De copa en boca: Rufete 2016 vol. 3 Edición Limitada by Mitch Sokolin, winemaker

De copa en boca: Rufete 2016 vol. 3 Edición Limitada by Mitch Sokolin, winemaker

Mitchell Sokolin

Creo que antes de comentar un vino es necesario realizar un breve acercamiento al «padre de la criatura» y en este caso para mí Mitch Sokolin era un perfecto desconocido por lo que pongamos un poco de luz.
Mitch nació y creció en los Estados Unidos (en Nueva York) de padres rusos y su primer contacto con el vino se lo debe a su progenitor, propietario de una pequeña tienda de vinos en Manhattan.
Su primer trabajo relacionado más profesionalmente con el vino fue en California al trabajar en el 2008, tras terminar la Universidad, en el  Rest. Acquerello , que contaba con dos estrellas Michelin y 2.000 mil referencias de vino en la carta.
Pero empezó como muchos lavando platos y limpiando copas hasta que se convirtió un año después en el head-sommelier del local.
En 2009 conoció al Luca Currado de la Bodega Vietti en Piamonte y se fue a Italia en Otoño para hacer la vendimia. Allí se enamoró del proceso de hacer vino, y desde entonces poco a poco, tras hacer mas vendimias por todo el mundo, hizo la transición a ‘Winemaker.’
Actualmente vive en Australia y trabaja en una pequeña bodega (Murdoch Hill). A la Sierra de Francia llega cada año en Agosto y Septiembre para hacer sus vinos (en breve saldrá un nuevo de Garcibuey!) y disfrutar de esta zona muy especial para él.
Mitchell Sokolin
Viñas La Espaldera

¿Cómo descubrió la Sierra de Francia?

«Mi primer contacto con la Sierra de Francia y  la Rufete fue en California al conocer a Fernando Maillo de la Bodega Cambrico en una cata en San Francisco. Me encanto mucho la variedad, su elegancia y capacidad de exprimir su terruño. En este periodo estuve viajando mucho entre el hemisferio sur y Europa, trabajando en varias bodegas, como hacen muchos enologos jovenes, y en 2013 llegué a la Sierra de Francia para trabajar una temporada en la viña y en la bodega de Cambrico con Alberto.

La belleza natural de la zona claramente era una de las razones para venir, pero también la viticultura tradicional y a veces heroica. Está claro que la diversidad en la zona de alturas, exposiciones y suelos en combinación con una variedad como la rufete da la posibilidad de elaborar vinos muy interesantes. En general, la zona me recordó mucho a Beaujolais (una de mis regiones preferidas), y la rufete bastante parecida a Gamay, en mi opinion.

En 2014, tras estar en Australia en la bodega Mac Forbes volví a la sierra para hacer la vendimia con Alberto, y los chavales me dejaron hacer un deposito aparte a mi estilo. La uva era de una viña de Cambrico en Villanueva del Conde sobre suelos arenosos. La idea era hacer una fermentación muy suave, sin extraer mucho (se trata mas de infusion en vede que de extraction) y utilizar una parte de racimos enteros. El experimento fue mas o menos exitoso, y ¡así nació mi primer vino!

El siguiente gran paso lo hice en 2016, cuando en Cambrico me dejaron vendimiar cuando yo quise, es a decir muy pronto… En mi opinion, los vinos en la Sierra y en España en general eran muy pesados, cargados, alcohol y madera (estilo Parker podemos decir). Una variedad delicada como la rufete pierde mucho cuando esta muy madura y la barrica nueva lo mata completamente. Desde entonces tengo la fama de inaugurar los libros de la vendimia en la DO cada año.»

La Espaldera.

Viñas de rufete

Plantado en 2004 como parte de la colaboración de investigación con el Gobierno Regional, el viñedo que llamamos «La Espaldera» (coordenadas 40° 29’ 43 N 6° 00’07 W), propiedad de Bodegas Cámbrico y cuidado por Bosi Jimenez (quizá la persona que mejor conoce los viñedos de la Sierra de Francia), está situado en Villanueva del Conde sobre suelos de granito descompuesto a una altitud de entre 655 y 670 msm y representa la colección más completa de los clones conocidos de Rufete plantados en una pendiente empinada orientada hacia el NW y sostenidas por terrazas de piedra hechas a mano.

