Soto y Manrique: Cebreros time.

Soto y Manrique: Cebreros time.

Lo malo de ser un bloguero amateur es que tienes que sacar tiempo muchas veces de donde no lo hay y de ahí que no exista una periodicidad, entendida como tal, en este blog. Y si a eso le unimos un proceso gripal, pues apaga y vamonos. Pero estoy de acuerdo con uds, y no es disculpa.

No tengo el placer de concer personalmente a Jesús Soto, aunque cuando ayudaba a mi padre en el negocio familiar con esto de «los vinos», conocí su proyecto de Leda Viñas Viejas y no dudé por su calidad en incluirlo en carta del restaurante El Candil. Tuvimos ocasión de hablar por teléfono en varias ocasiones y en una de ellas me comentó su alejamiento temporal por una serie de motivos que no vienen al caso.

Después le había perdido la pista cuando probé su Naranjas Azules 2014 hace unos años y cuando hace unos meses me propuso probar sus vinos, a pesar de que sólo cato los vinos que adquiero, no pude negarme. Ya sabemos que toda regla, tiene su excepción y ésta la merecía.

Soto y Manrique.

En 2013 Bodega Soto y Manrique inicia un nuevo proyecto con su propia bodega familiar a partir de viñedos del Duero aunque en la actualidad ha terminado asentado en la localiad de Cebreros (Ávila), en la que cuenta con 20 ha. trabajadas en eco y que según sus palabras realizadas en una entrevista para www.spanishwinelover.com : “Es un lujo encontrar un pueblo en el que prácticamente todo el viñedo es muy viejo y en vaso y en el que confluyen distintos tipos de suelos a altitudes que van de los 700 a los 1.100 metros”.

Estaremos a la espera de la llegada de dos nuevos tintos parcelarios a finales de 2020 que llegarán al mercado en el último trimestre de 2020: Alto de la Estrella que se elabora con su viñedo a más altitud (1.100 metros) en suelos de pizarra y cuarzo y Las Loberas procedente de una de las parcelas más bajas (700 metros msm) sobre granito rosa.

Los vinos.

Naranjas Azules 2018

Uvas 100% garnacha de viñedos plantados en el valle del Duero en suelos muy pobres en materia orgánica, franco arenosos, sueltos, con numerosas afloraciones calizas y plantados a 780 metros de altitud. Elaborado mediante el sistema de prensado directo como un «blanc de noir», mosto blanco de uvas tintas,  y con 13% vol.

Llamativo color rosa palo pálido, muy al gusto francés y tan en boca en estos tiempos dentro de los rosandos nacionales. Limpio y brillante.

Aromas marcados por las notas de fruta roja, toques minerales y sutiles florales.

Boca con una ataque carbónico elegante, vibrante y justo para dar sensaciones de frescura. Ligero, vivo y un tanto justo en todos los sentidos que hace de él un vino fácil para un aperitivo. 7/10

La viña del ayer 2017

100% albillo real de más de 60 años sobre suelos graníticos y de pizarra. 13,5 % vol.

Fermenta en depósitos de hormigón durante 25 días con los hollejos y 3 meses de crianza en depósitos de inox.

Llamativo color amarillo dorado. Lágrima fina y lenta. Atractivo.

Compleja nariz marcada por sensaciones olfativas de membrillo fresco, miel, manzana compotada, flores de jara y cala que se dejan acompañar por recuerdos de frutos secos y notas de incienso..

Boca con buena acidez y volumen. Elegante paso de boca con tensión y frescura. Buen recorrido y una retronasal con claro protagonismo de los aromas florales y frutales al que acompañan aportes minerales (granito). Me ha gustado y mucho. 8,50 /10

La Viña del Ayer 2017

Elaborado con 100% de uva garnacha procedente de viñas viejas situadas entre 750 y 1.070 msm sobre suelos de pizarra y arena de granito, rodeadas de bosques de pinares. 14% vol.

El vino fermente a baja temperatura con una ligera maceración y extracción. Se elabora con un pequeño porcentaje de raspón. La fermentación maloláctica y la crianza la realiza en cubas troncocónicas de 10.000 l. durante 6 meses.

