por elbaranda | Feb 10, 2019 | aromas, blanco, Catas, Rueda, Uvas, Vinos, Vinos de copa en boca
Tengo un buen amigo que es adicto al vino verdejo pero al que estoy sometiendo sutilmente a un proceso de desintoxicación de «levaduritis artificialis» marcadas por los aromas exóticos más propios de países tropicales que de la «Extremadura-Castellana».
Hoy quiería comentar un buen vino elaborado por Bodegas y Viñedos Valtravieso en la localidad de Puras (Valladolid) en el que la uva verdejo de viñas viejas ha realizado una crianza de 5 meses sobre lías en barricas de roble francés con el fin de aportar longevidad, untuosidad y complejidad, tanto en nariz como en boca.
La cata:
Presenta en vista un precioso color amarillo verdoso con sensaciones aceradas. En agitación muestra untuosidad que nos habla de su crianza con sus lías.
En nariz aparecen sensaciones florales, de heno e hinojo, acompañadas por notas cítricas -pomelo-, fruta amarilla -melocotón- y recuerdos sutiles de aromas de frutas tropicales.
En boca es untuoso, con volumen y muy buen acidez. Retronasal en la que el aporte de fruta y herbáceos lo hacen muy disfrutable, rematando con esa sensación de ligero amargor que lo hace verdaderamente adictivo.
En definitiva un vino atractivo con un precio muy ajustado para todo lo que aporta, 7,5€, que se aparta de la tendencia marcada por la «artificiaidad» en los vinos verdejos que tanto daño han hecho a pesar de ser los más vendidos. Tendrán que plantearse si es compatible el nivel de ventas con la elaboración de vinos alejados de enmascaramientos y centrar su valoración en potenciar los verdejos en los que realmente queden reflejados los valores de terruño y casta.
Otra cosa, antes de que se me olvide. Mil disculpas por el retraso en publicar, pero el cambio de editor, tanto en Worpress como en Divi han generado tal retardo. No es fácil cambiar de la noche a la mañana la forma de realizar un post. Con todo, lo hemos intentado y parece que no va mal.
Ya saben. Descorchen y disfruten, y si les apetece compartir sus impresiones ya saben que éste es su blog. ¡Pónganse comodos!
por elbaranda | Dic 3, 2017 | Catas, DOP Sierra de Salamanca, rufete, Uvas, Vinos de copa en boca
El último vino que José Carlos Martín, alma pater de Bodegas Rochal, saca al mercado es Calixto Bolosea, un monovarietal de rufete con 13,5% vol. y una crinanza de 8 meses en barrica de roble francés bajo la DO. Sierra de Salamanca.
Lo primero que me llamó la atención del vino fue su nombre, Bolosea, e indagando las pistas me llevaron a una estela romana que se encuentra en la actualidad junto al atrio de la iglesia de San Martín del Castañar con un epitafio dedicado por el centurión Reburro a su madre Bolosea.

Según Gómez Moreno, «resulta semicilíndrica, arqueada por arriba y ostentando a la cabeza de la inscripción una luna creciente» revelando la influencia de creencias paganas indígenas muy arraigadas en la Sierra de Francia aún en tiempos del Imperio Romano.
Destacar la presentación del vino con una preciosa etiqueta en la que se reproduce uno de los bordados típicos serranos llenas de colorido y en las que las imágenes de animales son características.
La cata:
El vino muestra en vista un precioso color rubí de capa media-baja con un ribete cardenalicio, características propias de la intensidad cromática que aporta la uva rufete. Limpio y brillante.

En fase olfativa presenta una nariz sutil y elegante en la que se encuentran muy bien conjuntados las notas minerales de granito con el aporte de la fruta roja fresca, elegantes balsámicos (regaliz) y las sensaciones de monte bajo que le dotan de complejidad.
En boca revela muy buena acidez con un paso de boca sedoso, fresco y con notas sutiles de tanicidad aportadas por la propia fruta y por el paso por barrica. Se muestra un «pelín» secante, algo que con toda seguridad pulirá en botella sin que haya que esperar mucho y conseguir un vino realmente «redondo».
Tiene un recorrido medio marcado en retronasal por las notas olfativas ya indicadas de fruta roja, minerales, balsámicos, …, que lo hacen realmente «adictivo».

