De copa en boca: Danjou-Banessy La Trufiére 2019

De copa en boca: Danjou-Banessy La Trufiére 2019

Benoît y Sébastien Danjou

Los hermanos Danjou se hicieron cargo de la finca Danjou-Banessy en 2001 recogiendo la herencia de su abuelo Denis y mejorando la elaboración de los vinos al no utilizar, por ejemplo, los tanques de hormigón.

La finca, situada en Espira de l’Agly dentro del Rosellón -les dejo el enlace a la última cata de vinos de la zona-, tiene una superficie de 18 hectáreas en las que se encuentra una gran proporción de viñas de más de 60 años y asentadas, principalmente sobre las vetas de pizarra, esquistos, zonas arcillo-calcáreas y cuarcitas.

Elaboran vinos con variedades de uva tinta:  y de uva blanca como las  

Danjou-Banessy La Trufiere blanc 2019

100% cariñena gris. 13% vol.

Suelos de esquisto y piedra caliza.

AOP Cotes de Roussillon. Francia.

Viñedo único de 0,5 Ha sobre pizarra negra y caliza con una edad de entre 90 y 95 años. Cultivo orgánico y biodinámico.

Cosecha a mano y fermentación natural.

Envejecido durante 20 meses en barricas viejas de roble y embotellado según las fases lunares.

Danjou-Banessy-La-Trufiere-2021-blanc

Cata:

Amarillo pálido con reflejos de pan de oro. Limpio y con tonos acerados.

Aromáticamente es un vino complejo en el que se despliega un abanico de sensaciones que recorren notas minerales (pedernal), ahumados, apuntes cítricos y recueros salinos, fruta amarilla de hueso y miga de pan con sutiles tostados de frutos secos.

Boca con un perfecto equilibrio. Muestra volúmen y buen recorrido.

Impresionante retronasal en la que vuelven las sensaciones olfativas y termina con una acidez de fruta que se marca las encías acompañada de recuerdos salinos.

Me ha parecido un excelente vino muy bien elaborado con una variedad no muy conocida por estos lares como es la cariñena blanca.

Si se cruzan con él, no lo duden y pillen aunque sea una botella.

¡Salud y buen vino!

Fotografías: La Revue du vin de France y autor.

De copa en boca: De Sol a Sol rancio airén 2015

De copa en boca: De Sol a Sol rancio airén 2015

Julián Ruiz Villanueva, alma pater de Esencia Rural.

Julián Ruiz Villanueva, cabeza visible del proyecto Esencia Rural en Quero (Toledo), al que no tengo el gusto de conocer personalemente, pero con el que he tenido la oportunidad de charlar por teléfono -y porque las horas no eran muy apropiadas, si no habríamos estado charlando «sine die»-, trasmite pasión en lo que hace y eso también se refleja en su vino.

Buscador incansable de un patrimonio vinícola abandonado, yendo tras barricas o tinajas que hoy en día serían difíciles de reproducir, y manteniendo su objetivo inicial de elaborar su vinos de la forma más natural posible evitando la no intervención de agentes artificiales externos ni en el campo ni en la bodega bajo criterios biodinámicos.

De Sol a Sol, un vino fuera de rango de Julián Ruiz.

Para aquellos a los que nos gusta el jazz, cuando empezó a entrarnos el gusanillo, ante una pieza musical sólo podíamos indicar que nos gustaba o no. Con algo más de tiempo, aprendizaje, audición y lectura, puedes llegar a indicar que su equilibrio, su swing, su ritmo o su cadencia hace que sea adictiva.

En el mundo del vino viene a suceder lo mismo, empiezas emitiendo tu juicio de valor en base a tu gusto (me gusta o no) y con el paso del tiempo, el conocimiento y la experiencia adquiridas, lo fundamentas sobre bases más sólidas (ya se sabe que la experiencia es la base de la ciencia, casi siempre)

Al catar este De Sol a Sol Rancio 2015 me enfrenté con un vino totalmente distinto a lo que había probado hasta ahora, lo que hace que tu «disco duro» empiece a buscar referencias, semejanzas, características que hagan posible su posicionamiento en tu tabla de valores, pero no es el caso, ya que se sale de rango, porque es distinto.

