Cata de vinos de Levante – Sureste

Cata de vinos de Levante – Sureste

Se acercaba la  cata mensual y uno, que es el encargado, tocó generala. Se reunía el «Enolobby charro» en torno a 8 vinos de Levante – Sureste que algunos definen como «mediterráneos» y otros les achacan la leyenda negra de «cálidos», pero íbamos a salir de dudas. Sólo queda descorchar .

 1.- Santa Rosa 2001 (Bodega Enrique Mendoza)

 

Santa Rosa 2001

Santa Rosa 2001

El vino:

Elaborado con 70% Cabernet Sauvignon, 15% Merlot y 15% Shiraz. 13,5%

18 meses en barrica de roble francés Allier y Nevers. DO Alicante

La Cata:

Vista de color picota con menisco ligeramente atejado con capa media y lágrima fina.

Notas de higos, chocolate y cuero, hosjarasca y sutiles notas de champiñón junto con apuntes terrosos y de frutos secos.

En boca muestra una buena acidez con ciertos toques licorosos. Tiene buen recorrido, pero se le echa en falta algo más de fruta aunque en retro muestra notas de ciruela negra en licor, apuntes de torrefactos y chocolate. Pelín cálido.

2.- Beryna 2008 (Bodegas Bernabé Navarro)

Beryna 2008

Beryna 2008

 El vino:

Elaborado con un 80 % Monastrell, 20% otras (Cabernet Sauvignon, Syrah, Tempranillo). 15,5% vol.

Sus uvas parten de la Finca Balaguer con vieñdos entre 40 y 50 años de edad favorecidos por el micorclima de Sierra Morrón y su Solana al Norte y la Sierra de la Villa al Sur.

Viñedos de Finca Balaguer

Viñedos de Finca Balaguer

La cata:

Preciosa vista de capa alta con lágrima fina y densa ligeramente tintada.

A pesar de los años se muestra algo huraño haciendonos esperar el despliegue de aromas iniciales a terruño, a roca madre y a frutos negros e higos, que pasan a carne y balsámicos (regaliz negro).

En boca mantiene buena acidez y se muestra sedoso aunque aún altivo con un tanino aún ligeramente marcado aunque goloso dejando una cierta sequedad y un punto de licorosidad. En retro las notas de frutos minerales, balsámicos e higos marcan el recuerdo.

3.- Casa Castillo 2008 (Bodega Casa Castillo)

Casa Castillo 2008

Casa Castillo 2008

El vino:

Elaborado con un 100% de uva monastrell de viñas viejas plantadas a pie franco en 1941 y provenientes de la parcela La solana con una extensión de 8 ha. sobre suelos de glacis de acumulación (arenas y sedimentos finos) aluvinonado de la montaña próxima. Orientación S-SW. Producción entre 700 y 900 kg./ha.

Viñas de monastrell y terruño de Casa Castillo

Viñas de monastrell y terruño de Casa Castillo

Se elabora despalillando un 70% de los racimos y un 30% de racimos enteros encubados en lagares subterráneos. Descube a fudres dónde realiza la fermentación maloláctica. Crianza durante 19 meses en fudres.

La cata:

Color picota de menisco carmesí y capa media-alta. Bonito.

En nariz se muestra huraño a lo largo de la cata dejando dejes de notas minerales, cueros y balsámicos. Parece que esta botella no quiere compartir el «frasco de sus esencias». Lástima. En toda la cata se mostró parco.

En boca tiene buena acidez con un paso de boca secante y cálido. La retro al igual que la nariz apenas mostró la fama que le precede y ciertamente defraudó. Una mala botella la tiene cualquiera.

4.- Curro 2009 (Bodega Bernabé Navarro)

Curro 2009

Curro 2009

El vino:

70% monastrell del Pago de La Arena y 30% tempranillo del Pago de La Carrasca del viñedo Finca Casa Balaguer (Viellena-Alicante) situado sobre suelos variados con predominio de arcillo calcáreos y arenosos. Las viñas cuentan con una edad de entre 15 y 50 años. 15% vol. Producción 3.000 botellas.

Vinificación en barricas abiertas de roble francés de 225 l. y maloláctica en roble francés. Envejecimiento de 16 meses en roble francés de un año con 4 trasiegos siguendo el calendario lunar.

