por elbaranda | Ago 26, 2017 | 2009, garnacha, Vinos de copa en boca
Proyecto Cebreros
El proyecto de Dani Ramos se inicia en el año 2005 cuando el viticultor hispano-australiano y Pepi San Juan fijaron su objetivo en las viñas centenarias de garnachas situadas en la zona de Cebreros (Ávila). En el 2008 amplían sus objetivos a viñas de las zonas de El Tiemblo y El Barraco, también en la zona avileña de Gredos.
Lo mejor será que nos los cuente él:
Viñas de más de 100 años asentadas sobre suelos de arena granítica y esquistos de pizarra y a altitudes que van de los 750 a los 950 msm.
En el año 2013 cuentan con su propia bodega en la población de El Tiemblo, dentro de la antigua cooperativa, con el fin de elaborar sus vinos marcados por la personalidad de los distintos terruños de los que provienen y conjugando técnicas antiguas y modernas siempre desde el respeto a la pureza del vino que desean obtener y alejado de toda influencia externa.
Zerberos Arena 2009
Este vino se ha realizado con las uvas de las fincas de suelos de arena granítica de Llano Toledo, de viñedos de en torno a 100 años de edad, podadas en vaso y a 850 msm.

El rendimiento de producción fue de 1000 g por planta(1400 kg/Ha – 1000 li/Ha). Realiza la fermentación maloláctica en barricas y un envejecimiento en barricas de roble francés de 225 de segundo y tercer año durante 12 meses. Se embotellaron sólo 832 botellas. 14,9% vol. PVP 42,00 €
Cata:
Bonito color rubí abierto de color con reflejos en abanico que van del atejado al anaranjado. Capa baja y lágrima fina y densa.
Aromas marcados por notas de fruta roja (fresa) en licor acompañdas de sutiles aportes de canela, minerales (granito), plantas aromáticas (lavanda, tomillo) y toques terrosos. Complejo y sin defectos. Elegante nariz.

En boca nos encontramos con una excelente acidez y un tanino propio de la uva que te deja cierta sequedad entre las encías. Retronasal con un «deja vu» de apuntes de fresa y notas terrosas y minerales.
Sedoso, cálido y ligeramente licoroso. Distinto, atípico y fuera de toda clasificación. Largo en boca y con excelentes sensaciones finales. Vino marcado por una doble personalidad: la fijada por las castas y el terruño del que nacen y la propia del autor en la consecución de un vino alejado de influencias externas. Busca la pureza y la ha encontrado en este Zerberos Arena.
¡Salud y buen vino!
por elbaranda | May 26, 2014 | 2009, Beryna, bobal, Catas, D.O. Alicante, monastrell, Regiones, syrah
Se acercaba la cata mensual y uno, que es el encargado, tocó generala. Se reunía el «Enolobby charro» en torno a 8 vinos de Levante – Sureste que algunos definen como «mediterráneos» y otros les achacan la leyenda negra de «cálidos», pero íbamos a salir de dudas. Sólo queda descorchar .

Santa Rosa 2001
El vino:
Elaborado con 70% Cabernet Sauvignon, 15% Merlot y 15% Shiraz. 13,5%
18 meses en barrica de roble francés Allier y Nevers. DO Alicante
La Cata:
Vista de color picota con menisco ligeramente atejado con capa media y lágrima fina.
Notas de higos, chocolate y cuero, hosjarasca y sutiles notas de champiñón junto con apuntes terrosos y de frutos secos.
En boca muestra una buena acidez con ciertos toques licorosos. Tiene buen recorrido, pero se le echa en falta algo más de fruta aunque en retro muestra notas de ciruela negra en licor, apuntes de torrefactos y chocolate. Pelín cálido.

Beryna 2008
El vino:
Elaborado con un 80 % Monastrell, 20% otras (Cabernet Sauvignon, Syrah, Tempranillo). 15,5% vol.
Sus uvas parten de la Finca Balaguer con vieñdos entre 40 y 50 años de edad favorecidos por el micorclima de Sierra Morrón y su Solana al Norte y la Sierra de la Villa al Sur.