No busquemos influencias de suelo o de casta, porque el vino queda definido por la maceración y por microoxigenación en tinajas con una clara influencia de las elaboraciones existentes en sistema de georgiano, denominado qvevri, pero con la firma personal de Julián.

Cuando te acercas a un vino elaborado sin corrección de acidez, estabilizado en tinajas de 3.200 l. durante 15 o 20 días, con maceraciones tan largas de 14 a 15 meses en depósitos de inox  y con una crianza en barricas de 700 l. y 550 l. orientadas al N para conseguir una mejor estabilización y llenadas en unos 2/4 para provocar la aparición de velo, me encuentro sin parámetros con los que comparar, pero con un excelente vino por disfrutar, aunque sea distinto.

Viñas de airén en Quero

De Sol a Sol Rancio Airén 2015

Nada mejor que sea Julián Ruiz, el padre de la criatura, el que nos comente la elaboración de este vino proveniente de viñas centenarias prefiloxéricas:

La elaboración en bodega sigue los preceptos de la asociación de vinos naturales de España, es decir, no se corrige el vino con ninguna sustancia externa al propio vino, nada de sulfuroso, nada de ácidos, nada… 

Se recolecta la uva en cajas de 14 kg ,se despalilla y se macera la pasta durante  241 dias en depósitos de inox a temperatura ambiente. Durante esta maceración se  desarrolla el proceso de las  fermentaciones alcohólica y maloláctica,  después se pasa por prensa neumática y  realizamos una crianza biológica-oxidativa durante dos años con varios velos en depósito de inox y barro (Tinaja). Se termina la crianza en barricas de crianzas  biológicas antiguas, hasta su preparación de embotellado, que en este vino a sido nula, no se ha clarificado, no se ha filtrado y no lleva ningún tipo de conservante en el embotellado.

Se embotellaron 2.270 botellas en abril de 2019

Y para que tengan toda la información sobre este verdadero descubrimiento, por mi parte, les dejo la información técnica:

El análisis del laboratorio en el momento del embotellado daba los siguientes parámetros:

Grado Alcohólico: 14.20º medido a 20º de temperatura

Sulfuroso Libre: no detectable 0 mgr/litro de sulfuroso

Sulfuroso Total: no detectable  6 mgr/litro de sulfuroso

PH: 3,86

Acidez Total: 3,90 expresado en gr/litro de ácido tartárico

Azúcar:  2,2 gr/litro

De Sol a Sol 2015

Cata:

En vista presenta un color anaranjado apagado y con cierta turbidez. Llamativo en todo caso.

Su fuerte está en las sensaciones olfativas. Inicialmente presenta una alta volátil que te descoloca, pero que da pie a sensaciones tropicales, notas de oxidación acompañadas de toques licororos (¡cuidado con la temperatura de servicio), recuerdos terrosos y ajerezados. Cuanto menos sorprendente.

En boca muestra buena acidez y recorrido con una retronasal en la que vuelven a desplegarse un abanico de aromas ya descritos en la fase olfativa a la que se añaden aportes de mandarina y toffe de café con leche.

Me ha gustado. Me ha parecido un vino distinto, que te descoloca, que te aleja de lo concebido y te hace reflexionar, pero muy disfrutable.

Tal y como iniciaba este post creo que a este vino le iría un perfecto «maridaje» si lo escuchamos con el tema de Ahmal Jamal Music! Music! Music! -lo pueden sustitur por Vino! Vino! Vino!- de su actuación en el Pershing Lounge en 1958 acompañado por Israel Crosby en el bajo y de Vernell Forunier en la batería.

Espero que al menos con este post les haya entrado el gusanillo de descurbrir la existencia de vinos elaborados bajo velo de flor fuera del Marco y de Montilla-Moriles. Éste es el segundo post en ese sentido y le seguirán más -¡sí llámenme friki!-. Si tienen noticias de la existencia de vinos de este tipo, comentenlo, ya saben que están en su blog.

¡Salud y buen vino!

Fotografías: Principal (Cuvee3000), Viñas de airén en Quero (Eugenio Sáez) y autor.