Monastrell de Bodegas Beryna

Monastrell de Bodegas Beryna

La cata:

Picota oscura de capa alta, limpio y brillante. Lágrima fina y densa. Amenaza.

Nariz compleja con notas de fruta negra, vainillas, flores azules, grafito, regaliz y cierto aporte a laca, que no molesta.

En boca la acidez es correcta con un tanino goloso pero con poderío. Complejo y con taninos sedosos. En retro marcan las notas dde fruta y minerales. Largo.

5.- Santa Rosa 2010 (Bodegas Enrique Mendoza)

El vino:

Elaborado con uvas en un 70% cabernet sauvignon, un 15% merlot y un 15% shiraz proveniente de la finca el Chaconero en Villena y recolectadas en diferentes pasadas para ser encubados los racimos con grano entero y fermentar a 28º C con una maceración post-fermentativa de 14 días. Envejecido en barricas nuevas de roble Allier durante 17 meses.

Terruño de Bodegas Mendoza

Terruño de Bodegas Mendoza

La cata:

Bonita vista de una capa con fondo picota y capa media alta, rematando con un menisco carmesí. Limpio y brillante.

Nariz inicial desconcertante con unas notas a caucho que desaparecen dando paso a notas balsámicas, tostados y sutiles aromas a naranja sanguina.

En boca, buena acidez y estructura que se mantienen con un correcto recorrido.

6.- Sentencia 2011 (Bodegas Sentencia)

Sentencia 2011

Sentencia 2011

El vino:

Partiendo de la producción de dos micro-parcelas situadas en la localidad de Los Pedrones de apenas 0,5 ha por parcela de las variedades bobal y garnacha -la primera planta a principios del s. XX y la segunda durante los años 60- trabajadas siguiendo una viticultura tradicional y bajo parámetros de agricultura ecológica y biodinámica, se elabora este vino con un 70% de bobal y un 30% de garnacha y syrah con una crianza de 12 mees en roble francés (90%) y en roble americano (10%).

Terruño de Bodega Sentencia

Terruño de Bodega Sentencia

La cata:

Bonito color picota de capa alta con lágrima fina y densa la del único representante de la zona de Utiel-Requena.

Notas de fruta negra e incienso iniciales que compagina con ciruela negra y chocolate. Con todo hay que trabajárselo en nariz ya que parece que no quiere mostrar sus aromas. Cerrado a lo largo de toda la cata.

En boca tiene buena acidez y se muestra ligeramente cálido. El paso se muestra plano y simple sin apenas notas retronasales.

7.- El Sequé 2011 (El Sequé-Artadi)

El Sequé 2011

El Sequé 2011

El vino:

Uvas 100% monastrell de viñedos situados a 600 m. de altitud sobre suelos arenosos con un subsuelo arcilloso. 14,5% vol.

Vinificación en depósitos abiertos de madera y fermentación durante 10-12 días con dos pisados diarios y un pequeño remontado. Maloláctica en barrica y una crianza de 12 meses en barrica de robla francés de 500 l.

Viñedos de El Sequé

Viñedos de El Sequé

La cata:

Picota de capa alta.

Nariz con fruta negra y minerales que sobresalen. Toque balsámicos y un ligero recuerdo a aromas de rebotica.

En boca se muestra potente, agresivo y secante. Buena estructura. Vino con muy buenas echuras al que sin duda le falta botella para dar todo lo que lleva dentro de una forma más elegante y sutil.

8.- Quincha Corral 2011 (Bodegas Mustiguillo)

Quincha Corral 2011

Quincha Corral 2011

El vino:

Uvas de la variedad bobal provenientes de la finca El Terrerazo situadas a 800 m. de altitud sobre suelso calizo dolomítico con textura franco arenosa. Viñas plantadas en 1919 y 1945. 14,5% vol.

Vinificación: maceración en frío a 6º. Doble mesa de selección, racimo y bayas. Fermentación en barrica abierta de 225 l. durante 12 días con pequeños «pigeage» manual. Maloláctica en barrica de 5 a 8 semanas con batonage y crianza en roble francés durante 21 meses.