Viñedos de Finca Balaguer
La cata:
Preciosa vista de capa alta con lágrima fina y densa ligeramente tintada.
A pesar de los años se muestra algo huraño haciendonos esperar el despliegue de aromas iniciales a terruño, a roca madre y a frutos negros e higos, que pasan a carne y balsámicos (regaliz negro).
En boca mantiene buena acidez y se muestra sedoso aunque aún altivo con un tanino aún ligeramente marcado aunque goloso dejando una cierta sequedad y un punto de licorosidad. En retro las notas de frutos minerales, balsámicos e higos marcan el recuerdo.

Casa Castillo 2008
El vino:
Elaborado con un 100% de uva monastrell de viñas viejas plantadas a pie franco en 1941 y provenientes de la parcela La solana con una extensión de 8 ha. sobre suelos de glacis de acumulación (arenas y sedimentos finos) aluvinonado de la montaña próxima. Orientación S-SW. Producción entre 700 y 900 kg./ha.

Viñas de monastrell y terruño de Casa Castillo
Se elabora despalillando un 70% de los racimos y un 30% de racimos enteros encubados en lagares subterráneos. Descube a fudres dónde realiza la fermentación maloláctica. Crianza durante 19 meses en fudres.
La cata:
Color picota de menisco carmesí y capa media-alta. Bonito.
En nariz se muestra huraño a lo largo de la cata dejando dejes de notas minerales, cueros y balsámicos. Parece que esta botella no quiere compartir el «frasco de sus esencias». Lástima. En toda la cata se mostró parco.
En boca tiene buena acidez con un paso de boca secante y cálido. La retro al igual que la nariz apenas mostró la fama que le precede y ciertamente defraudó. Una mala botella la tiene cualquiera.

Curro 2009
El vino:
70% monastrell del Pago de La Arena y 30% tempranillo del Pago de La Carrasca del viñedo Finca Casa Balaguer (Viellena-Alicante) situado sobre suelos variados con predominio de arcillo calcáreos y arenosos. Las viñas cuentan con una edad de entre 15 y 50 años. 15% vol. Producción 3.000 botellas.
Vinificación en barricas abiertas de roble francés de 225 l. y maloláctica en roble francés. Envejecimiento de 16 meses en roble francés de un año con 4 trasiegos siguendo el calendario lunar.

Monastrell de Bodegas Beryna
La cata:
Picota oscura de capa alta, limpio y brillante. Lágrima fina y densa. Amenaza.
Nariz compleja con notas de fruta negra, vainillas, flores azules, grafito, regaliz y cierto aporte a laca, que no molesta.
En boca la acidez es correcta con un tanino goloso pero con poderío. Complejo y con taninos sedosos. En retro marcan las notas dde fruta y minerales. Largo.
El vino:
Elaborado con uvas en un 70% cabernet sauvignon, un 15% merlot y un 15% shiraz proveniente de la finca el Chaconero en Villena y recolectadas en diferentes pasadas para ser encubados los racimos con grano entero y fermentar a 28º C con una maceración post-fermentativa de 14 días. Envejecido en barricas nuevas de roble Allier durante 17 meses.

Terruño de Bodegas Mendoza
La cata:
Bonita vista de una capa con fondo picota y capa media alta, rematando con un menisco carmesí. Limpio y brillante.
Nariz inicial desconcertante con unas notas a caucho que desaparecen dando paso a notas balsámicas, tostados y sutiles aromas a naranja sanguina.
En boca, buena acidez y estructura que se mantienen con un correcto recorrido.

Sentencia 2011
El vino:
Partiendo de la producción de dos micro-parcelas situadas en la localidad de Los Pedrones de apenas 0,5 ha por parcela de las variedades bobal y garnacha -la primera planta a principios del s. XX y la segunda durante los años 60- trabajadas siguiendo una viticultura tradicional y bajo parámetros de agricultura ecológica y biodinámica, se elabora este vino con un 70% de bobal y un 30% de garnacha y syrah con una crianza de 12 mees en roble francés (90%) y en roble americano (10%).

Terruño de Bodega Sentencia
La cata:
Bonito color picota de capa alta con lágrima fina y densa la del único representante de la zona de Utiel-Requena.
Notas de fruta negra e incienso iniciales que compagina con ciruela negra y chocolate. Con todo hay que trabajárselo en nariz ya que parece que no quiere mostrar sus aromas. Cerrado a lo largo de toda la cata.
En boca tiene buena acidez y se muestra ligeramente cálido. El paso se muestra plano y simple sin apenas notas retronasales.