De copa en boca: Fazenda Agrícola Augalevada Crianza Biolóxica 2017

De copa en boca: Fazenda Agrícola Augalevada Crianza Biolóxica 2017

Fazenda Agrícola Augalevada

He de reconocer que no tenía noticias de esta bodega, ni del tipo de vino que comentaré más adelante, hasta que comencé a buscar vinos elaborados bajo velo, pero que no estuvieran ni dentro del Marco ni de la zona Montilla-Moriles. Sí, lo reconozco, rarezas que tiene uno.

Fruto de la búsqueda descubrí que había más vinos de este tipo de los que pensaba. Lamentablemente la cata organizada para el Enolobby Charro quedó cancelada debida a la epidemia de coronavirus, puesto que iba a celebrarse a finales del mes de marzo del 2020, pero como no hay mal que por bien no venga, los vinos los he ido disfrutando a lo largo de estos meses.

De esta forma abro una una serie de post en los que iré comentando y descubriendo vinos elaborados bajo velo de flor no sólo de Ourense, sino de Toledo, Alicante, Valladolid, Segovia o Piamonte.

Pero vayamos con las presentaciones. Los padres de la criatura son Iago Garrido y Liliana Lafuente, pareja que se conoció estudiando en Ourense ingeniería agraria y de la que nació un proyecto de futuro personal y profesional.

Fazenda Agrícola Augalevada se encuentra situada en la localidad de Rioboó Cenlle, cerca del Monasterio de San Clodio -si no lo conocen, se lo recomiendo-. Las viñas se sitúan en ladera y entre los viñedos baja un pequeño río que divide la finca en dos partes que se conocía en tiempos pretéritos por los lugareños como «Augalevada».

Entre el 2009 y el 2010 plantaron 2,9 hectáreas y los primeros vinos vieron la luz en 2014. A lo largo de estos años ha ido apostando las variedades blancas Lado y Agudelo (Chenin Blanc) y sobre todo tintas por las tintas  Brancellao, Caíño Longo, Caíño Redondo y Caíño da Terra.

En añadas posteriores a este 2017 ha elaborado vinos monovarietales de Albariño y Treixadura de viñas de más de 35 años con criterios de crianza biológica comprobando que mantenían un buen comportamiento de velo de flor y desarrollaban una buena evolución en botella.

Fazenda-Agricola-Augalevada-viña
Tinajas de barro enterradas de Fazenda Agrícola Augalevada

Augalevada Mercenario Crianza Biolóxica 2017.

Vino elaborado con uvas de Treixadura, Albariño, Palomino y Torrontés de viñedos de 15 a 40 años sobre suelos de granito descompuesto. Biodinámica.

Realiza una crianza biológica iniciada en la añada 2014 y refrescada con sucesivos años hasta 2017. Crianza en 2 tinajas de 400 l de las que se hizo una saca de 300 l. Lote 4/17. Botella nº 365. 12% vol.

Etiqueta Augalevada crianza bioloxica

Cata:

Llamativo y atractivo color amarillo brillante con reflejos dorados de media intensidad. Me encanta.

Aromas iniciales a fruta blanca (pera) acompañada de recuerdos de fruta amarilla, frutos secos, flores blancas y sensaciones ligeramente cítricas. Notas de la flor generada en la crianza biológica mantenidas en un segundo plano  dando al vino un mayor abanico de percepciones olfativas.

Boca de intensidad media, pero muy agradable y con sensaciones minerales propias de la zona granítica en la que están las viñas. Excelente acidez y frescura. Fácil de beber y a la vez mostrando untuosidad, tensión y volumen junto con una retronasal elegante que no te deja indiferente.

Una rareza de elaboración si nos ponemos a pensar en la zona en la que estamos, pero en mi opinión, un excelente vino en el que se conjugan castas y crianza biológica en un ejercicio nada fácil de llevar a buen término. Enhorabuena Iago.

Augalevada 2017 crianza bioloxica

Acercamiento a un vino elaborado con alma, sincero y con riesgo que te deja sin palabras cuando lo disfrutas tras un buen trabajo realizado bajo agricultura ecológica y biodinámica. Una vuelta en el tiempo en busca de los valores verdaderos que emanan de una tierra agradecida cuando se la respeta.

