Cuando Miguel Ángel, Chillida o Botero realizan una obra escultórica parten de materia inerte a la que dotan de vida jugando con la elegancia del mármol, la tensión del hierro o la maleabilidad del bronce. Es más, le aportan una elegancia tridimensional que la propia materia por sí misma tiene, pero que los escultores resaltan bajo un contexto: la sensualidad de un David, la potencia de un Peine de los vientos o la bolupuosidad de la Mujer con espejo.

En esa línea si los escultores dotan de vida a la materia muerta, Ismael Gozalo aporta personalidad a la materia viva, a la uva verdejo, resaltando también su carácter tridimensional a través de la vista, el olato y el gusto, y haciendo de cada uno de sus vinos obras individuales y añada tras añada, irrepetibles. En una palabra esculturas de verdejo con título e historia propia: Nieva York, Correcaminos, La banda del Argílico, Microbio, Sin nombre o Km 0. El Origen, entre otros.

Creo imprescindible el transcribir la elaboración de los vinos para comprender mejor su historia y las características de cada uno de ellos.

No es la primera vez que disfruto con los vinos de Ismael, aunque sí lo es con la uva verdejo. En definitiva les animo a descubrir su obra comenzando con esta breve, pero intensa exposición.

1.- Nieva York 2018

100% Verdejo.

«Petillant naturel o como se conoce Pet Nat, buenas burbujas = buenos momentos.

Son las burbujas rosé de la casa, elaborado con las uvas de los primeros días de vendimia, el vino fermentado con baja turbidez y baja temperatura, cuando ha bajado la suficiente densidad se embotella para que finalice la fermentación alcohólica ya en botella.

Tras unos meses de crianza en botella con sus finas lías se hace un degüelle a la volé para quitar esas lías y se completa con vino seco del mismo lote.»

La Cata:

Llamativo color amarillo verdoso de este espumoso ancestral. Burbuja fina y ligeramente untuoso en agitación. Aromas a manzana verde y sensaciones florales conjuntadas con recuerdos de canto rodado. En boca cuchillo de acidez -me encanta-, fresco, burbuja viva y jugetona y un buen recorrido.

2.- Correcaminos 2018

100% Verdejo.

«Una particularidad de estos vinos es que son 0,0 SO2, sin filtrar ni clarificar.

El varietal por excelencia de la bodega, es en la provincia de Segovia donde mejor comportamiento agronómico tiene debido a una mezcla de factores, destacando entre ellos la heterogeneidad de los suelos, la aridez de la zona, las antiguas selecciones masales de antiguos viñedos de Verdejo, las viñas en pie franco, todo esto unido a la climatología de la zona con sus contrastes verano/invierno y día/noche.

Elaboración:

Uva entera y con baja temperatura se prensa como siempre se ha hecho en prensa vertical, buscando el polo opuesto de la nueva enología, algo a lo que la mayoría tienen miedo la hiperoxidacion, buscando hacer estables los vinos en el tiempo, hacerlos duros desde el principio, nada de protección basada en «la magia negra» sino que el planteamiento es el clasicismo o la tradición de como mis abuelos hacían sus vinos.

La prensa vertical de 5 hl tiene una diferencia con la utilizada por mis abuelos, el cestillo es de inoxidable para facilitar su limpieza y evitar aromas y sabores indeseados en el vino.

Una vez la uva es prensada, siguiendo su tempo de drenaje y tras un bajo rendimiento el mosto es decantado con las únicas ayudas de unos depósitos flauta (estrechos y altos) y el frío.

Mosto parcialmente desfangado es ensamblado para que juntos arranquen la fermentación alcohólica no hay ninguna obsesión con la temperatura de fermentación, pues las levaduras indígenas cada año tienen sus diferencias y varían su comportamiento.

Una vez finalizada la fermentación alcohólica el vino permanece en contacto de sus lías durante al menos 5 meses, no hay movimiento de lías para evitar la pérdida del CO2 natural y que sea un ayudante que evite la evolución en el vino.»

La Cata:

Amarillo verdoso con ligera turbidez. Aromas de fruta blanca (pera y manzana) maduras. Sensaciones de barquillo de vainilla. Fresco y muy vivo. Buena acidez y recorrido. Mantiene buena tensión junto con un toque ligeramente oxidativo que le aporta personalidad. Vivo y de los que crean adición. Se empieza y se acaba.

3.- La Banda del Argílico 2018

Elaboración:

«Uva madura en su justa medida proveniente de dos viñas diferentes del término de Nieva, ambas plantadas en pie franco.

La primera con suelo arenoso (en el prado de las viñas) y la segunda suelo arenoso con gravas (Sarabia) bajos rendimientos en campo y bajos rendimientos en bodega hacen que este vino sea posible.

Es un guiño a las bandas de Argilico que tienen nuestros suelos donde las raíces se hunden para captar la mineralidad y donde se hace el intercambio de nutrientes.

