Basta que estemos pared con pared, mucho tiempo en frente o mucho tiempo de espaldas, para ver, mal que nos pese -y en muchos casos nos avergüence- que seguimos estando a la vez tan lejos y tan cerca de Portugal.

Y en este caso quise que la cata -¡nuestra primera cata de vinos portugueses!- tuviera por eje común algo que también compartimos y a la vez nos vertebera: un río, el Douro, nuestro Duero.

Vinos del Douro 21-04-2013 12-34-39

Los vinos.

1.- Quinta do Vale Meao 2000

QDVM 2000 21-04-2013 12-35-04

Elaborado con las castas Touriga Nacional (35%), Tinta Roriz -tempranillo- (30%), Tinta Amarela (15%), Touriga Franca (10%), Tinta Cao -tinta perro- (5%) y tinta Barroca (5%). Graduación de 14% vol.

Francisco Olazábal es el responsable de la bodega que cuenta con 60 ha. de viñas enmarcadas dentro de una finca de 270 ha. adquiridas por Antonia Adelaide Ferreira en 1877, existiendo una separación por variedades de uva en distintas parcelas cuyos terrenos cuentan con una composición dispar de origen pizarroso (xisto), de aluvión y granítico.

El proceso de elaboración se inicia con el pisado en lagares de cemento durante 4 horas de forma intensa para conseguir una mayor extracción de color y compuestos aromáticos. La realización de la fermentación alcohólica es en depósitos de acero inoxidable y la crianza en barricas de roble francés Allier, la mayoría nuevas y en menor medida de segundo año, durante 18 meses.

Cata:

Picota de capa media con ribete ligeramente atejado.  Lágrima fina y densa. En nariz despliega notas aún con toques de fruta negra con compañía de minerales, romero , notas de cáscara de naranja, punta quinada, ahumados, chocolate, laurel y un ligero toque salino.

En boca se muestra equilibrado, con buen ataque y acidez, goloso, con cuerpo a la vez que sedoso y aterciopelado, largo y envolvente. Excelente.

2.- Quinta do Vallado TN 2010

Q do Vallado 2009 21-04-2013 12-36-01

Monovarietal de Touriga Nacional. Después de la fermentación maloláctica los vinos realizan la crianza en barricas de roble francés, dónde permanecen durante 16 meses. El 30% de las barricas son nuevas y el 70% de 2º o 3er año.

Cata:

Picota de capa media-alta. Lágrima fina y densa, ligeramente tintada. En nariz notas de fruta roja (fresa) y negra, apuntes de frutos secos, toques ahumados, cacao, ligeros tostados, sutiles mentolados, notas de almíbar de melocotón y albaricoque, regaliz negro.

En boca muestra buena acidez, pelín tánico y ligeramente astringente, con cuerpo y estructura que lo hace agradable y largo en retronasal devolviendo notas de fruta negra y balsámicos. Muestra un ligero amargor final que recuerda al cacao y un alcohol muy bien integrado que le da frescura.

3.- Quinta do Crasto 2009

Q do Crasto VV 2009 21-04-2013 12-36-59

Elaborado con Tinta Roriz, Tinta Barroca, Touriga Franca y Touriga Nacional de más de 20 años sobre suelos de exquisto-pizarra. 14,5% vol.

Fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable entre 5 y 7 días. Envejecimiento durante 16 meses en barrica de roble francés nueva.

Cata:

De color picota de capa media y menisco carmesí. Lágrima densa.

En nariz muestra un inicio con notas de reducción. Toca esperar y que se airee comenzando a desplegar notas de fruta negra, cacao, laurel, tostados, ligeros verdores y mentolados.

En boca se muestra secante, un poco agresivo y con notas de raspón. Tiene buen recorrido y más que alcohólico yo lo definiría como licoroso.

4.- Conceito 2009. Rita Ferreira Marques.

Conceito 2009 21-04-2013 12-36-33

Suelo pizarroso y viñas con más de 50 años en Quinta do Cavido, un anfiteatro natural que se crea en el río Teja con orientación sur.

Mezcla de variedades tradicionales (más de 15) incluyendo Touriga Nacional, Touriga Franca, Tinta Roriz, Tinta Amarela y Sousao.

Crianza de 20 meses en barricas de roble francés, mitad nuevas.

Cata:

Picota de capa media con lágrima fina y ligeramente tintada. En nariz abanico de balsámicos, tostados, regaliz, fruta negra y mentolados y apuntes de monte bajo.

Boca con buena acidez que da paso a un vino secante, tánico y pelín agresivo con un recorrido medio en boca.

5.- Quinta do Javali old wines 2009

Q do Javali Old Wines 2009 21-04-2013 12-37-36

Finca de 10 ha. en la población de Nagoselo do Douro con cepas de más de 45 años plantadas en bancales o terrazas de suelos de exquisto laminado.

El vino está elaborado con un 40% de Tinta Roriz, un 40% de Touriga Franca, un 115% de Tinto Cao y n 5% de Torugia Nacional, realizando la fermentacióbn alcohólica en depósitos abiertos de cemento con bazuqueos regulares.

La fermentación maloláctica la realiza de forma espontánea en barricas y una crianza de 20 meses en barricas de roble francés nuevas durante 20 meses.

Cata:

Color picota de capa media-alta. Lágrima fina y densa.

En nariz notas inicales de lacas que darán paso a notas de regaliz, fruta negra y minerales.

En boca se muestra agresivo -alguien lo definió como «salvaje»-, astringente, cálido. Un vino al que le falta conjuntar, al que le falta tiempo y al que habrá que recatar, porque promete mejorar.

6.- Quinta da Pacheca Reserva 2005

Q da Pacheca reserva 2005 24-04-2013 20-41-22

Elaborado con Touriga Nacional; Tinta Roriz y Touriga Francesa. Crianza de 12 meses en barricas de roble nuevo francés. 14 %

Cata:

De color picota de capa media-alta y menisco carmesí. Lágrima fina y densa. Tinta ligeramente la copa.

En nariz notas de mermelada de fresas y ligeros brett, tostados, apuntes de cuero, cacao y notas terrosas. La edad va notándose con las notas terciarias.

En boca muestra una correcta acidez, ajustada, con un recorrido de mediana intensidad, resultando ligero y cálido, dejando una sensación final secante.

CONCLUSIONES:

Los vinos en sus copas 24-04-2013 20-37-32

Sin piedad, el vino más disfrutable, más redondo y elegante de todos fue sin duda el Quinta do Vale Meao 2000. A los vinos del Douro hay que darles tiempo para dar lo mejor de sí, y aunque el resto estuvo a buen nivel, estoy seguro que tendrán una buena evolución que los mejorará.

Con todo hay que destacar la intensidad cromática del resto de los vinos y su complejidad aromática. Esperaba que la aportación mineral fuera más marcada, pero se encontraba muy bien integrada. Vinos con una acidez muy bien conjuntada que hacía que los vinos, al menos para mí, no fueran alcohólicos, aunque sí licorosos.

Son vinos con buena estructura, cuerpo y carnosidad. Potentes y con un marcado amargor en algunos de los casos no apto para todos los paladares, aunque en mi caso ese punto amargoso «salvaje» no me disgusta.

Quizá el más «descompensado» fuera el Quinta do Javalí old wines 2009, vino al que considero que le falta tiempo para dar lo me jor de sí, porque materia y chicha tenía aunque le falta encajar las piezas del conjunto, y sin duda que le daré una segunda oportunidad.

Y si quieren redondear el disfrute les dejo este vídeo de Carlos Cano y Amalia Rodrigues. ¡Qué disfruten y obrigado!

Spread the love