El viñedo se encuentra dentro de la Reserva Biosfera de la Sierra de Francia y Béjar, y como gran parte de la región está rodeada de densos bosques de robles. Se ha cultivado orgánicamente y certificado como tal desde que se plantó y la vinificación sigue un enfoque muy minimalista, con SO2 como la única adición.

Con una primavera fresca se produce un retraso en la brotación. El calor llegó tarde y bruscamente con un mes de agosto de días calurosos y soleados justo cuando las uvas estaban terminando el envero. En la primera semana de septiembre, el calor aumentó hasta 36º-37º C con noches calurosas, así que con el objetivo de mantener frescos esos sabores y aromáticos, se comenzó la vendimia el 6 de septiembre.
Mitch es siempre el primero en vendimiar en la DO, realizando más una infusión que una extracción con el mosto, y utilizando levaduras autóctonas y barrica de 500L usada. Como dice del proceso es un «Pim pam, no molesto al vino».
Viñas de rufete

Rufete Vol. 3 Edición Limitada 2016

Rufete vol. 3 Edición Limitada

100% rufete cultivada organicamente con la única adición de SO2. Producción de 650 botellas. 12,4 % vol. D.O.P. Sierra de Salamanca. PVP 35 €.

El Volumen 3 entró en el tanque con aproximadamente el 40 por ciento de los racimos intactos y con el resto despalillado, pero no aplastado. Una ligera pisada ayudó a romper la masa, y un par de golpes más tarde estaba lista para salir del tanque, unas dos semanas después. Tras un año descansando en una vieja barrica usada de 500 l, el vino se embotelló en septiembre. Como de costumbre: sin bombas, sin clarificación, sin filtración y sin adiciones además de SO2.

La cata:

Rufete Vol. 3 2016 - En copa

Preciso color rubí de capa media-baja y con reflejos azulados. Lágrima viva y fina.

Aromas complejos en los que se conjugan aportes florales (violetas) con fruta roja (fresas y grosellas) junto con sensaciones minerales (granito y arenas).

Boca con un buen ataque mostrando buena acidez y tensión. Fresco, muy agradable e incluso se notan sutiles sensaciones carbónicas apenas perceptibles. Sedoso y con una tanicidad aportada por la variedad que descubre que se ha utilizado raspón en su elaboración. Buen recorrido y con una retronasal elegante en la que las sensaciones olfativas vuelven a estar presentes, mostrando un final ligeramente amargo que me encanta e incita a seguir disfrutando del vino.

Vino muy agradable de beber huyendo de los elaboraciones marcadas por el alcohol y la sobremaduración. Fresco, frutal, directo y de trago largo, ya que esos 12,4% vol. hacen que se disfrute la botella sin darte cuenta. Lamentablemente sólo se hicieron 650 botellas de este 2016, pero está a punto de salir al mercado la añada 2018, también corta de tirada, así que aquellos a los que les haya entrado el gusanillo de probarlo, no tarden mucho en decidirse.

¡Salud y buen vino!

Fotos de Michell Sokolin y viñedos: https://www.mfwwineco.com/m-sokolin

Fotos del vino y cata: Mario Estévez Martín.

Vinos de copa en boca: Camino de los Arrieros 2016

Vinos de copa en boca: Camino de los Arrieros 2016

Alvar de Dios, el protagonista.

No me canso de repetir que estamos en un excelente momento vinícola con la incorporación de nuevos nombres, de savia fresca, que han encontrado en este mundo, no sólo una forma de vivir, sino una forma de expresar lo que llevan dentro a través de sus elaboraciones.

Este es el caso de Alvar de Dios, jóven zamorano, que gracias a las buenas compañías (Fernando García, Oliviere Riviére o Daniel Gómez Jiménez Landi) tenemos hoy la realidad de un viñador , como diría Luis Gutiérrez -y no a todo el mundo le agrada el término, pero a mí si y ¡estoy en mi blog!- que elabora los vinos que a él le gusta beber. Más personales, imposible.

Alvar de Dios entre viñas en Las Arribes del Duero

Foto: www.elnortedecastilla.es/degustacastillayleon/

Que su nombre se ha dado a conocer por sus elaboraciones en Toro, es cierto, y que la mano ungida de Robert Parker, gracias a su representante para España -ya mencionado- también ha ayudado, pues ¡miel sobre hojuelas!, pero en este caso no comentaremos ninguna de sus elaboraciones toresanas -tiempo habrá-, sino un vino nacido en tierras de Fermoselle, la parte zamorana de Las Arribes del Duero.