El Sequé 2011
El vino:
Uvas 100% monastrell de viñedos situados a 600 m. de altitud sobre suelos arenosos con un subsuelo arcilloso. 14,5% vol.
Vinificación en depósitos abiertos de madera y fermentación durante 10-12 días con dos pisados diarios y un pequeño remontado. Maloláctica en barrica y una crianza de 12 meses en barrica de robla francés de 500 l.

Viñedos de El Sequé
La cata:
Picota de capa alta.
Nariz con fruta negra y minerales que sobresalen. Toque balsámicos y un ligero recuerdo a aromas de rebotica.
En boca se muestra potente, agresivo y secante. Buena estructura. Vino con muy buenas echuras al que sin duda le falta botella para dar todo lo que lleva dentro de una forma más elegante y sutil.

Quincha Corral 2011
El vino:
Uvas de la variedad bobal provenientes de la finca El Terrerazo situadas a 800 m. de altitud sobre suelso calizo dolomítico con textura franco arenosa. Viñas plantadas en 1919 y 1945. 14,5% vol.
Vinificación: maceración en frío a 6º. Doble mesa de selección, racimo y bayas. Fermentación en barrica abierta de 225 l. durante 12 días con pequeños «pigeage» manual. Maloláctica en barrica de 5 a 8 semanas con batonage y crianza en roble francés durante 21 meses.
La cata:
Bonito color picota de capa alta, lágrima fina y densa tintada.
Nariz compleja con notas de vainillas, minerales, carbón, mentolados y fruta negra. No empieza a dar sus «frutos» hasta pasadas dos horas en copa.
En boca es potente, duro, con buena acidez. Con un tanino goloso, pero astringente y una sensación cálida. Está claro que es un vino al que le falta mucha, pero mucha botella y que apenas te muestra toda su complejidad, aún salvaje.

Viñas de bobal en Bodegas Mustiguillo
Conclusiones:
No se si el día para la cata de vinos de Levante – Sureste estaba marcada en el calendario biodinámico como «tronco», pero desde luego el equipo del Enolobby Charro se tuvo que emplear a fondo en una cata compleja y que hizo trabajar sobre todo en nariz a los miembros del grupo.
Con todo fue una cata en la que se observaron evoluciones positivas en algunos de los vinos, como el Santa Rosa 2001, que aunque se nota un cierto declive mantiene cuerpo y estructura, aunque pierde en cierta forma potencia para aguantar toda la cata.
De igual forma el Beryna 2008 marca «territorio» y se hace notar. Tiene «chicha» y poderío, aunque se hizo esperar en nariz. Curro 2008 ha evolucionado muy bien desde la última vez que lo probamos, aunque se observa que es un «corredor» de fondo.
En el apartado de «infanticidios» estarían Quincha Corral 2011 y también El Sequé 2011. El primero se mostró huraño, pero ya casi al final se dignó a «hablarnos». Es justo uno de los vinos a los que yo les daría tiempo en botella porque potencia, al igual que El Sequé 2011, le sobran.

Los vinos de la cata
Por útlimo Casa Castillo 2008 fue, junto con Sentencia 2011, la gran decepción. Ya sabemos que cualquiera tiene una mala tarde y en el mundo del vino, cualquiera una mala botella, y la de Casa Castillo 2008 fue la que nos tocó. La espectación y las ganas de probar el vino eran grandes ya que los que lo habían probado hablaban maravillas y los que no lo conocíamos estábamos en «ansia viva».
Sentencia 2011, único exponente de la bobal y de la zona de Utiel-Requena, se mostró muy huraño en nariz y plano en boca, lo que nos llevó a la conclusión de que «no hay dos sin tres». Lástima porque también había leído buenos comentarios del vino. Habrá que darle, junto a Casa Castillo 2008, una segunda oportunidad.
Como supongo que después de leer el post tendrán las papilas realmente secas no se corten, ya saben que están en su blog, así que descorchen lo que quieran ya sean vinos o comentarios.
¡Salud y buen vino!
por elbaranda | May 17, 2013 | 2009, Douro, Vinos
Basta que estemos pared con pared, mucho tiempo en frente o mucho tiempo de espaldas, para ver, mal que nos pese -y en muchos casos nos avergüence- que seguimos estando a la vez tan lejos y tan cerca de Portugal.
Y en este caso quise que la cata -¡nuestra primera cata de vinos portugueses!- tuviera por eje común algo que también compartimos y a la vez nos vertebera: un río, el Douro, nuestro Duero.

