La D.O. Arlanza es relativamente jóven puesto que se constituyó en el 2007 para amparar las elaboraciones realizadas entre la zona Media y Baja del Arlanza, dentro de las provincias de Burtos y Palencia partiendo de un inicio ciertamente conflictivo con la cercana Ribera del Duero que llegó a que se impusiera por parte de la D.O. de ésta la imposibilidad de utilización del nombre de Ribera para esta jóven denominación. Pero vamos por partes con unos breve apuntes:
1.- Situación e historia.
Como hemos apuntado anteriormente la DO Arlanza está situada en las provincias de Burgos y Palencia (Cerrato) a orillas de un importante afluente del Duero, el Arlanza y está formada por 63 municipios, 50 de la provincia de Burgos y 13 en Palencia.
Su historia comienza con la importancia monástica en la Reconquista de la que quedan constancia la existencia de viñedos en manos de éstas órdenes religiosas, entre las que cabe destacar las posesiones de los siguientes:
Monasterio de Santibáñez del Val (Silos) con viñeos en en Carazo (s.X).
Monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros con viñedos en Ribera del Arlanza, Ribera del Duero y Quintanilla del Agua (s. XII).
Junto con los monasterios, las villas y las posesiones nobiliarias también contaban con viñedos y en los fueros de la época se hacía mención al pago de impuestos en «pozales de vino» (RAE: cubo o zaque del que se saca agua de un pozo).
A principios del s. XX al filoxera arrasa y no se llega a completar la replantación de lasa viñas hasta el año 1920 en el que se llegó a contar con 10,000 ha.
El declive y al abodono se produce a partir de los años 50 en los que la emigración, debida a la industrialización de otras regiones de España, provoca el abandono de las tierras y la desaparición de más del 90% del viñedo.
2.- Zonas y suelos.
Los suelos son generalmente profundos con un subsuelo de rocas blandas (margas calizas o calizas desagregadas), y bajos en material orgánico.
El terreno es ondulado, con buen drenaje y pocos problemas de exceso de humedad.
El clima es mediterráneo fresco con una pluviometría de 500 a 600 mm en la zona occidental y hasta 800 mm en el este.
3.- Los vinos catados.
No están todos los que son, pero considero que en esta selección sí muestra un reflejo fiel de los vinos que se elaboran en las tres zonas de producción de la DO Arlanza: Cerrato palentino, Alanza medio y Lerma, y zona de Covarrubias.
Monjío Crianza 2012 de Bodegas Esteban Araujo (Torquemada) Cerrato Palentino
El Monjío Cr. de Bodegas Esteban Araujo (Torquemada) Cerrato Palentino.
Uva: 100% tempranillo. 13% vol.
12 meses de crianza en barrica de roble francés y 12 en botella.
Descorchar 30’ antes del servicio.
La cata:
Bonito color picota de capa media. Brillante. Lágrima fina y densa. Notas de precipitados en copa.
En nariz muestra sensaciones complejas de fruta comptada acompañada de apuntes especiados, cacao y notas tostadas.
El atque en boca es goloso manteniendo buena acidez. Potente y con cierta astringencia muestra de que le falta redondear, aunque está muy bebible. Retronasal de mediana intensidad en la que los aportes de fruta negra y cacao son los protagonistas. Buen recorrido y cierta amargosidad final que a mí, personalmente, no me molesta. Me ha gustado.
Sueños del Duque 2009 de Bodegas Sierra (Villalmanzo). Arlanza Medio.
100% tempranillo. Viñedos de edad media de más de 70 años. 14% vol.
Fermentación alcohólica: 15 días a temperatura controlada.
Fermentación maloláctica durante 10 días y 20ºC.
Permanencia en barrica: 18 meses en barrica de roble americano y francés.
Clarificación: Clara de huevo.
Enólogo: Emmanuel Ivars Encinas
La cata:
Bonito en vista. Limpio e intenso. Color picota con reflejos violáceos y tonalidades púrpuras. Capa alta y lágrima fina y densa.
Huraño en nariz va desplegando aromas a lo largo de la cata destancando las notas de fruta negra, apuntes especiados, tostados y balsámicos.
Ataque potente en boca mostrando un equilibrado armazón. Buena aciez y una retronasal con predominio de los apuntes mentolados y de cacao. Largo y con buenas sensaciones. Muy bueno.
Monte Amán 2009 Vino de Autor de Bod. Monte Aman (Arlanza Medio).
100% Tinta del País, procedente del Pago de Valdeágueda. Viñas viejas. 14,5% vol.
Macera con sus hollejos durante 21 días en depósitos de acero inoxidable con temperatura controlada
12 meses en barricas de roble americano y húngaro y 12 meses en botella
La cata.
Preciosa vista con tonalidaes de cereza pictota de capa alta. Lágrima fina y densa.
Sensaciones olfativas complejas que van de las notas anisadas a finos tostados acompañados de apuntes balsámicos y mentolados junto con toques de ligero verdor que le aportan frescura.
Boca marcada por una muy buena acidez y ataque. Elegante, equilibrado, sedoso y sin aristas. Largo en recorrido y sensaciones. Excelente.
El Temido de Sabinares 2013. Zona de Covarrubias.