Vino elegante y muy agradable de beber, bien elaborado y en el que detrás se intuye un minucioso trabajo y un buen hacer en viña y terruño de José Carlos Martín, que sin hacer mucho ruido se está situando dentro del grupo selecto de elaboradores de la Sierra de Francia que fijan como objetivo el mantener la «sinceridad» de sus vinos marcados por la tierra y la casta de donde proceden.
Ponganse cómodos y disfruten con un buen vino. No hace falta que les diga que están en su blog y si tienen la oportunidad de cruzarse con este vino, no lo duden, me lo van a agradecer.
Imágenes: Estela (http://www.romanicodigital.com), resto del autor.
por elbaranda | Sep 1, 2016 | aromas, blanco, Catas, Uvas, Vinos de copa en boca

Tal vez a muchos no les sonará ni la zona Manchuela -territorio comprendido entre los ríos Jucar y Cabriel en las provincias de Albacete y Cuenca-, ni la uva albilla, uva blanca autóctona y recuperada, que juega contra los grandes de la zona, las tintas bobal y en menor medida la moravia agria, pero es allí y con esta variedad donde la familia Ponce (les dejo un excelente artículo de www.enoarquía.com sobre bodega y viñedos) elabora este particular vino que vamos a comentar: Reto 2014. Reto porque en zona de tintos la elaboración de un blanco que no sea de la mayoritaria macabeo ya es todo una apuesta arriesgada, aunque después de probarlo he de concluir que es una apuesta ganada.

Reto 2014 está elaborado por Bodegas y Viñedos Ponce dentro de la D.O. Manchuela con la uva albilla -autóctona de la zona y no emparentada con la albillo- de viñas de más de 50 años, sobre suelos de caliza y arcilla, y una crianza de 8 meses en barricas usadas de roble francés de 600 l. sin hacer maloláctica. PVP 13,95 €
La cata:
Bonito color amarillo pajizo con ribete alimonado. Limpio y brillante. Ligera untuosidad.
En fase olfativa muestra notas de vainilla -aporte de la crianza en barricas- acompañadas por sutiles aromas de fruta blanca junto con notas minerales, recuerdos cítricos y elegantes apuntes de salinidad. Complejo.

En boca aparecen notas muy ligeras de notas carbónicas apenas imperceptibles que desaparecen. Excelente acidez que te hace salivar y toques grasos y untuosos. Volumen. Largo en recorrido y con una retro en la que las notas de crianza (mantequilla) dejan paso a aromas minerales y frutales acompañados por flores silvestres y hierbas aromáticas.
No lo podía haber definido mejor el maestro Joan Gómez Pallarés: «Reto 2014, geometría de la belleza«. Excelente y para disfrutar desde ya. Si se cruzan con él, acepten el «Reto», me lo van a agradecer.
¡Salud y buen vino!
Fotos: Viñedos y Familia Ponce de www.bodeboca.com
por elbaranda | Jun 6, 2016 | Albariño, blanco, Catas, Mencía, Regiones, Rías Baixas, Treixadura, Uvas
Viños de Encostas, el proyecto de Xose Lois Sebio
Tuve el placer de conocer, aunque fugazmente, a Xose Lois en una visita a Coto de Gomariz hace unos años y en la breve charla que tuvimos y en las explicaciones que nos dio se dejaba entrever la ilusión y el compromiso para con la tierra y las personas que trabajan la viña. Creo que viene como anillo al dedo la entrevista que le realizó Orlando Lumbreras -actualmente abducido en Proyectos vinícolas como RuboR– en su programa Placeres Mundanos en Radio 3 para acercarnos a conocer la personalidad de Xose Lois Sebio y entender el por qué de este proyecto.
Viños de Encostas (= rampas, laderas o declive de un monte) es el proyecto personal de Xose Lois Sebio, director técnico de Coto de Gomariz, en busca de vinos más directos y elaboraciones arriesgadas en zonas marcadas por una identidad propia. Zonas olvidadas en muchos casos en las que realiza elaboraciones diferentes, algunas tradicionales y otras innovadoras pero buscando en todos los casos sacar de viñas de bajo rendimiento y altos costes de cultivo vinos definidos por una personalidad propia.