La cata:

Bonito color picota de capa alta, lágrima fina y densa tintada.

Nariz compleja con notas de vainillas, minerales, carbón, mentolados y fruta negra. No empieza a dar sus «frutos» hasta pasadas dos horas en copa.

En boca es potente, duro, con buena acidez. Con un tanino goloso, pero astringente y una sensación cálida. Está claro que es un vino al que le falta mucha, pero mucha botella y que apenas te muestra toda su complejidad, aún salvaje.

Viñas de monastrell en Bodegas Mustiguillo

Viñas de bobal en Bodegas Mustiguillo

Conclusiones:

No se si el día para la cata de vinos de Levante – Sureste estaba marcada en el calendario biodinámico como «tronco», pero desde luego el equipo del Enolobby Charro se tuvo que emplear a fondo en una cata compleja y que hizo trabajar sobre todo en nariz a los miembros del grupo.

Con todo fue una cata en la que se observaron evoluciones positivas en algunos de los vinos, como el Santa Rosa 2001, que aunque se nota un cierto declive mantiene cuerpo y estructura, aunque pierde en cierta forma potencia para aguantar toda la cata.

De igual forma el Beryna 2008 marca «territorio» y se hace notar. Tiene «chicha» y poderío, aunque se hizo esperar en nariz. Curro 2008 ha evolucionado muy bien desde la última vez que lo probamos, aunque se observa que es un «corredor» de fondo.

En el apartado de «infanticidios» estarían Quincha Corral 2011 y también El Sequé 2011. El primero se mostró huraño, pero ya casi al final se dignó a «hablarnos». Es justo uno de los vinos a los que yo les daría tiempo en botella porque potencia, al igual que El Sequé 2011, le sobran.

Los vinos de la cata

Los vinos de la cata

Por útlimo Casa Castillo 2008 fue, junto con Sentencia 2011,  la gran decepción. Ya sabemos que cualquiera tiene una mala tarde y en el mundo del vino, cualquiera una mala botella, y la de Casa Castillo 2008 fue la que nos tocó. La espectación y las ganas de probar el vino eran grandes ya que los que lo habían probado hablaban maravillas y los que no lo conocíamos estábamos en «ansia viva».

Sentencia 2011, único exponente de la bobal y de la zona de Utiel-Requena, se mostró muy huraño en nariz y plano en boca, lo que nos llevó a la conclusión de que «no hay dos sin tres». Lástima porque también había leído buenos comentarios del vino. Habrá que darle, junto a Casa Castillo 2008, una segunda oportunidad.

Como supongo que después de leer el post tendrán las papilas realmente secas no se corten, ya  saben que están en su blog, así que descorchen lo que quieran ya sean vinos o comentarios.

¡Salud y buen vino!

Viñedos Culturales más Beryna Selección 2005. Para debatir.

Los vinos 30-01-2013 22-15-56.56

La verdad es que esta última semana de enero ha sido fantástica en cuestiones vinícolas ya que he disfrtuado con dos catas a las que le tenía ganas: probar varios vinos elaborados por Rafa Bernabé -al que sigo desde sus inicios de Beryna- dentro de su proyecto Vieñdos Culturales y la presentación-charla-coloquio-cata-reunión_de_amigos con Abel Mendoza y Maite Fernández -post que dejaremos para otro momento-.

En esta ocasión probamos varios vinos del proyecto de Rafa con el que pretende recuparear tanto variedades como zonas de cultivo que se encontraban en peligro de desaparición en la zonas alicantinas de Las Salinas de la Mata de Torrevieja, de la Finca Usaldón y de Casa Balaguer, ambas en Villena.

Elaboraciones de muy poca tirada -entre 900 y 2.000 botellas- que en la actualidad está compuesta por 12 vinos: dos blancos, dos rosados, un tinto seco, otro dulce y una edición especial que consta de 6 tintos, «Fusión y los cinco elementos».

Los vinos:

1.- Parque Natural El Carro 2011

Elaborado con la variedad Moscatel de Alejandría del Parque Natural de la Mta de Torrevieja de el pago «El Carro». 900 botellas. 12% vol.

