la mano de Ramiro Ibáñez se reúnen tres mayetos: Antonio BernalJosé Manuel HaranaRafael J. Rodríguez para elaborar la primera añada de la «saga» Corta y Raspa con la finalidad de poner en valor el trabajo y elaborar sus propios vinos.

Por último sólo nos falta hacer mención al propio nombre del vino que no ha sido elegido de forma baladí ya que hace referencia «a un tipo de corte especial de la poda de vara y pulgar. Se hace un corte longitudinal seguido de otro en bisel, respetando la carrera de verde, señalando así al resto de faeneros, que pasen por esa cepa durante otras labores, que ese corte es correcto y no necesita modificarse en el futuro», tal y como queda definido en el blog de Federico Ferrer.

El vino.

Está elaborado por Rafael J. Rodríguez Jiménez en Sanlúcar de Barrameda de viñas de más de 30 años del pago de Las 40 en el Cerro de Añina. Fermentación alcohólica espontánea  en la que el mosto la realiza sin fortificación y una crianza en Bota con sus levaduras salvajes y sin apenas velo de flor.

La cata:

De color amarillo dorado, atractivo, limpio. Aromas protagonizados en sus inicios por la fruta amarilla (membrillo), frutos secos, sensaciones minerales (caliza), flores blancas y ligeros toques almizclados. Boca marcada por las notas salinas, se muestra fresco, amplio, con muy buena estructura y de medio recorrido dejando recuerdos de amontillado.

Me ha gustado. Me ha parecido distino, sencillo, pero no simple. Muy personal. Una vuelta a un pasado digno de recuperar. Bien elaborado y además la relación Disfrute-precio me parece muy buena ya que el PVP está sobre los 11,50 €.

¡Salud y buen vino!

Cerrando el periplo vinícola por las islas volcánicas: Las Islas Azores

Cerrando el periplo vinícola por las islas volcánicas: Las Islas Azores

Cata de vinos de las Islas Azores dirigida por Ricardo Paulo de O Lusitano

Para cerrar el periplo que habíamos realizado por las islas volcánicas en las que se elaboran vinos (Tenerife, Sicilia – Etna, Santorini y Madeira), nos quedaban por catar aquellas que se realizan en las Islas Azores (Portugal) y nada mejor que fuera de las manos de un experto, Ricardo Paulo de la distribuidora O Lusitano,  importador de los vinos que Antonio Maçanita, uno de los enólogos más reputados de nuestro país vecino, a la par que viñador en las islas, elabora bajo la marca Azores Wine Company.

Agradecer a Ricaro Paulo no sólo el que se desplazara desde Barcelona a Salamanca para dirigir la cata, sino el habernos facilitado unos vinos  muy escasos y muy cotizados que se exportan por cupos y que son muy difíciles de conseguir para los «mortales».

Situación.

El archipiélago de las Azores está constituido por nueve islas de origen volcánico en pleno Océano Atlántico, a una distancia de alrededor de 1.500 kilómetros del continente europeo y a, aproximadamente, 3.900 kilómetros de las costas de América del Norte. Dada su localización, las Azores tienen un clima de características típicamente marítimas, que se traducen en temperaturas agradables, con escasas oscilaciones térmicas, pluviosidad elevada y una acentuada humedad relativa.

Breve reseña histórica.

La viticultura fue introducida por religiosos franciscanos en los comienzos de la colonización en el s. XV. Con el fin de poder realizar la práctica vinícola se construyeron corrales (currais) de piedra con el fin de proteger a las viñas de los vientos marítimos que hoy en día forman parte del paisaje de las islas.

A mediados del s. XIX debido a una serie de enfermedades criptogámicas y principalmente por la filoxera, se produce la casi desaparición del Verdeho antigo, salvo en las islas del Pico (Lajidos), Terceira (Biscoitos) y Graciosa. En el resto del territorio se sustituyen por viñas de origen americano (híbridos) que posteriormente sufrieron una reconversión en favor de la Verdeho tradicional y castas de origen europeo.

Suelos y castas.

Semejantes climática y geológicamente a la isla de Santorini las islas Azores están formadas exclusivamente por basalto negro con suelos pobres y bajos rendimientos, sobre todo en la isla de Pico. Si a eso añadimos el cultivo en pequeñas parcelas o currais en las que apenas entran de 2 a 6 viñedos, se explican las grandes dificultades de producción en determinadas zonas y volvemos a la semejanza con la isla griega. 

Dependiendo de las Denominaciones las castas varían y así en la isla Graciosa predominan las variedades verdelho, arinto, terrantez, boal y Fernão Pires ,mientras que en la isla Terceira las variedades predominantes son verdelho, arinto y terrantez.

Por último habría que hablar de la variedad Isabella,  «a proibida», híbrido de Vitis Vinifera y Vitis Labrusca, que surgió tras la filoxera como alterantiva a las castas tradicionales y se convirtió en el exponente rústico de «vino de la casa» en la isla.