No hay una ortodoxia única en cuanto a métodos de cultivo y a veces trabaja en ecológico o biodinámico y otras de forma convencional, dependiendo de la orografía o de la varidad de la uva, pero siempre centrando su objetivo en la búsqueda de la identidad de la zona de donde proceden.
Viños de Encostas se centra en conseguir vinos marcados por la autenticidad y alejados de modas y convencionalismos buscando la pura expresión de terruños, zonas y castas que el propio autor define como «vinos sin maquillaje ni artificios, sólo viños de encostas en estado puro».

La etiqueta de cada vino es ideada por Xose Lois trasmitiendo luego el concepto al diseñador. Los nombres hacen referencias a la elaboración, la finca o situaciones de la propia vida.
La cata está realizada en orden de menor a mayor estructura. De más acidez a menos acidez con el fin de no realizar saltos en los vinos y tener una conducción precisa en la tensión y salinidad de la costa, pasando por la frescura y la acidez de Valeorras a la elegancia y terruño de Ribeiro. En tintos pasaremos del canto rodado y arcilla de la zona más fría de Valtuille a los suelos de xisto y arcilla de Gomariz.
Los vinos.
1.- O Con 2013

Elaborado, en un proyecto conjunto con Xurxo Alba, con la variedad albariño de viñas viejas de unos 40 años de edad de la zona de Castrelo (Sanxenxo) sobre suelos de xábrego pegados a la costa a una altitud de 10 – 60 msm. Fermentación en inox a muy baja temperatura. Crianza en inox sobre lías durante 11 meses. 13,1% vol. Acidez total en tartárico 8,1 g/l. PVP 17,50 €
La imagen de la etiqueta recrea la gran roca costera próxima a las viñas, O Con.
Cata:
Precioso color amarillo con menisco alimonado. Nariz compleja con aromas florales, minerales, toques salinos y a pan tostado y recuerdos cítricos y sutiles aromas a pomelo. Excelente acidez en boca, mostrándose largo, untuoso, glicérico y con perfecto equilibrio acidez-untuosidad. Retro compleja en la que la mineralida y el aporte frutal se muestra a partes iguales. Personalidad en estado puro.
2.- Mais Alá 2013

Uvas de godello de unos 20 años situadas en una zona alta en ladera (500 – 600 msm) de la zona de Barranco Rubio en A Rúa (Valdeorras) sobre suelos de arcillas y arenas, en un proyecto junto con Bodegas A Coroa. Crianza de 10 meses en barricas de 500l y 228 l de dos vinos. 13,9% vol. Acidez total en tartárico 6,4 g/l. PVP 17,50 €
La imagen refleja la montaña de dónde se obtienen las uvas.
Cata:
Amarillo con menisco alimonado. Untuoso y con una lágrima fina y densa en vista. Nariz algo huraña en principio pero que con un poco de aireación esparce un abanico de aromas con predominio de la fruta amarilla y blanca (pera), los toques florales, sutiles anisados y recuerdos de su crianza. Boca con muy buena acidez, fresco, elegante, paso de boca glicérico y con volumen, largo, complejo, adictivo y con una retro fiel espejo de su nariz. Puro carácter.
3.- Heaven & Hell 2012

Vino de albariño, treixadura y godello mezcla de cepas viejas de entre 20 y 70 años de varias zonas, unas altas y frías y otras calurosas y secas, sobre suelos graníticos, arcillas y cantos rodados. Elaborado con mezcla de mostos y vinos de distintas zonas que realizan una crianza en barricas de 228 l, 300 l, 500 l y 600 l usadas, durante 10 meses. Acidez total en tartárico 6 g/l.
La imagen es una recreación de los ángeles bueno y malo que aparecen en el vídeo de la canción del mismo nombre de Ronnie James Dio. El cielo representa las viñas en alturas y el infierno las viñas de zonas bajas y seca.
Cata:
En vista refleja una brillante intensidad conjuntada con las notas cromáticas de un amarillo pajizo. Lágrima fina y densa. Nariz más floral y menos mineral aunque deja muestra de los suelos graníticos de donde proviene. Aporte de frueta de hueso y toques salinos. Boca en la que mantiene una buena acidez y recorrido siendo muy disfrutable con un «deje» de amargor final que lo hace adictivo.
4.- Salvaxe 2013