Los vinos.
1.- Quinta do Vale Meao 2000

Elaborado con las castas Touriga Nacional (35%), Tinta Roriz -tempranillo- (30%), Tinta Amarela (15%), Touriga Franca (10%), Tinta Cao -tinta perro- (5%) y tinta Barroca (5%). Graduación de 14% vol.
Francisco Olazábal es el responsable de la bodega que cuenta con 60 ha. de viñas enmarcadas dentro de una finca de 270 ha. adquiridas por Antonia Adelaide Ferreira en 1877, existiendo una separación por variedades de uva en distintas parcelas cuyos terrenos cuentan con una composición dispar de origen pizarroso (xisto), de aluvión y granítico.
El proceso de elaboración se inicia con el pisado en lagares de cemento durante 4 horas de forma intensa para conseguir una mayor extracción de color y compuestos aromáticos. La realización de la fermentación alcohólica es en depósitos de acero inoxidable y la crianza en barricas de roble francés Allier, la mayoría nuevas y en menor medida de segundo año, durante 18 meses.
Cata:
Picota de capa media con ribete ligeramente atejado. Lágrima fina y densa. En nariz despliega notas aún con toques de fruta negra con compañía de minerales, romero , notas de cáscara de naranja, punta quinada, ahumados, chocolate, laurel y un ligero toque salino.
En boca se muestra equilibrado, con buen ataque y acidez, goloso, con cuerpo a la vez que sedoso y aterciopelado, largo y envolvente. Excelente.
2.- Quinta do Vallado TN 2010

Monovarietal de Touriga Nacional. Después de la fermentación maloláctica los vinos realizan la crianza en barricas de roble francés, dónde permanecen durante 16 meses. El 30% de las barricas son nuevas y el 70% de 2º o 3er año.
Cata:
Picota de capa media-alta. Lágrima fina y densa, ligeramente tintada. En nariz notas de fruta roja (fresa) y negra, apuntes de frutos secos, toques ahumados, cacao, ligeros tostados, sutiles mentolados, notas de almíbar de melocotón y albaricoque, regaliz negro.
En boca muestra buena acidez, pelín tánico y ligeramente astringente, con cuerpo y estructura que lo hace agradable y largo en retronasal devolviendo notas de fruta negra y balsámicos. Muestra un ligero amargor final que recuerda al cacao y un alcohol muy bien integrado que le da frescura.
3.- Quinta do Crasto 2009

Elaborado con Tinta Roriz, Tinta Barroca, Touriga Franca y Touriga Nacional de más de 20 años sobre suelos de exquisto-pizarra. 14,5% vol.
Fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable entre 5 y 7 días. Envejecimiento durante 16 meses en barrica de roble francés nueva.
Cata:
De color picota de capa media y menisco carmesí. Lágrima densa.
En nariz muestra un inicio con notas de reducción. Toca esperar y que se airee comenzando a desplegar notas de fruta negra, cacao, laurel, tostados, ligeros verdores y mentolados.
En boca se muestra secante, un poco agresivo y con notas de raspón. Tiene buen recorrido y más que alcohólico yo lo definiría como licoroso.
4.- Conceito 2009. Rita Ferreira Marques.

Suelo pizarroso y viñas con más de 50 años en Quinta do Cavido, un anfiteatro natural que se crea en el río Teja con orientación sur.
Mezcla de variedades tradicionales (más de 15) incluyendo Touriga Nacional, Touriga Franca, Tinta Roriz, Tinta Amarela y Sousao.
Crianza de 20 meses en barricas de roble francés, mitad nuevas.
Cata:
Picota de capa media con lágrima fina y ligeramente tintada. En nariz abanico de balsámicos, tostados, regaliz, fruta negra y mentolados y apuntes de monte bajo.
Boca con buena acidez que da paso a un vino secante, tánico y pelín agresivo con un recorrido medio en boca.
5.- Quinta do Javali old wines 2009

