por elbaranda | Nov 2, 2018 | Catas, monastrell, Vinos de copa en boca
Fet a mà 2015.
Elaborado en Finca Collado bajo la tutela de Joan Guía, enólogo, a una altitud de 550 msm en Salinas (Alicante), cerca del Valle del Vinalpó, con las variedades de Monastrell (80%) de viñedos de más de 60 años sobre terrenos franco-calcáreos de arenas, limos y arcillas, y Cabernet Sauvignon (20%) de viñas de 25 años, sobre suelos arenosos.
Llama la atención la curiosa etiqueta en la que se representa un bordado a punto de cruz en el que «remarcan» el carácter artesano del vino, desde su «vestimenta exterior».

Elaboración y crianza: maceración durante 10 días con remontados muy suaves. Al finalizar la fermentación, se trabajó con el monastrell y el cabernet ya juntos, trasegándose a las barricas de roble de segundo y tercer año, para una crianza de 12 meses. 14,5% vol.
Producción: 6.437 botellas.
Vinos de Alicante DO. Sobre los 14 €.
La cata:
En la fase visual muestra un llamativo color picota de capa media-alta con ribete rubí. Lágrima fina que tinta ligaramente la copa.
En la segunda fase, aromática, se observan sensaciones de fruta negra y roja en licor. Recuerdos de torrefactos, apuntes balsámicos y toques de verdor que no molestan y le aportan frescor. Compleja y elegante.

Y por útlimo, en fase gustativa muestra muy buen equilibrio acidez-alcohol con un tanino sedoso. Excelente trabajo con la crianza que le aporta estructura y no anula, para nada, el componente frutal.
Está alejado de las sensaciones de «calor» que provocan algunos de los vinos de la zona a pesar de sus 14.5% vol. y por lo tanto se muestra fresco y fácil de beber.
En conclusión, si a esa virtud le añadimos que además presenta un buen recorrido, el disfrute es completo.
Seguramente algunos de los lectores de este blog se encuentran en pleno «puente» de Todos los Santos por tierras levantinas y allí tendrán la oportunidad de encontrar con más facilidad este vino, puro equilibrio.
Yo lo adquirí en Licorea, Alicante, buena tienda de vinos con gran representación de elaboraciones de la tierra. El resto de los mortales podéis entrar en «busca y captura» cibernética, que opciones hay.
¡Salud y buen vino!. Están en su blog.
Fotos: http://www.thespanishwinecollection.com y autor.
por elbaranda | Sep 8, 2018 | Catas, monastrell
Eduard Pié Palomar. Alma de Sicus.
Espero tener algún día la oportunidad de conocer en persona a Eduard Pié Palomar, el impulsor de un proyecto con orígenes en el s.XVIII, pero con premisas actuales que la han obligado a partir desde cero y como bien indica Joan Gomez Pallarés en su post «Sicus, mirada nueva sobre un mar antiguo«, que os recomiendo, mantiene junto con «Salvador Batlle, un capital cultural que hay que ayudar a preservar»:
Eduard piensa en sinceridad y respeto absolutos por las características de cada añada (moncrús, monovarietales y hechos, cada vez más, a pie de viña y con los elementos que la tierra reconoce como suyos: las uvas con lo que llevan del viñedo; el barro y la madera). Y piensa en los sabores y sonidos de esta tierra. Pocas veces me ha sucedido en Cataluña con tanta intensidad como en Sicus: estar en la viña con Eduard, callar, oler y sentir, escuchar y ver, probar el vino que fermenta y se hace en las vasijas de barro enterradas allí mismo. De golpe, comprender, entender, saborear paisaje y viñedo, variedad y clima, sensibilidad de Eduard y amor absoluto por su tierra en una copa. Una experiéncia única.
Eduard nace el 9 de septiembre de 1985 en Bonastre (Tarragona) y recupera en el 2003 la tradición de elaborar vinos a granel de la familia a la vez que trabaja en Jané Ventura, histórica bodega del Penedés. En esta época Eduard combina trabajo y estudios, madurando el proyecto de la bodega y elaborando pequeñas cantidades de vino dando el paso definitivo en el año 2010 en el que el proyecto Sicus se hace realidad.
El terruño:

Bonastre (Tarragona), se encuentra en la sierra prelitoral mediterránea. Zona cálida y fresca por sus brisas marinas.
Las viñas, sin tratar de ninguna manera más que con azufre y con cola de caballo, se sitúan entre los 170 y los 250 msn en 10 ha desperdigadas en el mazico de Bonastre.