Elaborado de cepas muy viejas de Lado y Silveiriña junto a una mezcla de cepas más jóvenes de Treixadura, Albariño, Godello y Caiño blanco de la zon ade Arnoia y Gomariz sobre tierras de arcillas y arenas a una altitud de entre 180 y 250 msm. Una parte de las uvas vienen de un proyecto conjunto con el viticultor Bernardo Estévez y la otra de viñas viejas de Gomariz bajo parámetros de una viticultura tradicional y de cultivo biodinámico. Crianza en barricas de 500 l nuevas y de 2º vino durante 10 meses. Acidez total en tartárico 6,1 g/l. PVP 24,50 €
La imagen de la etiqueta refleja el zarpazo de una fiera salvaje que no fue domesticada, como el vino elaborado sin manipulación ni intervención, «atrapado» en botella.
Cata:
Bonito color amarillo pajizo, brillante, limpio y con una lágrima fina y densa. Sorprendente y compleja nariz con un variedad de aromas que van de las notas florales de la acacia y limonero a los toques de bollería, de los sutiles tostados a las notas de hueso de melocotón o a los recuerdos minerales de la caliza. En boca mantiene una equilibrada acidez mostrándose fresco, elegante, con volumen y largo. La retronasal certifica la diversidad aromática del vino. No cansa. Pura complejidad y concentración.
5.- Coios 2012

Vino elaborado con uvas mencía de ladera alta en la zona de O Val (Valtuille) en Bodegas Demencia. Viñas situadas sobre «coios» (cantos rodados) y arcillasa. Las uvas se despalillaron a mano y se encubaron en cuba abierta en la que se realizan bazuqueos manuales durante la fermentación. Crianza de 14 meses en barricas de 300 l de dos vinos. Acidez total en tartárico 5,8 g/l. PVP 17,50 €
La etiqueta refleja el suelo de coios de donde proviene el vino.
Cata:
De color picota y menisco carmesí. Atractivo. Aromas de fruta roja, fresa, toques lácteos finos, notas de café, cacao, ahumados y minerales. Boca con buena acidez y frescura que compensa muy bien con el alcohol. Tanino con cierta rugosidad, pero sin agresividad. Volumen y buen recorrido. Elegante.
6.- Súper Héroe 2012

Vino que sale de una mezcla de viñas situadas sobre suelos de arcillas con xisto en la zona de Gomariz, en fuertes pendientes y de difícil cultivo que hace que sean las últimas en ser recogidas. Fermentación en depósitos abiertos de 2.000l. Crianza de 14 meses en barricas de 500l de 3 vinos tintos. 14,9% vol. Acidez total en tartárico 6 g/l. 17,50 €
La ilustración de la etiqueta refleja al Héroe que ayudará a combatir lo diferente contra lo globalizado, lo personal contra lo impersonal, lo distinto contra lo común y comercial.
Cata:
De color picota de capa media y menisco rubí. Intenso y brillante. Lágrima fina y densa. Aromas de fruta negra, tofe, balsámicos y toques terrosos y minereales que se acompañan con apuntes ahumados y sutiles aromas lácteos. Goloso en boca muestra buena acidez y recorrido. Fresco, largo y con cuerpo. Retronasal compleja en la que la intensidad frutal vuelve a manifestarse. Rico, rico.
7.- Hush 2010

Fruto de uvas de cepas muy viejas situadas en fincas de difícil cultivo que hacía que fueran las últimas en vendimiarse e incluso que no lo fueran por su dificultad, situadas en suelos de xisto y arcillas de la zona de Gomariz (Ribeiro). Crianza de 14 meses en barricas de 500 l de un vino blanco. 14,5% vol. Acidez total en tartárico 6,3 g/l. PVP 24,50 €
La imagen refleja las gotas de vino / sangre que vertieron a lo largo de los años estas cepas con multitud de heridas y cortes del tiempo que llevan en Silencio. Además es un homaje al grupo Deep Purple cuya música acompañó a Xose Lois Sebio en su juventud.
Cata:
Precioso color picota de capa alta y menisco rubí. Avisa en vista. Nariz compleja con un abanico de aromas que van de la fruta negra al tofe, de los toque balsámicos a los terrosos y del aporte mineral de xisto a un sutil toque lácteo. Excelente boca. Perfecto equilibrio, sin aristas. Largo, carnoso, goloso y con volumen. Retronasal en la que la intensidad frutal se desmarca acompañada de notas de xisto. Excelente.
Como conclusión y a modo de resúmen podemos destacar la personalidad propia de cada vino lo que nos hace muy difícil decidirnos sobre cuál fue el vino más distinguido de la cata. Desde mi punto de vista de entre los blancos sobresale Salvaxe, juega otra liga siendo como mucho el más complejo de los cuatro seguido por O Con, con mucha personalidad, y Mais Alá. Heaven and Hell fue el «más fácil» de los cuatro.