Si se cruzan con él, yo les recomendaría que se arriesgaran, que perdieran los prejuicios ante lo desconocido -si los tienen-, que cierren los ojos cuando se lo acerquen a la nariz o fluya por su boca y, a la vez, hagan un esfuerzo de memoria. Estoy seguro que, como yo, volverán a sentir aromas y sensaciones olvidadas, enterradas y que gracias a Iago y a Liliana volvemos a tener presentes.

Por cierto, les recomiendo acompañar este vino no con un buen maridaje, que también, sino con una excelente melodía de Al Haig que por las fechas que estamos le viene como anillo al dedo: April in Paris y déjense llevar.

¡Salud y buen vino!

Fotos: Bodega y autor.

De copa en boca: Las Envidias 2016.

De copa en boca: Las Envidias 2016.

Beatriz Herranz

Recuerdo que la primera vez que habé con Beatriz, copropietaria de la Bodega Barco del Corneta, fue allá por el año 2015 y fue por teléfono cuando atravesaba la Plaza de los Bandos en Salamanca. Años después resulta llamativo que precisamente ella represente a un miembro de uno de los «bandos» -en el buen sentido de la palabra- en los que se ha dividido la vitivinicultura a nivel nacional entre aquellos que defienden la autenticidad, la personalidad, el terruño y aquellos que pudieramos considerar más los «alquimistas» del vino.

En aquella conversación mi interés estaba centrado su primer vino, Barco del Corneta, del que había léido comentarios muy interesantes, seguramente en www.elmundovino.com -afortunadamente han vuelto tras un año sin sus catas a ciegas- y que dio lugar a un post allá por 2015 en el que comentaba mis sensaciones sobre su tercera añada, la 2013.

Hoy las sabias palabras del maestro Joan Gómez Pallarés en su libro «Vinos naturales de España» sobre Beatriz Harranz no pueden estar más presentes:

A Beatriz Herranz y a su  vino Barco del Corneta los veo como otra isla en un océano enorme de maneras obtusas de tratar el viñedo, las cepas y de cómo hacer vino.

Afortunadamente esta isla ha dado lugar a un archipiélago de vinos que parten todos de una misma filosofía de trabajo: buscar en sus vinos la autenticidad de la casta, ya sea verdejo, palomino, viúra o juan garcía en terrenos de La Seca o de Fermoselle.

En 2017  incorporó Félix Crespo Álvarez  y su bodega, situada en La Seca (Valladolid), se encuentra en una casa de 200 años que compraron en el centro del pueblo. Los vinos se comercializan sin denominación de origen, y también se elaboran vinos de la zona de Arribes del Duero. La producción actual es de 60.000 botellas por cosecha.

Beatriz y Félix. Barco del Corneta

Las Envidias 2016. Parajes del Infierno.

Las Envidias forma parte de una trilogía encuadrada dentro de los Parajes del Infierno formada por vinos elaborados con verdejo, viúra y palomino.

Sus cepas centenarias de palomino de pie franco se encuentran en el paraje de Alcazarén (Valladolid), parcela de La Liebre, definido por Beatriz como «la ‘Isla del Tesoro’ de Barco del Corneta, inmerso en Tierra de Pinares» y situado sobre suelos de arenas eólicas que impidieron el ataque de la filoxera.

La vendimia se realiza a mano, en cajas de 10 kilos, seleccionando los racimos. Se macera entre 12 y 18 horas, se prensa con raspón y decanta naturalmente.
La fermentación es espontánea en barricas de 300 litros y en una bota jerezana en las que se criará bajo velo de flor durante 24 meses. Después pasa cuatro meses en el depósito hasta su embotellado.

Vendimia Las Envidias 2016

La Cata:

Atractivo color amarillo con reflejos cobrizos. Lágrima fina y densa.

En nariz se produce un cruce de aromas entre las sensaciones de frutos secos (nuez), recuerdos de de levadura en flor, toques de fruta amarilla madura, junto con recuerdos cítricos y apuntes especidados.

En boca se muestra con volumen, personalidad y peso. Distinto, diferente. Retronasal compleja en la que vuelven las notas olfativas junto con un recuerdo salino. Excelente equilibrio, buena acidez y recorrido.