 

Camino de los Arrieros 2016. El resultado.

Elaborado con uvas de juan garcía (60%) y rufete (30%) de viñas de entre 40 a 60 años de edad, aunque hay aportaciones (10%) de tempranillo, verdejo tinto y bastardillo, sobre suelos graníticos y arenosos. Vino de la Tierra de Castilla y León.

Las uvas son pisadas y el mosto fermenta con sus propias levaduras salvajes. Maceración de tres días y fermentación con remontajes diarios. Crianza de 10 meses en barriles de roble francés de 300 l. 13% vol. Servir a 16º. 4.800 botellas. 13,50 €.

Relación Disfrute-Precio: Muy buena.

Camino de los Arrieros 2016

La cata:

Color picota de capa media-baja con ribete cardenalicio. Hijo cromático de las uvas con las que está elaborado. Lágrima fina y lenta.

En nariz necesita aireación -no se asusten- para que despliegue aromas a fruta roja, minerales (granito), toques de verdor que le añaden frescura debido a la elaboración con raspón -Alvar me ha confesado que no tiene despalilladora, ni falta que le hace ateniéndonos al resultado-.

En boca muestra muy buena acidez. Es fresco, carnoso, directo y con una retronasal en la que vuelven a ser los protagonistas los aportes de fruta roja acompañados por las notas minerales y sutiles recuerdos balsámicos.

Un vino sencillo, que no simple, y muy agradable de beber con una crianza muy bien integrada. Adictivo, aviso.

Viñas de Camino de los Arrieros

 

Bueno pues aquí os dejo la puerta abierta para aquellos que quieran seguir a este jóven, no digo promesa, porque sus elaboraciones son toda una realidad y una fuente de principios en busca de casta, terruño y personalidad. Puede que se haya perdido un buen veterinario, pero lo que no me cabe duda es que hemos ganado con este cambio de rumbo. No le pierdan de vista, aunque de todas formas, por aquí le seguiremos la pista comentando sus vinos.

Ponganse cómodos, descorchen una botella de buen vino -y éste lo es- y disfruten. Ya saben que están en su blog.

¡Salud y buen vino!

Fotos: www.degustacastillayleon.es, Alvar de Dios y autor.

De copa en boca: Calixto Bolosea 2016

De copa en boca: Calixto Bolosea 2016

El último vino que José Carlos Martín, alma pater de Bodegas Rochal, saca al mercado es Calixto Bolosea, un monovarietal de rufete con 13,5% vol. y una crinanza de 8 meses en barrica de roble francés bajo la DO. Sierra de Salamanca.

Lo primero que me llamó la atención del vino fue su nombre, Bolosea, e indagando las pistas me llevaron a una estela romana que se encuentra en la actualidad junto al atrio de la iglesia de San Martín del Castañar con un epitafio dedicado por el centurión Reburro a su madre Bolosea.

Estela Bolosea

Según Gómez Moreno, «resulta semicilíndrica, arqueada por arriba y ostentando a la cabeza de la inscripción una luna creciente» revelando la influencia de creencias paganas indígenas muy arraigadas en la Sierra de Francia aún en tiempos del Imperio Romano.

Destacar la presentación del vino con una preciosa etiqueta en la que se reproduce uno de los bordados típicos serranos llenas de colorido y en las que las imágenes de animales son características.

La cata:

El vino muestra en vista un precioso color rubí de capa media-baja con un ribete cardenalicio, características propias de la intensidad cromática que aporta la uva rufete. Limpio y brillante.

Calixto Bolosea 2016

En fase olfativa presenta una nariz sutil y elegante en la que se encuentran muy bien conjuntados las notas minerales de granito con el aporte de la fruta roja fresca, elegantes balsámicos (regaliz) y las sensaciones de monte bajo que le dotan de complejidad.

En boca revela muy buena acidez con un paso de boca sedoso, fresco y con notas sutiles de tanicidad aportadas por la propia fruta y por el paso por barrica. Se muestra un «pelín» secante, algo que con toda seguridad pulirá en botella sin que haya que esperar mucho y conseguir un vino realmente «redondo».

Tiene un recorrido medio marcado en retronasal por las notas olfativas ya indicadas de fruta roja, minerales, balsámicos, …, que lo hacen realmente «adictivo».