Precioso visualmente con sensaciones cromáticas rubíes que van dando paso a un ribete ligeramente azulado. Lágrima fina y denso. Limpio y brillante.

Aromas marcados por las notas de fruta roja, sensaciones ahumadas y sutiles aportes minerales entre los que predominan los graníticos que se conjuntan con sensaciones hebáceas aportadas por el raspón, aunque sin molestar.

Boca con buena acidez y sensaciones de taninos golosos sin ninguna agresividad que a la vez se entremezclan con los propios de la variedad. Sedoso y con buen recorrido. Elegante retronasal que lo hace adictivo. Fresco para un vino esa graduación y un equilibrio acidez-alcohol muy bien conseguido. 8/10

 

Las violetas 2017

Vino de paraje singular. Sitio de Valverde. 100% garnacha. 14,5 % vol. D.O.P. Cebreros

Viñas viejas a una altitud de 800 msm asentadas sobre suelos graníticos y pizarrosos. Crianza en fudres de 10.000 l durante 14 meses. es una viña más alta (900 metros) plantada también en granito, pero en suelos más pobres y poco profundos donde se consigue más concentración y una mineralidad más acusada.

Precioso color rubí de capa media-baja con una lágrima fina y densa.

Aromas a fruta roja acompañadas de recuerdos minerales (granito) y sensaciones florales, vainillas, especiados y recuerdos balsámicos (regaliz). Complejo y aromáticamente muy seductor.

El ataque en boca es freso, elegante y muy disfrtuable. Largo, con estructura y recorrido acompañados por un tanino sedoso y pulido. Excelente. 8,75/10

Camino de la Cruz Verde 2017

100% garnacha de entre 60 y 70 años proveniente del Sitio de Villalba-El Jorco a 900 msn. 14,5% D.O.P. Cebreros.

Crianza de 14 meses en fudres de 10.000 l. Selabora con tres viñas plantadas en suelos de granito con carácter limoso a 700 metros de altitud.

Atractiva vista destacando un color rubí de capa baja y un menisco ligeramente azulado. Precioso.

Olfativamente despliega un abanico de aromas que van de la fruta roja madura (fresa) con una punta de verdor que no molesta acompañado por recuerdos florales y puntas cítricas, sensaciones balsámicas de regaliz y notas ligeramente anisadas, junto con el aporte de arena granítico marca de la casa y que a mí, particularmente, me encanta.

Si los aromas ejercen el efecto «sirena sufrido por Ulises» -cada vez te sientes más atraído- la boca encierra el peligro de la abducción sin ninguna resistencia por mi parte. Ataque con toques de carbónico, fresco y agradable, muy buena acidez y una tanicidad aportada por la garnacha acompañada de un final ligeramente amargoso que hace que la rendición sea total.

Vino rico, fresco, complejo en aromas y muy agradable en el paso de boca que lo hacen muy disfrutable. Muy buen trabajo. 8,75

He disfurtado con sus vinos. Tal vez el que menos me ha convencio sea el Naranjas Azules, no tanto por su preciosa vista, sino por su componente aromático y gustativo. Lo veo un poco «corto» en estos aspectos. El resto,  excelentes elaboraciones que buscan un difrute directo con un trabajo tanto de garnacha como de albillo realmente bueno y si a eso le añadimos una RPD, Relación Precio Disfute, muy buena, no hay excusa.

Lo dicho, estaremos a la espera de los próximo vinos del tandem Soto y Manrique porque la verdad es que estos vinos nos han dejado muy buen sabor de boca.

¡Salud y buen vino!

De copa en boca: El Outsider 2017

De copa en boca: El Outsider 2017

Vinos en Voz Baja

Podríamos decir -y no exageramos- que El Outsider 2017 es un vino de garaje elaborado por Carlos Mazo e Isa en una pequeña bodega situada en Aldanueva del Ebro dentro una zona cálida, seca y llana con suelos aluviales de cantos rodados que forma parte del Valle del Ebro en La Rioja Baja , Vinos en Voz Baja, aunque quizás la mejor definición del vino sea la que utilizan sus «padres»:

No sabemos como definir El Outsider. Quizá sea lo peor que hacemos, lo más astringente y desequilibrado, lo más verde, o sobremaduro…o simple y llanamente sea lo mejor. Queríamos hacer un vino. Lo guardamos en garrafones de cristal porque no encontramos otro sitio mejor, y desde entonces no hemos encontrado sitio mejor. Y cuando lo fuimos a embotellar pensamos que si añadiamos sulfuroso revolveríamos la parte más turbia que ya estaba en el fondo de la damajuana así que no se lo añadimos. Se llama así, como una canción de nuestro cantante favorito Ángel  Stanich, y la etiqueta está inspirada en uno de sus E.P.