El Carro 2011 26-01-2013 11-24-29

Fermentación sobre 15º en barrica de 500 litros de roble francés nuevo, con sus levadura del campo. Realiza la fermentación maloláctica parcial en barrica. Envejecimiento de 4-6 meses, 505 en barrica de 500 litros y 50% en acero, sin batonnage. Vinificado con adición mínima de S02, levaduras del propio viñedo, sin encimas, no clarificado ni filtrado.

Cata:

Amarillo pajizo con menisco oro viejo. Lágrima fina. En nariz notas de hidrocarburos, cítricos, notas de la propia moscatel, punta resinosa y notas de jazmín. En boca tiene una acidez muy marcada, recuerdos a hollejos, muestra buena acidez y predominio en retro de la uva moscatel.

2.- La Viña de Simón 2011

Elaborado con uva Merseguera del «Pago La Viña de Simón». Edad de las viñas de 70 años. Fermentado en roble francés nuevo. Crianza de 4 a 6 meses en barricas de roble francés de 500 l. y sin batonage. 12,5% vol. Producción 1.200 botellas.

La Viña de Simón 2011 26-01-2013 11-24-42

Cata:

Amarillo con menisco dorado. Lágrima fina. Limpio y brillante. En nariz notas de flores blancas -jazmín- apuntes de membrillo fresco, tostados, notas minerales -¿sílice?-, apuntes salinos, manzana, incienso. Complejo. En boca marca una buena acidez con apuntes de notas ahumadas, tostados, buen cuerpo y ataque.

3.- La Amistad 2011

Elaborado con uva 100% rojal. 14,5% vol. Crianza durante 4 meses en roble francés de 4 años, sin trasiegos.

La Amistad 2011 26-01-2013 11-25-22

Cata:

Presenta un bonito color frambuesa con tonalidades azuladas. Llamativo. En nariz notas de piruleta de fresa, gominola, frambuesa, toque ligeramente «leñoso», notas de flores azules, clavellina, punta de naranja sanguina, licor de guindas y apuntes de panadería. En boca muestra una buena acidez, frutal, goloso, con ligero toque de «jarabe» de fresa. Amargor final con sutiles toques de verdor de raspón.

4.- Los Cipreses de Usaldón 2011

100% Garnacha peluda. Edad de la viña 50 años. 14,5% vol. Elaborado con maceración semicarbónica durante 15 días de racimos enteros sin despalillar. Envejecimiento durante 4-6 meses en roble francés de 4 años, sin trasiegos. Sin adición de sulfuroso. Producción 2.000 botellas-

Usaldón 2011 26-01-2013 11-25-10

Cata:

Picota de capa media con menisco carmesí. Lágrima fina y lenta. En nariz notas iniciales de reducción, apuntes de fruta roja madura, ligero «raspón». En boca se muestra goloso, cálido y con un ligero amargor final.

5.- Casa Balaguer 2008.

Elaborado con un 70% de monastrell, 10% syrah, 10% merlot, 5% tempranillo y 5% cabernet sauvignon. Vendimia realizada entre octubre y noviembre de 2008. Fermantación por variedades en depósitos de acero inoxidabe y alcohólica durante 15-20 días. Envejecimiento durante 16 meses en roble francés. No clarificado ni filtrado.

Casa Balaguer 2008 26-01-2013 11-24-20

Cata:

Picota de capa media. Lágrima fina y densa que tinta ligaramente la copa. Nariz marcada por notas de fruta negra, ciruela, tostados, balsámicos, punta mineral (grafito-pedernal) y notas lácteas -nata-. En boca se muestra con buena acidez, equilibrado, goloso y cálido. Muestra buen recorrido y ataque.

6.- Curro 2009.

Nombre dado en homenaje a Paco Camarasa («Curro»), el responsable de trabajo en la viña.

Elaborado con un 70% de uva monastrell muy seleccionada del Pago de la Arena, junto con un 30% de tempranillo del Pago La Carrasca.

Fermentación alcohólica y maloláctica realizada durante 30 días en baricas abiertas de roble francés y crianza durante 16 meses en barricas de roble francés de un año.