El proyecto es de 4 amigos apasionados por el vino: Luis Martin, David Gonzalez, Bequer Prietoy Juan Antonio Leza que se inicia en el 2010 con la recuperación de viñas semiabandonadas.
Pequeñas parcelas de viñas viejas entre 15 y 90 años a más de 1.000 msm
Viñas de tempranillo, garnacha, mencía y otras rodeadas de sabinares.
Crianza de 12 meses en barrica. 14% vol.
Se oxigenó una hora antes de la cata.
La cata:
Brillante, limpio, intenso y con una capa alta. Elegante vista.
Aromas de fruta roja y negra se intercalan con aportes anisados, hinojo y sensaciones balsámicas (regaliz).
En boca se muestra equilibrado, sedoso y con excelente acidez. Largo, con muy buena estructura, cuerpo y ataque. Le falta tiempo y nos sobra ansiedad. Seguramente con un par de años más estará realmente delicioso. Muy bueno.
Gran Lerma 2014 de Bodegas Lerma
100% tempranillo. 14,5% vol.
6.500 botellas
Se hace una estabilización durante cinco días en frío y después comienza la fermentación alcohólica a temperatura superior a 27 ºC.
Se prosigue con el proceso natural de segunda fermentación en barrica de roble francés sobre sus propias lías proporcionando un toque muy untuoso y duradero.
Manteniéndolo con sus lías durante 14 meses, el trasiego se realiza sin medios mecánicos y vuelve a barricas para su estabilización natural.
Uso de racimo entero, con raspón o raquis.
24 meses en barrica de roble francés.
Se oxigena hora y media antes de la cata.
La cata:
Impresionante en vista. Brillante, limpio y con tonalidades picota. Capa alta. Elegante
Nariz compleja, pero elegante, sin estridencias en la que recorremos sensaciones de frutas rojas y negras, apuntes tostados y terrosos, recuedos de trufa y cacao.
En boca es redondo, puro equilibrio, elegante, fresco y adictivo. Largo y con una retronasal en la que mantiene el mismo equilibrio expresado en nariz. Excelente y para disfrutar ya o dejarlo unos meses, depende del sacacorchismo que tengamos.
El Cadastro 2014 de Oliviere Riviere. Zona de Covarrubias
Variedades de uva tinta Tempranillo (95%) y Garnacha (5%). 14,5%
Viñedos de entre 50 y 100 años de edad
Suelos de canto rodado, cascajos y sílices en el pueblo de Covarrubias (Burgos) a unos 950 metros de altitud.
Fermentación en depósitos pequeños de acero inoxidable, maceración de 20 a 30 días.
Envejecimiento del vino durante 19 meses en barrica de roble francés (20% nuevas).
Se oxigena dos horas antes de la cata.
La cata.
Impresionante vista con tonalidades púrpuras, cereza y ribetes granates. Capa alta. Serio. Lágrima fina y densa.
El inicio muestra sensaciones volátiles que acaban abandonando la copa para deja paso a un abanico de sensaciones olfativas que recorren apuntes sutiles de frutos rojos, lácteos, mentolados, apuntes minerales y ciertos recuerdos a laruel. Compleja y «deleitable» nariz.
Boca con un excelente ataque, largo, envolvente, sedoso y manteniendo aún cierta astringencia. Retronasal en la que uno acaba seducido. Excelente. La aireación recomendada por Olivier Riviére le ha ido como anillo al dedo. Gran vino que me gustaría volver a probar dentro de unos añitos ya que seguro volveré a caer en sus redes.
En conclusión la cata ha sido más que sorprendente. Muy buenas elaboraciones de una zona apenas conocida y ciertamente arrinconada -no les cuento para poder conseguir los vinos ya que no es fácil encontrarlos en tiendas-, pero que nos ha dejado muy buenas sensaciones.
Vinos que necesitan guarda y que mantienen muy buen desarrollo como los dos reservas del 2009 conservando aún potencia, estructura y frutosidad. Marcan terruño y clima, variedad y carácter. Se mimetizan extraodrinariamente bien con la gastronomía de la zona ya que necesitan platos potentes, guisos, asados, como digo, de los que quitan el frío ya que no en valde algunas de las zonas están a más de 1.000 msm.
No quiero dejar pasar el agradecer a Rafa Tobar su ayuda y sus consejos para seleccionar los vinos aquí catados como buen conocedor de la zona que es y les aconsejo -porque sé que me lo van a agradecer- que sigan su blog Bodega Ateneo
Lo dicho, les animo a descubrirlos -tierras, villas y viñedos-, porque al menos para mí han sido un descubrimiento muy grato. Y si luego tienen a bien comentar sus impresiones ya saben que están en su blog. ¡Pónganse cómodos!
¡Salud y buen vino!.
buenísimas recomendaciones, muchas gracias. sé que estará difícil, pero ¿sabrás si es posible encontrar cualquiera de estos vinos en México? gracias anticipadas y SALUDos!
Gracias Francisco.
La verdad es que desconozco si puedes encontarlos en México, pero supongo que si les mandas un email a las bodegas te indicarán si cuentan con importador y dónde puedes encontrar sus vinos.
Un saludo.