El vino.

Damajuana nº 15 y botella nº 17. 14% vol. DOC Rioja.

Elaborado con uvas garnachas de viñas viejas en vaso y «pinceladas» de la uva blanca pasera la fermentación se realiza en barricas destapadas con parte del raspón en las que se pisa la uva  y se realizan dos bazuqueos al día.  Tras unos días el vino es llevado a damajuanas de cristal hasta el embotellado.

La cata.

Precioso color picota brillante con ribete carmesí y una lágrima fina y lenta.

Aromas en los que el protagonista es la fruta negra madura junto con aportes de regaliz y grafito.

Boca carnosa, fresca con muy buena acidez y un carbónico «jugetón», vivo, pero sin molestar. Largo, ligeramente astringente y con sensación tánica. Tiene nervio y tensión, cuerpo y volumen, y un deje final ligeramente amargoso que me devuelve a las sensaciones de regaliz con sutiles aportaciones mentoladas.

Me ha encantado. Si encuentran, no se lo dejen escapar.

¡Salud y buen vino!

Fotos de la bodega y autor.

Arlanza. La otra Ribera de Castilla y León

Arlanza. La otra Ribera de Castilla y León

La D.O. Arlanza es relativamente jóven puesto que se constituyó en el 2007 para amparar las elaboraciones realizadas entre la zona Media y Baja del Arlanza, dentro de las provincias de Burtos y Palencia partiendo de un inicio ciertamente conflictivo con la cercana Ribera del Duero que llegó a que se impusiera por parte de la D.O. de ésta la imposibilidad de utilización del nombre de Ribera para esta jóven denominación. Pero vamos por partes con unos breve apuntes:

1.- Situación e historia.

Como hemos apuntado anteriormente la DO Arlanza está situada en las provincias de Burgos y Palencia (Cerrato) a orillas de un importante afluente del Duero, el Arlanza y está formada por 63 municipios, 50 de la provincia de Burgos y 13 en Palencia.

Convento-Santa-Maria-de-Bujedo

Su historia comienza con la importancia monástica en la Reconquista de la que quedan constancia la existencia de viñedos en manos de éstas órdenes religiosas, entre las que cabe destacar las posesiones de los siguientes:

 Monasterio de Santibáñez del Val (Silos) con viñeos en en Carazo (s.X).

Monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros con viñedos en Ribera del Arlanza, Ribera del Duero y Quintanilla del Agua (s. XII).

Junto con los monasterios, las villas y las posesiones nobiliarias también contaban con viñedos y en los fueros de la época se hacía mención al pago de impuestos en «pozales de vino» (RAE: cubo o zaque del que se saca agua de un pozo).

A principios del s. XX al filoxera arrasa y no se llega a completar la replantación de lasa viñas hasta el año 1920 en el que se llegó a contar con 10,000 ha.

El declive y al abodono se produce a partir de los años 50 en los que la  emigración, debida a la industrialización de otras regiones de España, provoca el abandono de las tierras y la desaparición de más del 90% del viñedo.

2.- Zonas y suelos.

Los suelos son generalmente profundos con un subsuelo de rocas blandas (margas calizas o calizas desagregadas), y bajos en material orgánico.

El terreno es ondulado, con buen drenaje y pocos problemas de exceso de humedad.

El clima es mediterráneo fresco con una pluviometría de 500 a 600 mm en la zona occidental y hasta 800 mm en el este.

3.- Los vinos catados.

No están todos los que son, pero considero que en esta selección sí muestra un reflejo fiel de los vinos que se elaboran en las tres zonas de producción de la DO Arlanza: Cerrato palentino, Alanza medio y Lerma, y zona de Covarrubias.