Las bandas tienen muchas funciones, hacer de tampón para que la humedad no se evapore y mantener siempre un aceptable estado hídrico con las plantas, ¡también es donde los microbios pasan el estío para no morir de calor!!!  y donde se produce el intercambio en el complejo arcillo/húmico.

Este vino es el resultado de 2 vendimias una primera buscando frescura, bajo PH y poco alcohol y la segunda y mayoritaria es la que da maduración, finura, frutalidad, longitud en boca y estructura, esta unión de los dos mostos hace la magia del balance y el equilibrio.

El vino permanece en contacto con sus finas lías durante 5 meses y medio.»

La Cata:

Amarillo verdoso. Nariz muy expresiva con predominio de la fruta amarilla acompañada de sensaciones minerales y flor de acacia. Excelente acidez y recorrido con una retronasal en la que se mantienen las notas frutales y minerales acompañadas de notas de frutos secos. Mantiene buena tensión, untuosidad y volumen junto con largo recorrido. Directo.

 4.- Microbio 2017

«Resultado de una fermentación y crianza en viejos fudres de 1050 litros, donde pretendo respetar al máximo la expresión varietal de la verdejo unida al factor suelo.

Vino elaborado aprovechando al máximo las biosinergias de factores tan importantes en un vino como son altitud, edad del viñedo y suelo.

Quizás sea el vino más salino de los que elaboro, recordándonos que el suelo donde están hincadas las viñas hace 180 millones de años fue el mar Tetis.»

La Cata:

Amarillo ligeramente dorado. Excelente conjunción de fruta amarilla de hueso, brioche y notas minerales (canto rodado). Boca en la que muestra tensión con una ligera volátil y recuerdos de aceituna y sensaciones cítricas en retrogusto. Fresco y salino. Muy disfrutabe.

5.- Sin Nombre 2016

«Fermentado en madera y permanece en ella durante al menos 9/10 meses en contacto con sus final lías, a primeros del mes de agosto el vino se saca de barrica para darle su segundo período de crianza, esta vez en depósitos de inox, permanece durante al menos otros 9/10 meses pasando así su segundo invierno de crianza con las finas lías.

Transcurridos estos meses el vino se puede considerar estable y se embotella siguiendo las mismas premisas de siempre, ¡día y luna! ¡Sin clarificar, sin filtrar!

El vino sin nombre.

Así de sencillo es el nombre de este vino verdejo fermentado y criado en un cask de 12 HL, no puede ser mas sencilla la manera de trabajar, la única magia reside en la alta calidad de la materia prima, uva procedente del pago de los Navales.

Es el resultado de un sinfín de sin: Sin Corrección de Acidez, Sin Encimas, Sin Corrección de CO2 hasta el embotellado, Sin Clarificar, Sin Filtrar, Sin Remontado de lías, Sin Battonage…»

La Cata:

Amarillo con reflejos dorado. Nariz limpia con sensaciones de flores bancas, membrillo fresco y un ligerísimo recuerdo tostado bajo un acompañamiento de aporte mineral. Elegante en nariz y elegante en boca con una muy buena acidez, volumen, untuosidad y recorrido. Excelente.

6.- Km 0. El Origen 2016

«100% verdejo, viñedo prefiloxérico, vendimia entera, se fermenta en tinajas de barro, tras dos meses de fermentación, la pasta se prensa y el vino se baja a barrica, para su crianza durante 10/12 meses. Después de la primera crianza en barrica se deja durante otros 10 meses en depósito, para su afinado final.

Estos vinos tienen una alta tanicidad, debido al contacto del mosto con las pieles y raspón durante largo tiempo.

El color es naranja. Esta es la razón de su nombre.

Este tipo de vinos son muy longevos y agradecen largas guardas en botella.»

La Cata:

Color naranja con ligera turbidez. En nariz necesita aireación para dar todo de sí y deja a un lado los toques de acidez volátil que marcan inicialmente. Esa aireación deja paso a notas terrosas, fruta madura, ciertos toques cítricos y florales. Complejo. Boca muy «personal» en la que muestra su potencia protagonizada por su tanicidad y su largo recorrido. Un «orange wine» no apto para todos los públicos, aunque a mí me ha gustado. Con todo, si encuentra algunas botellas, guarde algunas, para verlo evolucionar a lo largo del tiempo. Me lo va a agradecer.

Con este recorrido por algunas de los vinos de Ismael Gozalo espero haber generado al menos cierta curiosidad por probarlos y acercarse a unas elaboraciones de verdejo que, como mínimo, estoy seguro que no les dejará indiferentes.

Al igual que con una escultura, no es lo mismo leer una descripción que visualizarla tridimensionalmente o, experimentar sensaciones tátiles sobre su superficie, en definitiva sentir aquello que el artista ha querido transmitirnos.

Por ello les animo a que descubran estas «esculturas» de verdejo para disfrutarlas en toda su dimensión.

Si desean compartir sus opiniones, no tengo que recordarles que este es su blog. Sientanse cómodos y con plena libertad.

¡Salud y buen vino!

Fotos de bodega y autor.

Spread the love