Las variedades son las variedades xarel.lo, xarel.lo roig y monasrell sobre suelos calcáreos de muy poca profundidad sin labrar ni abonar (diez años ya) y con cubierta vegetal sin sembrar, que permite ya una buena oxigenación del suelo y competencia con las raíces de las cepas. Debido a la sequía de los últimos años en algunas parcelas se ha tenido que labrar y
Los vinos.

1.- Sicus Cartoixà «Àmfora» 2016
- 100% Cartoixà (Xarel.lo)
- 10,5 % vol.
- Finca el Mas, a 200 m de altitud con una fuerte influencia marítima por la proximidad del mar (6km). Viñedos de 60-70 años.
- Suelos francos, moderadamente básicos y con buen drenaje. Bajo contenido en materia orgánica y alto en carbonatos. Cultivo sin labrar con cubierta vegetal espontanea.
- Rendimientos de 1-1,5 kg por cepa.
- Selección de la uva en la cepa y vendimia manual en cajas.
- Enfriado de la uva y posterior maceración pelicular durante 4 días.
- Fermentación alcohólica controlada durante 25 días en ánforas de cerámica.
- Reposo del vino en depósito inox durante 5 meses (sin batonage).
- PVP aprox. 13,50 €

La cata:
Color amarillo. Aromas minerales y terrosos acompañados por sensaciones olfativas de ruta amarilla (orejón). Excelente acidez, tanino de uva. Fresco, fácil de beber. En retronasal se refuerzan las notas aromáticas acompañadas por sensaciones salinas.
2.- Sicus Caroixà Brisat «Àmfora» 2016
- Uvas de Xarel.lo procedentes de la Finca el » Corral del Gener», un viñedo de más de 70 años situado en la zona de Masabonés a unos 275 m. de altitud y a una proximidad del mar de 10 km.
- Suelos calcáreos de poca profundidad y escasa materia orgánica.
- Rendimiento de 2 kg. por cepa. Vendimia y selección de uvas manual.
- Enfriado de la uva a 2ºC, despalillado y maceración pelicular fermentativa con hollejos durante 10-20 días en función del año, en ánforas de cerámica de 200 L. (lo que hoy se denomina Orange Wine).
- Posterior prensado y final de la fermentación en la misma ánfora, seguido de una crianza en depósitos de acero inoxidable de 5 meses sobre sus lías.
- Producción de 759 botellas. PVP aprox. 12,50 €

La cata:
Amarillo dorado que muestra cierta turbidez. Nariz cerrada de inicio que va abriendose a un abanico de aromas entre los que destacan la fruta amarilla junto con notas de membrillo fresco, hinojo e incienso. En boca muestra cierta tanicidad. Buena acidez, estructura y recorrido. Excelente.
3.- Sicus Cru Marí 2009
- Uvas de xarel.lo procedentes de una parcela «Finca la Caseta» situadas a 170 m. de altitud con una fuerte influencia marítima.
- Suelos franco-arcillosos de poca profundidad, pobres en materia orgánica.
- Vendimia y selección de uvas manual.
- La fermentación alcohólica se realiza a temperatura controlada durante 25 días en depósitos de acero inoxidable, seguido de una crianza en los mismos depósitos de 10 meses sobre sus lías.
- Segunda fermentación en botella con un mínimo de 4 años en rima.
- Producción total de 4000 botellas. 12,5 % vol.
- PVP aprox. 25,00 €