 Monjío Crianza 2012 de Bodegas Esteban Araujo (Torquemada) Cerrato Palentino

MONJÍO Cr.

El Monjío Cr. de Bodegas Esteban Araujo (Torquemada) Cerrato Palentino.

Uva: 100% tempranillo. 13% vol.

12 meses de crianza en barrica de roble francés y 12 en botella.

Descorchar 30’ antes del servicio.

La cata:

Bonito color picota de capa media. Brillante. Lágrima fina y densa. Notas de precipitados en copa.

En nariz muestra sensaciones complejas de fruta comptada acompañada de apuntes especiados, cacao y notas tostadas.

El atque en boca es goloso manteniendo buena acidez. Potente y con cierta astringencia muestra de que le falta redondear, aunque está muy bebible. Retronasal de mediana intensidad en la que los aportes de fruta negra y cacao son los protagonistas. Buen recorrido y cierta amargosidad final que a mí, personalmente, no me molesta. Me ha gustado.

Sueños del Duque 2009 de Bodegas Sierra (Villalmanzo). Arlanza Medio.

Sueños del Duque

100% tempranillo. Viñedos de edad media de más de 70 años. 14% vol.

Fermentación alcohólica: 15 días a temperatura controlada.

Fermentación maloláctica durante 10 días y 20ºC.

Permanencia en barrica: 18 meses en barrica de roble americano y francés.

Clarificación: Clara de huevo.

Enólogo: Emmanuel Ivars Encinas

La cata:

Bonito en vista. Limpio e intenso. Color picota con reflejos violáceos y tonalidades púrpuras. Capa alta y lágrima fina y densa.

Huraño en nariz va desplegando aromas a lo largo de la cata destancando las notas de fruta negra, apuntes especiados, tostados y balsámicos.

Ataque potente en boca mostrando un equilibrado armazón. Buena aciez y una retronasal con predominio de los apuntes mentolados y de cacao. Largo y con buenas sensaciones. Muy bueno.

Monte Amán 2009 Vino de Autor de Bod. Monte Aman (Arlanza Medio).

Monte Aman

100% Tinta del País, procedente del Pago de Valdeágueda. Viñas viejas. 14,5% vol.

Macera con sus hollejos durante 21 días en depósitos de acero inoxidable con temperatura controlada

12 meses en barricas de roble americano y húngaro y 12 meses en botella

La cata.

Preciosa vista con tonalidaes de cereza pictota de capa alta. Lágrima fina y densa.

Sensaciones olfativas complejas que van de las notas anisadas a finos tostados acompañados de apuntes balsámicos y mentolados junto con toques de ligero verdor que le aportan frescura.

Boca marcada por una muy buena acidez y ataque. Elegante, equilibrado, sedoso y sin aristas. Largo en recorrido y sensaciones. Excelente.

El Temido de Sabinares 2013. Zona de Covarrubias.

El Temido

El proyecto es de 4 amigos apasionados por el vino: Luis Martin, David Gonzalez, Bequer Prietoy Juan Antonio Leza que se inicia en el 2010 con la recuperación de viñas semiabandonadas.

Pequeñas parcelas de viñas viejas entre 15 y 90 años a más de 1.000 msm

Viñas de tempranillo, garnacha, mencía y otras rodeadas de sabinares.

Crianza de 12 meses en barrica. 14% vol.

Se oxigenó una hora antes de la cata.

La cata:

Brillante, limpio, intenso y con una capa alta. Elegante vista.

Aromas de fruta roja y negra se intercalan con aportes anisados, hinojo y sensaciones balsámicas (regaliz).

En boca se muestra equilibrado, sedoso y con excelente acidez. Largo, con muy buena estructura, cuerpo y ataque. Le falta tiempo y nos sobra ansiedad. Seguramente con un par de años más estará realmente delicioso. Muy bueno.

Gran Lerma 2014 de Bodegas Lerma

Gran Lerma

100% tempranillo. 14,5% vol.

6.500 botellas

Se hace una estabilización durante cinco días en frío y después comienza la fermentación alcohólica a temperatura superior a 27 ºC.

Se prosigue con el proceso natural de segunda fermentación en barrica de roble francés sobre sus propias lías proporcionando un toque muy untuoso y duradero.