Finca de 10 ha. en la población de Nagoselo do Douro con cepas de más de 45 años plantadas en bancales o terrazas de suelos de exquisto laminado.
El vino está elaborado con un 40% de Tinta Roriz, un 40% de Touriga Franca, un 115% de Tinto Cao y n 5% de Torugia Nacional, realizando la fermentacióbn alcohólica en depósitos abiertos de cemento con bazuqueos regulares.
La fermentación maloláctica la realiza de forma espontánea en barricas y una crianza de 20 meses en barricas de roble francés nuevas durante 20 meses.
Cata:
Color picota de capa media-alta. Lágrima fina y densa.
En nariz notas inicales de lacas que darán paso a notas de regaliz, fruta negra y minerales.
En boca se muestra agresivo -alguien lo definió como «salvaje»-, astringente, cálido. Un vino al que le falta conjuntar, al que le falta tiempo y al que habrá que recatar, porque promete mejorar.
6.- Quinta da Pacheca Reserva 2005

Elaborado con Touriga Nacional; Tinta Roriz y Touriga Francesa. Crianza de 12 meses en barricas de roble nuevo francés. 14 %
Cata:
De color picota de capa media-alta y menisco carmesí. Lágrima fina y densa. Tinta ligeramente la copa.
En nariz notas de mermelada de fresas y ligeros brett, tostados, apuntes de cuero, cacao y notas terrosas. La edad va notándose con las notas terciarias.
En boca muestra una correcta acidez, ajustada, con un recorrido de mediana intensidad, resultando ligero y cálido, dejando una sensación final secante.
CONCLUSIONES:

Sin piedad, el vino más disfrutable, más redondo y elegante de todos fue sin duda el Quinta do Vale Meao 2000. A los vinos del Douro hay que darles tiempo para dar lo mejor de sí, y aunque el resto estuvo a buen nivel, estoy seguro que tendrán una buena evolución que los mejorará.
Con todo hay que destacar la intensidad cromática del resto de los vinos y su complejidad aromática. Esperaba que la aportación mineral fuera más marcada, pero se encontraba muy bien integrada. Vinos con una acidez muy bien conjuntada que hacía que los vinos, al menos para mí, no fueran alcohólicos, aunque sí licorosos.
Son vinos con buena estructura, cuerpo y carnosidad. Potentes y con un marcado amargor en algunos de los casos no apto para todos los paladares, aunque en mi caso ese punto amargoso «salvaje» no me disgusta.
Quizá el más «descompensado» fuera el Quinta do Javalí old wines 2009, vino al que considero que le falta tiempo para dar lo me jor de sí, porque materia y chicha tenía aunque le falta encajar las piezas del conjunto, y sin duda que le daré una segunda oportunidad.
Y si quieren redondear el disfrute les dejo este vídeo de Carlos Cano y Amalia Rodrigues. ¡Qué disfruten y obrigado!
por elbaranda | Abr 18, 2013 | 2009, fermentado en barrica, garnacha, Mencía, Ribeira Sacra, Uvas, Vinos

Hace unos días le comentaba a un periodista, que me hacía una entrevista para un períodico digital, mi predilección por dos zonas contrapuestas en todos los sentidos (por castas, por clima, por terruños y por situación geográfica), como eran la zona NW y la SE de la península ibérica. Zonas en las que se están produciendo tal vez los cambios y las aportaciones más atractivas del panorama vinícola español, en mi modesta opinión, claro está, y hablando como zonas en su conjunto y dejando aparte nombres emergentes de forma individual en el resto de las zonas vinícolas.

Asi pues el poder participar en una cata-presentación de vinos de una de las bodegas más atractivas de la zona de la Ribeira Sacra, como Dominio de Bibei a través de su enólogo Gutier, era todo un lujo, y como trovador, cronista o escribano -seleccionen ustedes lo que más les guste- paso a describir las sensaciones que me produjeron los vinos presentados, que veo que, como en el anuncio de la fabada, los veo con prisa y «ansia viva» por conocer mis comentarios sobre los vinos de esta bodega con 32 ha. de producción y parcelas de alta densidad de vides y corta producción.
Los vinos.
1.- Lapola 2010.
70% godello, 20% albariño y 10% Dona Blanca. 12,5%. 6 meses en barrica sobre lías.

Cata:
Presenta un color amarillo con menisco alimonado. Limpio y brillante. Untuoso en agitación. La nariz muestra notas cítricas y ahumadas iniciales. Apuntes de crianza en madera, mantequilla, fruta amarilla (membrillo). En agitación despliega matices de flores blancas y minerales. Atractivo.