Los vinos.

 1.- Arinto dos Açores 2017

100% Arinto dos Açores. D.O. Pico. 13% vol. Acidez total: 7,4 g/l.

Vendimia manual selectiva en cestos de 20 kg. Prensado de racimo entero y pasado después de 24h a cubas  de fermentación de 600 l. a 1.000 l.

Vides cultivadas de forma sostenible y plantadas sobre suelo de basalto volcánico a nivel del mar, a menos de 50 m del Océano Atlántico.

La cata:

Atractivo color amarillo verdoso. Brillante. Llimpio e intenso. Aromas marcadas por las sensaciones cítricas que se acompañan por notas minerales, salinas y de flores blancas. Boca que exibe una excelente acidez, largo y con una retronasal con sensaciones olfativas y un deje final salino.

2.- Arinto sur lies 2017

100% Arinto dos Açores. D.O. Pico. 13% vol. Acidez total: 7,4 g/l.

Vendimia manual selectiva en cestos de 20 kg. Prensado de racimo entero y pasado después de 24h a cubas  de fermentación de 600 l. a 1.000 l. Realización de battônage.

La cata:

Bonito color amarillo liegaramente dorado en el ribete y con sensaciones de untuosidad en agitación. Compleja nariz con un abanico de aromas que van de fruta blanca, apuntes minerales, sensaciones yodadas, salinas, tosatadas y recuerdos anisados. En boca se muestra amplio, con volumen e intensidad y con una retronasal compleja y elegante. Largo. Excelente.

3.- Verdelho O Original 2017

100% Verdelho «o Original» de las Islas. D.O. Pico. 12,5 % vol.

Vendimia manual selectiva en cestos de 20 kg. Prensado de racimo entero y pasado después de 24h a cubas  de fermentación de 600 l. a 1.000 l.

Este varietal de Verdelho se remonta a las plantaciones originales a principios del siglo XVII y es autóctono de las Azores y Madeira.

Vides cultivadas de forma sostenible y replantadas entre1984-2004 sobre sueldo volcánico a nivel del mar, a menos de 50 m.

La cata:

Amarillo verdoso. Intenso y brillante. Boca en la que las sensaciones cítricas (pomelo), minerales y de fruta blancas marcan. En boca tiene una exclente acidez mostrándose fresco, graso, complejo y con volumen, elegante y largo. Al final marca un toque amargoso que recuerda a los apuntes cítricos del pomelo. Muy bueno.

4.- Terrantez do Pico 2017

100% Terrantez do Pico mayoritariamente vendimiadas en la isla de San Miguel. 12,5% vol.

Vendimia manual selectiva en cestos de 20 kg. y traslado de las uva en avión y barco a la Isla de Pico. Racimos seleccionados uno a uno. Prensado directo sin estrujamiento con protección de CO2. Las primeras prensas realizan la fermentación en cubas de acero inoxidable con control de temperatura y el segundo prensado realiza la fermentación en barricas de tres años.

La cata:

Amarillo verdoso, brillante e intenso. En nariz se muestra más huraño que los anteriores pidiendo más aireación. Tras dejarlo respierar aparecen aromas salinos, cítricos y minerales, flor de acacia y sutiles sensaciones terpénicas. En boca es un auténtico «cuchillo» de acidez con una retronasal en la que afloran las notas de fruta amarilla (piña), cítricas y minerales. Muy bueno.

5.- Rose Volcánico 2017

25% Saborinho, 25% Agronomica, 25% Aragones, 25% Touriga Nacional. Plantadas en 1991 en suelo volcánico a nivel del mar

Este es un vino de microproducción de la pequeña isla de Pico en las Azores. Se cultiva a la orilla del océano Atlantico.

Este terruño y el varietal le dan a este vino una increíble mineralidad y pureza, así como una salinidad inconfundible.

Cosecha manual en cestas de 40 kg. Sin maceración y prensa directa. Fermentación convencional con levaduras cultivadas en pequeños tanques de acero inoxidable hasta diciembre.

La cata:

Atractivo color frambuesa, brillante, limpio e intenso. Nariz no muy intensa, pero en la que se aprecian notas de fruta roja (fresa), yodo, pimenta negra y sensaciones minerales. En boca mantiene buena acidez aunque sigue revelándose corto en retronasal. Boca fresca. Con todo, no tienen defectos y es un vino interesante.

6.- Tinto Vulcánico 2016

Aragonês, Agronómica, Castelão, Malvarisco, Merlot, Touriga Nacional, Saborinho, Syrah y otras. I.G. Açores. 11,5% vol.

Vendimia manual selectiva en cajas de 20 kg. Mesa de selección y entrada en cuba por grabedad sin ayuda de bombas.