Manteniéndolo con sus lías durante 14 meses, el trasiego se realiza sin medios mecánicos y vuelve a barricas para su estabilización natural.

Uso de racimo entero, con raspón o raquis.

24 meses en barrica de roble francés.

Se oxigena hora y media antes de la cata.

La cata:

Impresionante en vista. Brillante, limpio y con tonalidades picota. Capa alta. Elegante

Nariz compleja, pero elegante, sin estridencias en la que recorremos sensaciones de frutas rojas y negras, apuntes tostados y terrosos, recuedos de trufa y cacao.

En boca es redondo, puro equilibrio, elegante, fresco y adictivo. Largo y con una retronasal en la que mantiene el mismo equilibrio expresado en nariz. Excelente y para disfrutar ya o dejarlo unos meses, depende del sacacorchismo que tengamos.

El Cadastro 2014 de Oliviere Riviere. Zona de Covarrubias

El Cadastro

Variedades de uva tinta Tempranillo (95%) y Garnacha (5%). 14,5%

Viñedos de entre 50 y 100 años de edad

Suelos de canto rodado, cascajos y sílices en el pueblo de Covarrubias (Burgos) a unos 950 metros de altitud.

Fermentación en depósitos pequeños de acero inoxidable, maceración de 20 a 30 días.

Envejecimiento del vino durante 19 meses en barrica de roble francés (20% nuevas).

Se oxigena dos horas antes de la cata.

La cata.

Impresionante vista con tonalidades púrpuras, cereza y ribetes granates. Capa alta. Serio. Lágrima fina y densa.

El inicio muestra sensaciones volátiles que acaban abandonando la copa para deja paso a un abanico de sensaciones olfativas que recorren apuntes sutiles de frutos rojos, lácteos, mentolados, apuntes minerales y ciertos recuerdos a laruel. Compleja y «deleitable» nariz.

Boca con un excelente ataque, largo, envolvente, sedoso y manteniendo aún cierta astringencia. Retronasal en la que uno acaba seducido. Excelente. La aireación recomendada por Olivier Riviére le ha ido como anillo al dedo. Gran vino que me gustaría volver a probar dentro de unos añitos ya que seguro volveré a caer en sus redes.

En conclusión la cata ha sido más que sorprendente. Muy buenas elaboraciones de una zona apenas conocida y ciertamente arrinconada -no les cuento para poder conseguir los vinos ya que no es fácil encontrarlos en tiendas-, pero que nos ha dejado muy buenas sensaciones.

Los vinos de la DO Arlanza en copas

Vinos que necesitan guarda y que mantienen muy buen desarrollo como los dos reservas del 2009 conservando aún potencia, estructura y frutosidad. Marcan terruño y clima, variedad y carácter. Se mimetizan extraodrinariamente bien con la gastronomía de la zona ya que necesitan platos potentes, guisos, asados, como digo, de los que quitan el frío ya que no en valde algunas de las zonas están a más de 1.000 msm.

No quiero dejar pasar el agradecer a Rafa Tobar su ayuda y sus consejos para seleccionar los vinos aquí catados como buen conocedor de la zona que es y les aconsejo -porque sé que me lo van a agradecer- que sigan su blog Bodega Ateneo

Lo dicho, les animo a descubrirlos -tierras, villas y viñedos-, porque al menos para mí han sido un descubrimiento muy grato. Y si luego tienen a bien comentar sus impresiones ya saben que están en su blog. ¡Pónganse cómodos!

¡Salud y buen vino!.

 

De copa en boca: Zerberos Arena 2009

De copa en boca: Zerberos Arena 2009

Proyecto Cebreros

El proyecto de Dani Ramos se inicia en el año 2005 cuando el viticultor hispano-australiano y Pepi San Juan fijaron su objetivo en las viñas centenarias de garnachas situadas en la zona de Cebreros (Ávila). En el 2008 amplían sus objetivos a viñas de las zonas de El Tiemblo y El Barraco, también en la zona avileña de Gredos.

Lo mejor será que nos los cuente él:

Viñas de más de 100 años asentadas sobre suelos de arena granítica y esquistos de pizarra y a altitudes que van de los 750 a los 950 msm.