En boca muestra buena acidez, untuosos, envolvente y largo. Retro marcada por notas minerales y apuntes de tostados. Madera muy bien integrada y un final ligeramente amargoso, sin molestar.
2.- Lalama 2009
85% mencía, 15% brancellao, mouratón y garnacha tintorera el resto. Fermentación en depósitos troncocónicos.
Cata:
Color picota de capa media y menisco carmesí. Notas de fruta roja (fresa) y negra. Apuntes ahumados, notas mienerales (grafito), balsámicos y ligeros apuntes de sangre. Compleja y elegante nariz.

En boca tiene buena acidez, se muestra fresco, con volúmen y una retronsasal en la que aparecen notas minerales, balsámicas (regaliz) y notas lácteas (yogur de fresa).
3.- Lacima 2009
Elaborado con un 85% mencía y un 15% brancellao. 13% vol.

Cata:
De color picota de capa media-baja. Menisco caremsí con reflejos azulado y lágrima fina.
En nariz se muestra cerrado de inicio, algo huraño. Con más tiempo de oxigenación muestra notas minerales, fruta madura roja, balsámicos, apuntes de hojarasca y torrefactos.

En boca tiene buena acidez. Es goloso, fresco, elegante y un pelín secante, sin molestar, más bien sedoso. Muy buen recorrido y retro complejo y elegante.
4.- Refugallo 2009
90% mencía, 10% garnacha, brancellao y mouratón. Envejecido sobre lías durante 20 meses, 65% en barricas de roble francés de 300 litros y 35% en foudres de 45 Hl. y, posteriormente, durante 18 meses en botella. Uvas procedentes del viñedo más jóven de la bodega.

Cata:
Muestra un bonito color picota de capa media-baja y menisco carmesí. En nariz notas de fruta roja, apuntes ahumados y ligeros minerales (pizarra), con notas herbáceas.

En boca muestra un correcta acidez, fresco y ligero, algo corto y «frugal» de sensaciones.
5.- BM Brancellao 2007
60% brancellao, 40% mencía. Fermentación alcohólica en barricas 500l. Envejecido sobre lías durante 20 meses en barricas de roble francés de 300l. y, posteriormente, en botella durante 30 meses más. Sólo se han elaborado 1000 botellas. 12,5%
Cata:
Color cereza con menisco ligeramente atejado y de capa media-baja. Lágrima viva.

En nariz muestra notas iniciales de reducción y medicinales que desaprecen en aireación. Se muestra cerrado. Necesita tiempo para que despliegue las notas de fruta negra, balsámicos, minerales y ligeros mentolados. Apuntes de cáscara de naraja y florales (¿violetas?).
En boca muestra muy buena acidez, mostrandose complejo, largo. Notas en retronasal marcadas por los ahumados y minerales con un final de recuerdos balsámicos (regaliz).
Vino que nos ha parecido muy en la línea de los vinos de tendencia «borgoñona» con una boca que predomina sobre las sensaciones olfativas.
Esto es lo que dio de sí la excelente cata (y post-cata) en la que la zona vuelve a demostrar un gran potencial y un claro elemento diferenciador apostando por castas autócontas y por el terruño, algo que en un mundo globalizador -y la viticultura no escapa a ello- siempre es de agradecer.
¡Salud y buen vino!
por elbaranda | Feb 23, 2010 | 2009, Maceraciones
Fiel a mi tradición por estas fechas me da por probar MC -maceraciones carbónicas-, y los primeros que he probado no han podido dejar mejores sensaciones de este 2009 que tanto promete y del que tan bien se habla por todos los rincones de la piel de toro.
El primero que probé fué un MC de Manuel Fariña, su Primero. Y hay que reconocer que este año está realmente bueno: impresionante color, brillante y profundo, marcando su juventud. Con una nariz floral y frutal a la vez, alegre, como no puede dejar de ser un MC y remantando con una boca fresca y con fruta, mucha fruta.
Los inicios prometen y la segunda MC no defrauda, todo lo contrario: Murmurón 2009.
He de confesar que soy un enamorado de los vinos de la familia Eguren empezando por el «pezqueñín» -que de eso tiene poco, porque en su gama es un gran vino-.

De color picota encendido con menisco violáceo, brillante, vivo, llamativo. Con una nariz que rezuma fruta y toques de regaliz y un paso de boca fresco, jóven -quién lo iba a decir ;)- y goloso.
Aún no acabo de comprender a los «entendidos» que dicen que esto no es vino, que no hay «madera», ¡que esto es zumo!.
¡Qué ustedes disfruten!
Comentarios del personal