Curro 2009 26-01-2013 11-24-57

Cata:

De color picota y capa media, lágrima fina y lenta. En nariz notas de fruta negra, balsámicos y lácteos, minerales (grafito), tinta china y torrefactos. Boca con buen ataque y acidez, envolvente y cálido. Le falta tiempo para pulirse, aunque muestra muy buenas maneras.

7.- Beryna Selección 2005

Aportado por los miembros del grupo Javier y Carlotta, se presentó con un color picota de capa media-alta, lágrima fina y densa, y cerrado de inicio. En nariz notas de fruta roja, balsámicos, minerales y notas lácteas. Boca con correcta acidez, equilibrado, goloso y con una retro en la que las notas balsámicas y láceas marcan.

Conclusiones:

La verdad es que yo creo que ha sido una de las catas más debatidas por la división que se reflejó en la mesa, sobre todo en lo relativo a los vinos blancos y del rosado de rojal, La Amistad.

Para algunos miembros del grupo los vinos blancos, sobre todo el Parque Natural El Carro 2011, mostraban una excesiva acidez. Si bien estoy de acuerdo en la sensación de «cuchillo» en cuanto a la acidez en boca de este vino en concreto, me parecieron vinos que fueron de menos a más a lo largo de la cata con grandes cambios, sobre todo, en nariz en los que, si en un primer momento se echaron de menos notas más frutales propias de la moscatel o de la merseguera, fueron apareciendo como si marcaran un «tempo» propio de cada vino.

En cuanto a La Amistad, me pareció un vino singular, llamativo en visual y muy fresco y golso en nariz, a la par que complejo en la que se conjugaban a la vez notas de fruta y florales con apuntes frescos como sus sutiles notas de naranja sanguina.

En relación con los tintos, tal vez el menos entendido en mi opinión fue Los Cipreses de Usaldón, aunque sí mostró una mejor evolución en boca a lo largo de la cata, pero me resultó el más «huraño» en nariz.

Destacaría Beryna Selección 2005 -más hecho y equilibrado- y Casa Balaguer 2008, complejo, equilibrado, pero con recorrido y que seguramente dará buenos momentos en tiempos futuros. Junto a ellos Curro 2009 me pareció el más complejo y, siendo aún jóven, se muestra muy disfrutable con buena estructura, pero con toques que deben puliser en botella.

Maridajes:

Como en todas nuestras catas, Toño nos preparó una serie de platos como unos Boquerones rellenos de pimientos del piquillo de Lodosa, una Brocheta de yema de espárrago de Navarra con langostino en tempura o una Patata en salsa verde con taquito de bacalao confitado, de las que os dejo muestra gráfica para que salivéis.

Boquerones rellenos de p-piquillo 30-01-2013 21-51-15.15Bacalao con patata en salsa verde 30-01-2013 22-17-03.03

Acabando con la temporada

Bueno en estas fechas pasamos de tomar tintos y nos concentramos más en blancos, rosados y espumosos, pero no quería dejar pasar la oportunidad de comentar uno de los últimos vinos tintos que hemos probado y que, en nuestra opinión, lo hemos encontrado más inmediato, fresco y frutal que otros años: Beryna 2006, elaborado por Bodega Bernabé Navarro dentro de la D.O. Alicante.
Elaborado con un 60% monastrell y un 40% por un coupage de castas como tempranillo, cabernet sauvignon, syrah y merlot.
La crianza la ha realizado durante 11 meses en barricas nuevas de roble francés.
La graduación marca 14,5%.

Cata:
En vista muestra una capa alta de color picota con un menisco cardenalicio, limpio y brillante. De lágrima fina y densa.
En nariz nota de fruta negra (ciruela) y roja, con apuntes compotados y balsámicos (regaliz), amén de dejes torrefactos y avainillados.
En boca muestra una buena acidez. Potente, agradable y goloso. Con un buen recorrido que incita a repetir y un ligero amargor final que no molesta.
En retronasal se marcan de nuevo las notas balsámicas y compotadas.

En definitiva el vino nos ha gustado y recomendamos recatar en los próximos meses ya que estamos convencidos de su mejora. Nos ha recordado a la añada del 2003, frutal, fresca e inmediata para degustar, aunque con una excelente evolución en el tiempo -aún guardo una botella- que pienso ha de ser la línea de este vino.