En el año 2013 cuentan con su propia bodega en la población de El Tiemblo, dentro de la antigua cooperativa, con el fin de elaborar sus vinos marcados por la personalidad de los distintos terruños de los que provienen y conjugando técnicas antiguas y modernas siempre desde el respeto a la pureza del vino que desean obtener y alejado de toda influencia externa.

Zerberos Arena 2009

Este vino se ha realizado con las uvas de las fincas de suelos de arena granítica de Llano Toledo, de viñedos de en torno a 100 años de edad, podadas en vaso y a 850 msm.

Zerberos Arena 2009 etiqueta

El rendimiento de producción fue de 1000 g por planta(1400 kg/Ha – 1000 li/Ha). Realiza la fermentación maloláctica en barricas y un envejecimiento en barricas de roble francés de 225 de segundo y tercer año durante 12 meses. Se embotellaron sólo 832 botellas. 14,9% vol. PVP 42,00 €

Cata:

Bonito color rubí abierto de color con reflejos en abanico que van del atejado al anaranjado. Capa baja y lágrima fina y densa.

Aromas marcados por notas de fruta roja (fresa) en licor acompañdas de sutiles aportes de canela, minerales (granito), plantas aromáticas (lavanda, tomillo) y toques terrosos. Complejo y sin defectos. Elegante nariz.

Zerberos Arena 2009 en copa

En boca nos encontramos con una excelente acidez y un tanino propio de la uva que te deja cierta sequedad entre las encías. Retronasal con un «deja vu» de apuntes de fresa y notas terrosas y minerales.

Sedoso, cálido y ligeramente licoroso. Distinto, atípico y fuera de toda clasificación.  Largo en boca y con excelentes sensaciones finales. Vino marcado por una doble personalidad: la fijada por las castas y el terruño del que nacen y la propia del autor en la consecución de un vino alejado de influencias externas. Busca la pureza y la ha encontrado en este Zerberos Arena.

¡Salud y buen vino!

 

De copa en boca: Viña Marisa 2014. Crowdfunding para salvar una viña.

De copa en boca: Viña Marisa 2014. Crowdfunding para salvar una viña.

El proyecto:

Hace cuatro años y gracias a la web de crowdfunding www.verkami.com tuve noticias de un proyecto capitaneado por Juan Luis Beltrán Martín, asentado en la población de Hoyos de Pinares en el SE de la provincia de Ávila, que tenía como finalidad rescatar de una muerte segura una parcela de 0,5 ha. de viñas de viejas garnacha que iba a engrosar la lista de las 500 ha. que se habían perdido en los últimos años. Ya hablé del crowdfunding en un post hace dos años, por si necesitan información al respecto.

Viñas de garnacha olvidadas

La idea no sólo me pareció atractiva, sino valiente y pensé, como otros tantos enochalados, que merecía la pena ayudar a salvar parte de nuestro patrimonio vinícola tan duramente castigado.

De este proyecto nacería un vino único, Viña Marisa 2014, con apenas 1.150 botellas.

Abriendo mortero a las viñas

El vino

En septiembre de 2014 se realizó la vendimia de la que se recogieron unos 1.500 l. La uva se despalilló y encubó en depositos de acero inox. de 750 litros.
No se realiza pie de cuba, realizando la fermentación expontáneamente.

Después de despalillarla, maceró por espacio de 6 días antes de arrancar la fermentación alcohólica de forma espontánea, la cual se mantuvo por espacio de 28 días, con buenas temperaturas de fermentación, teniendo que usar frío solo por espacio de unos pocos días, y nunca sobrepasando 25 grados de temperatura.

Garnachas

Hizo la maceración post fermentativa y el sábado 1 de noviembre se prensó y pasó a barrica, 3 de 300 litros y 1 de 225 litros.

Crianza en barricas
Realizó una crianza de 12 meses en barrica de roble francés usada de 300 l. y se embotelló el 22-11-2015

Embotellado el 22-11-2015

La cata: Viña Marisa 2014

Bonito color picota de capa media y menisco carmesí acompañado por una lágrima fina, densa y ligeramente tintada.

Aromas con claro protagonismo de las notas de fruta roja madura que se conjuntan con aportes balsámicos y sutiles apuntes minerales y torrefactos.