La cata:

Cambiamos de gamas cromáticas y vamos a notas rubíes con ribete azulado. Bonito. Aromáticamente presenta una expresiva nariz con notas de tapenade, laurel, clavo, tinta china y mermelada de cereza. En boca es fresco, con un buen ataque y mediana intensidad. Retronasal en la que las notas de aceituan negra, laurel, clavo y flores azules afloran haciendo de este Volcánico un vino muy disfrutable. Rico, rico.

7.- Isabella a Proibida

Antonio Maçanita ha rescatado una antigua parcela de esta variedad única con el fin de demostrar que esta uva es capaz de hacer un vino dotado de potencia, concentración y delicadeza a la vez que versátil y con marcada personalidad.

Elaborado con un 100% de Isabella proveniente de viñas plantadas sobre suelos de basalto volcánico a nivel del mar.

Cosechado a mano en cestas de 40 kg. Maceración de 24 h. en tanques de acero inoxidable de 600 y 1.000 l. donde envejece durante 12 meses.

La cata:

En vista se muestra de color rubí intenso y con ribete azulado. Aromas de caramelo, chocolate, canela, maracuyá y cerezas en licor. Boca con una acidez que recuerda a la naranaja «sanguina». Fresco. Vino raro, raro, pero rico, a pesar de ser una uva «prohibida».

Conclusiones:

En la cata  se ha vuelto a reafirmar la influencia marcada por el terruño (clima, suelo, castas) en todas las elaboraciones. Cultivos afectados por las dificultades del terreno y del clima que han sido «adaptados» para ser trabajados por los viticultores de las islas y conseguir vinos con personalidad propia.

Blancos que muestran aromas seductores y expresivos marcados por la variedad, la influencia del suelo volcánico y su cercanía al mar, acompañados por sensaciones en boca de frescura, firmeza y excelente acidez.

Tintos complejos y expresivos en los que se contemplan un amplio abanico de sensaciones olfativas que se acompañan con paladares de media intensidad y jugosidad que los hacen frescos y muy agradables de beber marcados, como no podía ser menos por la mineralidad basáltica como protagonista.

Excelente recorrido por el último vértice volcánico situado en un archipiélago. Tal vez, y viendo como va el cambio climático, en un próximo post tendremos que hablar de vinos de calidad elaborados en las Islas Británicas, algo que ya se está empezando a ver.

Lo dicho, si tienen a bien comentar lo que consideren oportuno, ya saben que este es su blog.

¡Salud y buen vino!

 

Vinos de copa en boca: Primus Gutta 2017

Vinos de copa en boca: Primus Gutta 2017

PRIMUS GUTTA 2017 – LA CAVE DES NOMADES & THIERRY DIAZ

BANYULS-SUR-MER / CÔTE VERMEILLE/ FRANCIA

Vino elaborado en microbodegas por dos amigos, esta vez de la zona de Banyuls (Rosellón), José Carvalho de La Cave des Nomades y Thierry Diaz de Domaine La Martine, que forman parte de un colectivo de productores denominado Les 9 Caves. Viñas trabajadas en orgánico y de unas 3 Ha. de extensión.

Realizado con un coupage de variedades tintas y blancas  de la zona de Banyuls-sur-mer: Grenache Noir, Grenache Gris, Grenache Blanc, Macabeu, Syrah, Carignan, Merlot y Muscat.

Las uvas tintas permanecen 15 días en maceración, mientras que las blancas son sometidas a presión directa.

No tiene añadido nada de sulfuroso, las levaduras son indígenas y se embótelló sin filtración ni clarificación. En él se ha cuidado hasta la presentación con una etiqueta elaborada en corcho para remarcar su carácter orgánico. Beber sobre los 14-16ºC. 13,5% vol. PVP 12,00 €

La Cata:

En vista presenta un color cereza de capa baja y menisco ligeramente azulado. Limpio. Lágrima fina y densa.

Darle un poco de aire para que respire.

Aromaticamente se muestra muy frual predominando la fruta roja como la fresa o la grosella. Sensaciones florales y notas de pimienta molida y «piruleta» de fresa. Recuerdos de hoja de higera y monte bajo, junto con notas liegaramente especiadas.

En boca es fresco, crujiente, con un ligero toque carbónico. Muy agradable y con sensaciones de ligero verdor que no molestan. Tiene buena intensidad. Es goloso, rico y con una agradable acidez y tensión presente.

Un más que interesante vino, no sólo por su nacimiento de una joint venture entre dos bodegueros con ideas muy claras de cómo elaborar vinos alejados de toda «adición» externa, sino por el propio resultado: fresco, fácil de beber a la par que complejo en cuanto a sensaciones y realmente muy disfrutable a un buen precio.

Fotos: vellaterra.com, generationvignerons.com, La Cave des Nomades y del autor.

¡Salud y buen vino!