Calixto Bolosea 2016 en copa

Vino elegante y muy agradable de beber, bien elaborado y en el que detrás se intuye un minucioso trabajo y un buen hacer en viña y terruño de José Carlos Martín, que sin hacer mucho ruido se está situando dentro del grupo selecto de elaboradores de la Sierra de Francia que fijan como objetivo el mantener la «sinceridad» de sus vinos marcados por la tierra y la casta de donde proceden.

Ponganse cómodos y disfruten con un buen vino. No hace falta que les diga que están en su blog y si tienen la oportunidad de cruzarse con este vino, no lo duden, me lo van a agradecer.

Imágenes: Estela (http://www.romanicodigital.com), resto del autor.

De copa en boca: Rufián 2013 de Ismael Gozalo

De copa en boca: Rufián 2013 de Ismael Gozalo

Rufián

No es la primera vez, ni la última espero, que me acerco a los vinos de la Sierra de Francia, que tantas alegrías nos están dando una vez entendida la uva más complicada de la zona,  la rufete.

Rufián 2013, segunda añada y con 0% sulfuroso, está elaborado con la uva rufete proveniente de dos pequeñas parcelas de Miranda del Castañar situadas en plena Sierra de Francia de Salamanca: La Cerrá, con suelos de arena y granito blanco, datada en 1909 y El Vínculo con viñas de unos 40 años de edad asentadas sobre suelos de pizarra y granito, trabajadas en tándem bajo parámetros biodinámicos y con escasa intervención en bodega  por Ismael Gozalo, viñador de MicroBioWines.com junto con Mauro Bergesio de Bergesio Collezione, responsable de la uva y coproductor, socio y propietario de la marca.

Mauro Bergesio - Rufian

Como bien queda definido en www.elmundovino.com, Ismael es

«uno de los personajes más interesantes dentro del pequeño pero creciente círculo de viñadores independientes castellanos«

y por lo tanto alguien del que no hay que perder de vista sus elaboraciones en las que plasma su propia filosofía de vida, sus vinos con alma.

Entre viñas y olivos - Rvfian_opt-1

Crianza de 9-10 meses en barrica borgoñona.

La cata:

Colo rubí con degradaciones en el ribete que van desde las tonalidades rosáceas a azuladas. De capa media-baja.

Aromáticamente de mediana intensidad, pero compleja, con sensaciones iniciales marcadas por las notas de fruta roja madura matizada por aportes terrosos y minerales (pizarra y granito) acompañadas por apuntes de monte bajo, plantas aromáticas y elegantes toques florales (jara). Final con un ligero toque terciario que no molesta.

Rufian 2013

Boca sedosa, elegante y sin aristas. Se muestra fresco y con buena acidez lo que hace que sea ideal para disfrutar desde el inicio. Directo, sin complejos, muestra lo que las viñas, el suelo y el clima de la Sierra de Francia dan e Ismael plasma en este excelente vino: terruño.

Retronasal con recuerdos de eucaliptos y sensaciones balsámicas junto con el aporte de la jara serrana. Cerrar los ojos y transportarte a la Sierra de Francia.

Me ha encantado. Excelente y complejo vino para disfrutar. Recomendación: ¡si se cruzan con él, no dejen de probarlo! y luego me cuentan. ¡Chapeau Ismael!.

¡Salud y buen vino!

Fotografías: Ismael Gozalo (MicroBioWines.com), Mauro Bergesio y autor.

El Lunes de aguas o la vuelta del Padre Putas

El Lunes de aguas o la vuelta del Padre Putas

¡Qué nadie se escandalice que no voy ha tocar temas escabrosos!

Casi todos los años actualizo esta entrada para dar a conocer una buena costumbre que mantenemos los charros de este lado del charco, y de la que participamos no sólo aquellos que seguimos en Salamanca, sino los que se encuentran a lo largo y ancho de este mundo.

El lunes que viene, día 28,  celebraremos en Salamanca lo que mundialmente es conocido como el Lunes de Aguas, tradición cuyos orígenes se remontan al siglo XVI cuando el rey Felipe II dicta unas ordenanzas según las cuales las prostitutas que habitaban en la Casa de la Mancebía local debían de ser trasladadas, durante la Cuaresma, fuera de la ciudad, para que los hombres, sin la presencia de la «tentación», evitasen caer en el pecado de la lujuria.