Ataque fresco en boca en la que refleja buena acidez y un excelente equilibrio acidez-alcohol (no olvidemos que cuenta con 15% vol.). Tanino sedoso «marca» de la garanacha y goloso, que hace de él un vino elegante. Trago largo, envolvente y con muy buena estructura.

Viña Marisa 2014 Hoyanko

Retronasal en la que las notas de fruta-balsámicos-minerales predominan en un vino redondo.

Realmente bueno y para disfrutar de inicio a fin. Reivincación de casta y suelo, de terruño. Por cierto, uno que es previsor, se hizo con algunas botellas que fueron algunas regaladas y otras para seguir disfrutando y viendo la evolución del vino a lo largo del tiempo.

¡Salud y buen vino!

Fotografías:  Cabecera de Pepe Franco / FOTOVIN, Juan Luís Beltran Martín y autor.

Còsmic Confiança 2015

Còsmic Confiança 2015

Còsmic Vinyaters es «una filosofía de cuidar viñas y hacer vino».

Còsmic Confiança 2015 está elaborado por Salvador Batlle, «alma pater» del proyecto, en tierras del Ampurdán desde que estableció su bodega en Agullana, un pueblo situado en la zona occidental de la sierra de la Albera muy cerca de la Junquera.

Viñas en Cosmic Vinyaters

Salvador centra su trabajo en la tierra y las viñas bajo un orden biodinámico con la finalidad de elaborar vinos monovarietales en la búsqueda de la pureza y la integridad.

La intervención del hombre es mínima manteniendo el máximo respeto por la natureza e intentando devolver a la zona aquellas castas olvidadas y a punto de la extinción como esta garnacha roja o la cariñena blanca, que en su momento fueron sustituidas por variedades foráneas como cabernet sauvignon, chardonnay o merlot.

Viñas en Cosmic Vinyaters

«Nuestro camino creativo se centra en hacer vinos integrales y puros, siempre partiendo de una sola variedad de uva (pureza sobre pureza), con la mínima intervención y el máximo respeto por el origen natural y energético de la uva, la tierra, el clima y el espíritu de la persona que hay detrás, que hace uso de técnicas de limpieza energética, geometría sagrada y vibraciones sonoras para la armonización del espacio, las personas y los vinos.»

El vino.

Confiança está elaborado en un 100% con uvas de garnacha roja (lledoner roig) procedente de viñas Viñas viejas de 60 años cultivadas en cultivo ecológico con criterios biodinámicos sobre suelos calcáreo-arenosos. 12,5% vol.

La vendimia se realiza de forma manual siguiendo el ciclo biodinámico. La fermentación espontánea tiene lugar en ánforas de arcilla y posterior crianza sobre lías en depósito y ánfora durante 2 meses.

Ánforas de barro de Cosmic Vinyaters

Vino natural sin sulfitos añadidos.

Producción total 1.340 botellas. PVP sobre 15 €.

La cata:

Cosmic Vinyaters Confiança

Presenta un llamativo color entre un rosa palo y piel de cebolla con ciertos reflejos cobrizos. Atractivo.

En fase olfativa se muestra muy expresivo, conjuntándose las notas terrosas con el aporte de la fruta roja y puntas cítricas.

Catando Cosmic Confiança 2105

En boca tiene un ligero aporte carbónico que le dota de un paladar fresco y sabroso. Muestra buena acidez y un trago fresco y aromático de mediano recorrido muy agradable. Mantiene una untuosidad y una retronasal en la que mantienen el protagonimo los apuntes olfativos de tierra y fruta.

Los que hayan tenido la oportunidad de asistir este domingo, día 19 de febrero de 2017,  a la Feria Vella Terra en Barcelona, habrán podido descubrir los vinos de Salvador. ¡Afortunados!

Para el resto, entre los que me encuentro, tendremos que esperar un poco más en disfrutar con sus elaboraciones, así que tomen nota en su agenda para hacerse con alguno de sus vinos… y nos cuentan sus impresiones. Ya saben que están en su blog. Seguro que indiferentes no se van a quedar.

¡Salud y buen vino!

Fotos: Còsmic Vinyaters y autor.