Elaboración realmente excelente y sorprendente en el que se vuelve a los inicios de la elaboración de vinos de la zona en la que hubo los llamados como los pálidos y los dorados que se elaboraban bajo el sistema de velo de flor. Afortunadamente algunos elaboradores han recuperado los dorados, pero los pálidos, hasta donde yo se, han desaparecido, y si alguno de ustedes tiene noticias al respecto le agradecería que me lo comunicaran en los comentarios.

El que se vuelva a los origenes, a dar valor a la casta, a retomar los aromas de una variedad compleja, pero sin un gran abanico aromático, nos permite ver un atisbo de esperanza en una parte de nuestra cultura olvidada, denostada y castigada por un mar de ignorancia a la que habrá que poner freno.

¡Salud y bien vino!

Fotos: Bodega, Diario de Castilla y León, El Mundo y autor.

 

Las Envidias 2016

De copa en boca: Rebel Rebel 2017

De copa en boca: Rebel Rebel 2017

Alfredo Egia. Rebel, rebel.

Cuando empezaba a buscar información sobre elaboradores que se alejaban de lo que se entiene como «txakolí» tradicional, los rebeldes del txakolí,  aparecían de forma más repetitiva  Oxer Bestegieta, Imanol Garay y Alfredo Egia, aunque el contagio se extiende: Juanjo Tellaetxe, Luisja Oregi, Ana Martín Onzáin o Txema Gotxi, entre otrosRebel Rebel.

He de reconocer que si fue relativamente fácil encontrar información sobre los dos primeros, la labor de encontrar pistas sobre Alfredo Egia fue más complicada, como si jugáramos al gato y al ratón, al «tercer hombre bajo la Viena de la posguerra» o al despiste entre los Stones y David Bowie.

Alfredo, al que espero conocer una vez pasemos esta maldita pandemia, estudió Ingeniería Técnica Agrícola en Valladolid, y Máster en viticultura y  Enología en Barcelona. Desde los 15 años elaboraba txakoli con su padre para consumo doméstico.

Viña Rebel Rebel

La viña de Rebel Rebel

Tiene su base de operaciones en Balmaseda (Vizcaya) a unos 25 km al SW de Bilbao. en la que cultiva 4 hectáreas de las que 0,8, situadas en el Paraje de los Atravesados en el barrio Castillo La Piedra, se trabajan en biodinámico para la niña de sus ojos, Rebel Rebel.

Estas 0,8 ha. que se plantaron en el año 2006 con orientación S, mirando a Castilla, sobre un 28% de pendiente con una densidad de 4.000 plantas / ha. y un rendimiento de 1.100 kg/ha. se encuentran a una altitud comprendida entre los 200 y los 285 msn.

Están cuidadas y mimadas por un apasionado de la viña, o como se define ahora, un viñador al que no le importa podar con la noche caída, aplicar la poda Simonit&Sirch  para asegurar que las viñas tengan una vida más saludable y larga, abrir la viña al bosque, trabajar con ánforas de gres, solapar la fermentación alcóhólica con la maloláctica o le da por usar un tipo de botella que te vuelve loco para colocarla en el armario. Rebel Rebel.

Las viñas se encuentran sobre suelos de fertilidad media franco-arenosos, a diferencia de la mayoría de los suelos de Vizcaya que son franco-arcillosos, y con un subsuelo formado por «cayuelas» (pizarras arcillosas calizas de carácter sedimentario de color azulado)

Rebel Rebel Zerratia

Rebel Rebel 2017

Acogido a la DO Bizkaiko Txakolina está elaborado con un 80% de Hondarrabi Zuri Zerratia (Petit Courbu) y un 20% Izkiriota Txikia (Petit manseng). 12,5 % vol. PVP sobre 30 €.

Su nombre viene de la época en la que Alfredo Egia era seguidor de los roqueros con glam y al igual que Bowie crea Rebel Rebel como un acto de superación de las tendencias artísticas del momento, Alfredo lo elabora, en mi opinión, para superar con creces los patrones actuales del txakolí.

Fermenta un 85% en barrica usada de roble francés y el resto en ánforas de gres sin que se separe la uva del raspón.

Tras 8 meses de fermentación alcohólica, incluso solapada parcialmente con la fermentación maloláctica, pasa a depósitos de acero inoxidable donde continúa su desarrollo oxidativo.