A partir del Miércoles de Ceniza dichas meretrices eran trasladadas al otro lado del río Tormes. Hasta el primer lunes después del de Pascua permanecían bajo la custodia del Padre Putas (clérigo encargado de vigilar, cuidar y atender a las prostitutas). En esta fecha éste las conducía de vuelta a la ciudad, vitoreado por una multitud de estudiantes que no ahorraban en hornazo -que ya cuenta con marca de garantía-, bebida y bailes para celebrar la llegada de estas cortesanas con una fiesta en las riberas del Tormes y barcas engalanadas.

En este día la ciudad queda vacía y solemos reunirnos con amigos y familiares en el campo, parques o jardines para degustar tamaña exquisitez -no exenta de riesgos para aquellos que arrastran problemas con el colesterol, ¡pero qué coño, un día es un día!-.

Pero claro el hornazo no puede tomarse sólo y se debe acompañar de buenos vinos que hagan justicia a las «tajadas» de lomo, chorizo, jamón, huevo,… , y yo les recomendaría cualquiera de los buenos vinos que se elaboran en las zonas de Sierra de Salamanca o Las Arribes elaborados con las variedades autóctonas rufete, juan garcía o bruñal para terminar un buen Lunes de Aguas.

¡Qué disfruten!

Charlotte Allen (Almaroja Bodega): la lucha por un sueño.

Charlotte Allen (Almaroja Bodega): la lucha por un sueño.

Hablar de Charlotte Allen es hablar de un mujer luchadora, fuerte, dura ante la adversidad y que ha conseguido hacer su sueño realidad en una zona enclavada en el confín suroccidental de la comarca zamorana de Sayago, como es Fermoselle.

Arando con mula

Realmente hay que tener valor, y las cosas muy claras, para dejarlo todo y, sin apenas hablar español, llegar a una zona en el que aquellos que no hacen las cosas como «se han hecho siempre» son observados con rareza, máxime cuando se ha de aprender a trabajar con mula la tierra y además se le habla al animal en francés, y si a eso añadimos que realiza una agricultura ecológica y biodinámica, pero sólo en las parcelas más problemáticas, y sigue el calendario lunar en las fases de elaboración en bodega, pues la extrañeza y el recelo entre los lugareños fue máxima en un principio.

Midiendo azúcares 2008

Si leemos la intensa biografía en su página web www.almaroja.com -algo que le recomiendo que hagan ya-, descubrimos parte del carácter de Charlotte y de su constante búsqueda de ese Shangri-La que muchos buscamos y pocos encuentran. Estoy seguro de que ella lo econtró entre viñas de juan garcía, rufete, bruñal, tinta Madrid, tempranillo, bastardillo chico, bastardillo serrano, tinta jeromo, gajo arroba, verdejo colorado, verdejo blanco (godello), puesta en cruz, moscatel de grano menudo y malvasía, arropada en un entorno hostil, pero bellísimo dentro del Parque Natural de las Arribes del Duero en pleno núcleo paleozoico en el que los suelos predominantes están formados por granito, pizarra y gneis, y con una climatología dividida:

1.- En las zonas de depresión tenemos un microblima mediterráneo con temperaturas suaves

2.- En las zonas de penillanura se observa un microclima continental con inviernos más fríos y acusados.

Valcuevo

Tuvimos el placer de contar con la presencia de Charlotte en una de las reuniones del Enolobby Charro con el fín de conocer de forma directa su filosofía de trabajo y, por supuesto, los resultados: sus vinos.

Como decía hace unos días un buen conocedor de los vinos de la zona, Carlos Capilla, director técnido de la DO Arribes, los vinos de Charlotte no admiten término medio: o te gustan o no, y yo he de confesar en este aspecto que soy de los primeros. Hace años que conozco sus vinos y, creo recordar, que he probado desde su primer tinto hasta su primer blanco. Son vinos con alma en los que se refleja la pasión por el que los elabora desde el cuidado de la viña hasta su embotellado.

Primeras uvas 2008

Para mí Charlotte está dentro del grupo de elaboradores con personalidad entre los que se encuentran Rafa Bernabé, Alfredo Maestro, Germán R. Blanco, Nacho León, Norrel Robertson, Alberto Martín, Fabio Bartolomei, Pilar Higero, Alberto Nanclares,… y demás gente que vuelcan toda su intensidad en elaborar un producto propio y que no deja indiferente quien lo prueba.

Prensando Charlotte Allen 2013

Pero tal vez sea mejor escuchar a Charlotte en la entrevista que le realizaron para la TVE1 «Destino España».

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=d6Twd65pDU0&w=640&h=360]

Los vinos.