En tintos hubo un cambio de papeles siendo Coios, mencía, el más «gallego» a pesar de ser vino del Bierzo. Super Héroe se mostró, como bien dice su nombre, súper: complejo, fresco, con aguante a lo largo de la cata, muy disfrutable. Y por último Hush marcó la diferencia: serio, silencioso pero marcando territorio, equilibrado, largo y realmente excelente.
Todo un placer disfrutar con unos vinos alejados de «tumultos», marcando terruño, casta y buen hacer. ¡Chapeau Xose Lois!.
por elbaranda | Nov 29, 2015 | aromas, blanco, Catas, Rueda, Uvas, verdejo, Vinos de copa en boca
Barco del Corneta no es el primer proyecto de Beatriz Herranz, pero sí es SU proyecto en el que ha volcado todo su saber como enóloga para desarrollar un «sueño»: devolver la esencia a una uva tan «maquillada» que hoy en día no se reconoce en gran parte de los vinos elaborado con ella.

Tuve mis primeras noticias sobre su vino a través del blog de un buen amigo, Joan Gómez Pallarés, allá por marzo del 2013, siendo Joan el que realizó una perfecta definición de Beatriz dentro de las actuales circunstancias en las que se mueve la DO Rueda:
«La veo como una isla en un océano enorme de perdición, de maneras obtusas de tratar el viñedo, las cepas y de cómo hacer el vino»
Un año después adquirí varias botellas con el fín de ver su evolución a lo largo del tiempo y en este perído el vino no ha hecho más que remarcar su potencial de guarda y reclamar por parte de todos más tiempo para dar lo mejor de sí, consiguiendo una mayor complejidad sin perder sus señas iniciales de identidad.
Como bien dice Joan, hacía tiempo que no recordaba un vino elaborado con verdejo en el que su tipicidad quedara tan clara y marcada, a pesar de ser una uva, que como bien dice Richard Sanz de Bodegas Menade, no despliega una gran complejidad aromática. De esta forma, huyendo de enmascaramientos aportados por levaduras artificiales que han conseguido amoldar los gustos de gran parte de los consumidores de verdejo a simples «brebajes» de frutos tropicales exagerados y aromas «mareantes» totalmente artificiales, nos encontramos con «soplos de aire fresco» que nos devuelven la pureza de una uva tan sumamente castigada.
Barco del Corneta 2013