Los trasiegos se han realizado por gravedad y  y el vino no ha sido clarificado, estabilizado ni filtrado.

De esta añada se han elaborado en biodinámico 785 botellas.

Cata:

A la vista muestra un precioso color amarillo dorado, limpio y brillante, intenso y atractivo.

Aromas limpios con recuerdos de crianza oxidativa, aportes cítricos, miel y sensaciones minerales. Complejo aromáticamente y que en algunos aspectos recuerda a vinos del Jura. Realmente excelente.

La boca es fresca y con muy buena acidez. Muestra volumen y recorrido con una larga retronasal compleja y marcada por los recuerdos cítricos, a miel y ese punto oxidativo que realmente me encanta.

En mi opinión, vino para tomar ya o, si es de los enochalados pacientes, dejar que evolucione en botella y gane aún más en complejidad.

Un vino que vale realmente lo que cuesta y en el que la relación precio-disfrute me parece excelente.

Rabel Rabel 2017

Reflexión.

Quizá el mejor resúmen a este post y a este vino estén en las propias palabra de Alfredo Egia:

La rebeldía de este vino no es pretenciosa ni contestataria. La concibo como simple interpelación a que las cosas puedan ser de mil y una maneras y esta es una de ellas. La próxima añada será de otra, será lo que tenga que ser.

Se trata de una rebeldía inocente, bisoñez incluso, la misma que sienten los niños ante las tradiciones, normas y cultura, cuando lo único que pretenden es descubrir el mundo por sus medios.

La niña del columpio nos mira, nos pide que la sigamos empujando y ayudemos a alcanzar más altura. Quiere sentir vértigo y experimentarse en situaciones que la atraen pero no domina. Esta rebeldía y no otra es la que pretendo evocar.

Rebel Rebel quiere hablar por sí mismo y expresar su VIDA, su suelo, transformaciones y evolución que le han llevado a ser lo que es … tal cual.

Creo que sobran las palabras. Rebel Rebel.

¡Salud y buen vino!

Fotos: laguiadeltxakoli.com (portada), Alfredo Egia (viñas) y autor.

De copa en boca: Els Marges 2016

De copa en boca: Els Marges 2016

Manu Guardiola, viticultor

Siempre que visitamos las tierras de la Marina Baja alicantina solemos desplazarnos un par de días a Alicante para disfrutar de la ciudad y perdernos entre las calles estrechas de su casco antiguo. Por el camino suelo cruzarme con algunas vinotecas y este verano pasado me llamó la atención Vinart, situada en la plaza Gabriel Miró, ya que no sólo había cambiado de nombre, sino que su escaparate ofrecía vinos más interesantes de los que habia observado en años anteriores.

Al entrar en una vinoteca, vaya donde vaya, siempre pregunto por vinos o elaboradores de la zona, obviamente que ya no conozca, y en este caso me hablaron de Manu Guardiola y como enochalado curioso, compré su Els Marges 2016, el vino que comento hoy en el post.

En relación con Manu Guardiola, al que lamentablemente no llegué a conocer debido a la situación en la que nos encontrábamos por la pandemia, y con el que espero disfrutar de su compañía pisando suelos, viendo viñas y probando sus vinos en Xaló cuando estos malos tiempos nos dejen volver a la normalidad perdida.

Farmacéutico y enólogo forma parte del Giró Productors Associats (Giropa) en el que también están Gutiérrez de la Vega, Curii Uvas y Vinos, Aida i Luis Vinyaters  y Cap de Nit (no será la última vez que hable de ellos) como defensores de la casta Giró y que tiene como finalidad devoler a esta uva el protagonismo que tuvo antaño.

En la zona se llegó a tener unas 20.000 ha de viñas y en la actualidad apenas hay 600.

Ha hecho vino para el consumo familiar ayudando a su padre desde niño, aunque su añada «oficial» fue la del 2015 con uvas de sus 4 ha. y de las que en la actualidad elabora vinos que rondan las 10.000 botellas.

Els Marges 2016

Els Marges 2016

Elaborado con un  45% Giró, 35% Monastrell y el resto Merseguera, Syrah y Merlot. Etiqueta que refleja los muros que delimitan las terrazas en las que se encuentran las viñas.