Piritas blancos 20-11-2013 22-21-19

1.- Pirita blanco 2012

Malvasía, Puesta en Cruz, Verdejo Blanco, Moscatel a grano menudo. 13,2%. 11 meses en botella antes de salir al mercado.

Cata:

De color pajizo con menisco alimonado. En nariz muestra una gran complejidad con un abanico de aromas que van desde notas de flores y frutas blancas, hortigas, minerales, sutiles lías, camomila o toffe. En boca tiene buena acidez y ataque. Retro en el que aparecen notas minerales y florales, apuntes de regaliz y sutiles notas de fruta roja. Es un vino fresco, envolvente y goloso con un punto de calidez que no molesta.

2.- Pirita blanco 2011

Verdejo blanco (godello),puesta en cruz, moscatel de grano menudo y malvasía. 14%. 8 meses en botella antes de salir al mercado.

Cata:

Amarillo pajizo, menisco alimonado. Limpio y brillante. Nariz en el que las notas de flores blancas, minerales, sutiles anisados, fruta blanca (pera y manzana) junto con aportes de regaliz de palo, marcan el aporte olfativo. En boca mantiene una buena acidez y frescura. «Pelín» cálido y un amargor final que no molesta.

3.- Pirita blanco 2010

Verdejo blanco (godello),puesta en cruz, moscatel de grano menudo y malvasía. 14%. 6 meses en botella antes de salir al mercado.

Cata:

Amarillo pajizo con un menisco más dorado. Limpio y brillante. Nariz con punta anisada, cítricos, minerales, fruta amarilla y panadería con recuerdos a las autólisis del espumoso. En boca tiene buena acidez y untuosidad con una retro en el que las notas florales y afrutadas marcan su recorrido.

Piritas tintos 20-11-2013 20-22-20

4.- Pirita tinto 2007

70% Juan Garcia y 30% otras. 13,5%. Crianza en barrica entre 9 y 15 meses.

Cata:

De color picota de capa media. Bonito. Nariz en la que las notas de fruta negra, vainillas, minerales y sutiles cacaos marcan. En boca tiene buena acidez con unos taninos aún presente y una cierta rusticidad que lo hacen «pelín» duro, aunque se muestra largo y con una retro en la que las notas minerales predominan.

5.- Pirita tinto 2008

60% Juan García y 40% rufete, bruñal y otras. 14,5%. Crianza en barrica entre 13 y 20 meses.

Cata:

Mantiene la misma intensidad cromática que su hermano mayor. En nariz notas de fruta roja y negra (ciruela), sutiles aportes de higuera y flores azules. En boca muestra buena acidez. Es sedoso, elegante, redondo y cuenta con una retro en el que la fruta predomina.

6.- Pirita tinto 2009

Juan García, Rufete, Bruñal, Madrid Tinta, Tempranillo, Bastardillo Chico, Bastardillo Serrano, Tinta Jeromo, Gajo Arroba, Verdejo Colorado. 14,5%. Crianza en barrica entre 9 y 15 meses.

Cata:

Picota de capa media y menisco carmesí. Lágrima fina y densa. Brillante. Nariz marcada por la fruta negra compotada, regaliz, balsámicos, tostados y cacao, violetas, notas ahumadas y sutiles anisados. En boca se muestra aún tánico y ligeramente astringente. Aportes de tostados, fruta negra y balsámicos en retro. Nota de calidez en boca aunque es un vino con «músculo».

Charlotte Allen 2009 20-11-2013 22-21-38

7.- Charlotte Allen 2009

Juan García y otras. Crianza en barrica de roble francés de 18 meses (Juan García) y 22 meses (otras variedades.

Cata:

Bonito vestido de color picota de capa media-alta. En nariz se muestra elegante, limpio, con notas de fruta negra y mentolados, apuntes balsámicos, vainillas y flores azules. En boca muestra buena acidez, sedoso, con un tanino potente, pero goloso. Retro en el que las notas de fruta y mentolados junto con el aporte mineral marcan el carácter de vino de terruño. Muy elegante.

Como siempre acompañamos los vinos con platos que elaboran las buenas gentes de nuestra «sede» el Gastrobar Lilicook, y de los que dejo muestra gráfica para compartir nuestro «sufrimiento» con todos vosotros.

carpaccio 20-11-2013 22-31-08Foie 20-11-2013 22-56-34tapa 20-11-2013 22-42-13

¡Salud y buen vino!