Elaborado con uvas 100% verdejo de viñas plantadas hace nueve años en el paraje de Cantarranas (718 m.s.m), dentro del término de La Seca en Valladolid, sobre suelos de arenas silíceas y cantos rodados y un subsuelo de arcilla y caliza. Agricultura ecológica.
Tercera añada. Se macera durante 24 horas, prensado y decantación durante 24 horas más para eliminar las lías gruesas. Fermentación alcohólica en barricas con levaduras autóctonas. Crianza sobre lías en barricas de roble francés de 300 litros durante 8 meses. Clarificado y filtrado suave. Sin estabilizado. Se elaboraron 9000 botellas. 13,8 % vol.
Cata:
Amarillo con ribete ligeramente dorado. Limpio y brillante. Atractivo.
De inicio se muestra algo huraño en nariz a copa parada, pero en agitación comienza a desplegar aromas herbáceos, heno, toques minerales y punta cítrica con sutiles aportes de su fermentación en barrica en un segundo plano. Aromas de fruta blanca (pera) y florales (acacia), junto con notas anisadas y tropicales (piña).
En boca muestra muy buena acidez. Es fresco, envolvente y untuoso. Paso de boca graso e intenso en el que predomina el aporte mineral (canto rodado caliente) y las flores y frutas blancas.
Es largo, intenso y elegante con un toque final ligeramente amargoso que incita a seguir disfrando del vino y acaba haciéndose adictivo.
Un excelente vino.
por elbaranda | Nov 5, 2015 | blanco, Catas, Maceraciones, Uvas, Vinos de copa en boca
Muchas veces el llegar a conocer un vino u otro no depende tanto de la información que recibas por los canales habituales (léase guías, comentarios en periódicos y webs, blogs,…) sino en lo que vulgarmente se llama boca-oreja y que en este caso lo reconvierto en el copa-boca, ya que conocí las elaboraciones de Juanjo Moreno y familia por ese cami
no.
Gracias a una visita a San Lorenzo de El Escorial para que mi hija conociera el Monasterio, «aproveché» para comer en el restaurante Restaurante Montia (Una estrella Michelín ygalardonado con el premio ‘Cocinero Revelación 2014’ de Madrid Fusión) del que tenía noticias -esta vez gracias al boca-oreja- de Orlando Lumbreras a través en su programa Placeres Mundanos de RNE3 (lamentablemente desaparecido y del que estamos esperando una segunda parte).
Como la carne es débil iba pensando en el menú Mediano, pero Dani tiene guardado un as en la manga para aquellos que perdemos la cabeza por un buen plato de casquería -tristemente tan en decadencia- y el paso de éste al menú XL se basaba en una cazuelita de callos. Pues eso, ¡qué «pequé»! y gracias a este pecado venial pude descubrir un vino que me dejó totalmente descolocado y del que no tenía noticias: Berretes 2013
. Preguntado me informa Dani que estaba elaborado en un pueblo cerca de Salamanca -mi lugar de morada y residencia- llamado Villamor de los Escuderos en la Provincia de Zamora y en plena comarca de la Tierra del Vino.
A mi vuelta a Salamanca lo primero que hice fué intentar quedar con Juanjo en Villamor de los Escuderos. Me corroía la curiosidad por conocer más sobre terruños, viñas, bodega y vinos de la bodega. Y llegó el día. Quería ver las viñas, los suelos en los que se asientan las cepas de godello, verdeja, albillo real, albillo tardío, palomino, godello negro -mereznao-, tempranillo o la sorprendente chasselas dore.
La verdad es que nunca supuse tal variedad de castas en las 400 Ha de cultivo que tiene el término municipal, pero me llamaron sobre todo la antención las viñas cententarias de godello, datadas en 1909, la godello negro y la chasselas dore. Supongo que las dos primeras fueron traídas por peregrinos que bajaban por la Ruta de la Plata y la uva suiza es posible que viniera a través de algún vecino emigrante, aunque todo son suposiciones mías.
Pero entraremos más en profundidad sobre los vinos de Juanjo y familia en un post posterior cuando nos visite en el Enolobby Charro, por lo que hoy hablaremos sólo de esa «joya» que para mí es Berretes, así que conozcamos su historia.
Berretes Orange Wine 2014.
En una visita a Londres para asistir al Real Artisan Wine, Juanjo «descubre» las elaboraciones que se denominan «vinos narajas» de origen georgiano y comprueba que los vinos bla
ncos fermentados con los hollejos y con un color ambarino característico son aquellos vinos que se llevan elaborando en las bodegas de Villamor de los Escuderos desde tiempos ancestrales, pero que aquíson conocidos como vinos «embabujados» y no están amparados por ninguna Denominación de Origen.
Berretes 2014 es un vino elaborado con uvas de Godello centenario 50%, Verdeja de clones centenarios 40% y Albillo Real 10% con 13,5% vol. y que cuenta con certificación ecológica. Realizado con la técnica rescatada por Juajo del «embabujado» (fermentación de hollejos y levaduras salvajes en barrica), decantado a la intemperie y ligeramente filtrado.
Cata:
Precioso color dorado-ambarino muy llamativo con un finísimo carbónico en suspensión. Lágrima fina y lenta. Untuoso y con una ligera turbidez. Preciosa vista.
En nariz muestra inicialmente predominio de las notas minerales (grafito), cáscara de naranja, miel, toque de melocotón en almíbar o sutiles sensaciones de madera de lápiz. ¡Sorprendente!.
En boca marca una muy buena acidez junto con las casi imperceptibles notas de carbónico que dan paso a sensaciones minerales y cítricas de largo recorrido. Envolvente, fresco y adictivo con un final «pelín» dulce.
Realmente es un vino muy disfrutable, sorprende y es apto para todos los gustos. Al menos así lo he podido comprobar con amigos de distintas sensaciones vinícolas. Un gran trabajo que merece ser conocido y reconocido, amén de tener un precio realmente apto para todos los bolsillos. PVP 12 € si se compra en caja de 6 botellas.
Comentarios del personal