Toda la uva viene del Fondo de la Solana, que es el paraje donde se encuentra la mayoría de la uva, en Xaló.

Las de Giró y Merseguera son de las mismas dos parcelas, una encima de la otra, a 260 m s.n.m y tienen 38 años. Es un suelo franco-arcilloso rico en caliza activa.

La Monastrell está unos 20m más abajo, en el mismo paraje, tiene 15 años y el suelo es muy similar. La Merlot está en la misma parcela que la Monastrell en la que tienen dos hileras y también tiene 19 años. Finalmente el Syrah está en la misma finca un poco más arriba, a unos 290m s.n.m., tiene 13 años y es el mismo suelo.

Se elabora la Giró y la Monastrell (GM) por un lado y la Syrah y Merlot (SM) juntas por otra, ambas con un 5% de Merseguera.

El GM tiene un 25% de raspón, el SM un 15%. Levaduras autóctonas, maceración entre 4-6 días, con bazuqueo manual muy suave, prensado suave en la prensa vertical manual, final de fermentación en inox, donde también hacen la maloláctica. Entre 8-10 meses (según la barrica) en barricas de roble francés usadas de 225 l. Ensamblaje tras paso por barrica.

Viñas - Els Marges

Cata:

De color rubí y capa media con ribete ligeramente atejado. Lágrima fina y densa. Atractivo.

Aromas de fruta negra acompañada de sensaciones terrosas, tinta china y chocolate junto con fresa compotada.

Boca con una entrada jugosa y sensaciones sutiles de carbónico. Buen equilibrio acidez-alcohol que le aportan frescura. Tanino sedoso, ligeramente secante, pero no molesta. Buen volumen y estructura que junto con un cierto toque de «rusticidad» lo hacen realmente muy disfrutable.

Manu Guardiola ha sabido conjugar muy bien las distintas castas para conseguir un vino en el que la Giró -a la que hay que diferenciar de la Garnacha tintorera- juega un papel fundamental en el aporte cromático, estructura y potencia, junto con acidez; la Monastrell tanicidad y frutosidad, la Syrah cuerpo, capacidad de envejecimiento y sensaciones florales, la Merlot la fruta negra, floral e intensidad y la blanca Merseguera añade frescura y frutosidad.

Si a eso añadimos el uso de ese 25% de rapón y su paso por barrica usada para que el tanino sea más aporte de viña que de madera consigue un vino redondo y equilibrado

Els Marges 2016 de Manu Guardiola en copa

Reflexión.

Sigo opinando, a pesar de la maldita pandemia que nos asola desde hace casi un año, que la viticultura en nuestro país se encuentra en un momento excelente gracias a viñadores -me encanta el término acuñado por Luis Gutiérrez– que centran su objetivo en dejar hablar a la naturaleza, a sus castas, a sus suelos para dotarlos de una personalida no sólo aportada por el entorno, sino por su propia mano sin que ello suponga enmascarar al terruño.

Muchas veces defino a los viñadores como escultores de la naturaleza, pero desde un punto de vista más arriesgado ya que ellos trabajan con naturaleza viva no sólo hasta que dan por terminado su trabajo con la colocación del corcho, sino a futuro porque el vino seguirá vivo y evolucionando.

Creo que hoy en día en cualquier parte de España encontratmos tanto elaboradores jóvenes, impulsados por sus conocimientos y el riesgo -es lo que tiene la juventud-, como viticultores seniors que aportan su experiencia pero queriendo marcar la personalidad del terruño.

Tenemos en la zona de Alicante ejemplos de ambos: Manu Guardiola y Pepe Mendoza, aunque algunos seguimos añorando el carácter visionario y arriesgado del maestro Rafa Bernabé del que deseo volver a poder disfrutar con alguno de sus vinos en un futuro cercano.

Espero que hayan disfrutado con la lectura de este post y ahora sólo me queda recomendarles que lo hagan con un buen vino, como este Els Marges 2016.

Pónganse cómodos y descorchen. Ya saben que están en su blog.

¡Salud y buen vino!

Fotos: Autor y bodega Manu Guardiola.