La cata:
De tonalidad amarilla muestra una burbuja fina y elegante. Aromáticamente destacan las notas de miga de pan, toques de brioche y autólisis. En boca se muestra elegante, largo y sutil. Crea adicción.
4.- Sicus Sumol «Àmfora» 2016
- Original vino elaborado a partir de la variedad rustica Sumoll, variedad autóctona casi en extinción
- Uvas procedentes de la Finca «El Roldonar» situada a 170 metros de altitud con una fuerte influencia marítima por su proximidad al mar mediterráneo, tan sólo a 6 km.
- Suelos franco-arcillosos de poca profundidad y escasa materia orgánica.
- Maceración en infusión durante 10-20 días en función del año.
- Fermentación durante 6 días en ánforas de arcilla seguido de una crianza en las mismas ánforas durante 6 meses.
- Producción de 1200 botellas. PVP aprox. 15,00 €

La cata:
De color rubí con ribete azulado. Intensidad baja y abierto de color, pero atractivo. Aromas de fruta roja y terrosas de intensidad media. Boca en la que se muestra más aporte tánico, aunque sin molestar. Buena acidez, ataque y recorrido. Rico, ligero y para beber «sin prisioneros».
5.- Sicus Garrut «Àmfora» 2016
- 100% Garrut (monastrell). 13% vol. PVP aprox. 14,50 €
- Viñedos situados en la humbría del Gojo, a 235 m de altitud con una fuerte influencia marítima por la proximidad del mar (6km). Viñedos de 35 años. (2 kg por cepa).
- Suelos franco-arcillosos, moderadamente básicos y con buen drenaje con bajo contenido en materia orgánica y alto en carbonatos. Cultivo sin labrar y con cubierta vegetal espontanea.
- Selección de la uva en la cepa y vendimia manual en cajas.
- Enfriado de la uva para la maceración (en infusión) durante 10-20 días, en función del año, y fermentación de la uva durante 12 días en ánforas de cerámica.
- Posterior crianza en la misma ánfora durante 3 meses.

La cata:
De color cereza picota de capa baja y menisco carmesí. Bonito. En nariz necesita tiermpo para poder expresar las sensaciones de fruta roja, notas minerales y cierto aporte de ligero verdor aportado por el raspón, que no molesta y le da más frescura. Boca con buena acidez en la que vuelven las sensaciones olfativas acompañadas por aportes tánicos de la fruta. Ligero y de mediano recorrido.
6.- Sicus Sons Monastrell 2013
- Vino monovarietal y monoparcela elaborado en ánforas enterradas en medio de las viñas.
- Procedente de la finca “La Caseta” a 170 metros de altitud con una fuerte influencia marítima por su proximidad al mar mediterráneo, tan solo a 6 km, de suelos franco-arcillosos de poca profundidad y escasa materia orgánica.
- Vendimia manual con un rendimiento de 2 kg por cepa se realiza en octubre durante las primeras horas de la mañana.
- Acto seguido las uvas se despalillan en la viña y se introducen en ánforas de arcilla de 200 litros que se encuentra enterradas entre las filas de las viñas en el mismo viñedo.
- PVP aprox. 39,00 €

La cata:
Color picota con reflejos violáceos. Precioso. Intenso. Aromas complejos de cajao, fruta negra, sensaciones terrosas y recuerdos de miel. Boca fresca, elegante, con un tanino de fruta sedoso. Largo. Muy bueno.
7.- Sicus Mediterrani dulce
- La fermentación tiene lugar espontáneamente siempre con levaduras autóctonas seguido de una maceración con las pieles durante 26 días
- A continuación se prensa y se vuelve a introducir en las ánforas donde descansará durante los siguientes 5 meses para finalmente llevarse a la bodega donde se almacena.
- Producción limitada de 250 botellas. 15% vol.
- Embotellado en Mayo 2014. PVP aprox. 35,00 €

La cata:
Llamativa vista de color marrón con tonalidades verdosas y marcada turbidez. En nariz desacan los aroms de higo paso, dulce de membrillo y tofe. En boca muestra una marcada acidez que lo hace fresco y nada empalagoso. Largo, envolvente y adictivo. Excelente.

No me canso de proclamar que nos encontramos en España en uno de los momentos más «dulces», vinícolamente hablando, con el refuerzo de «sabia» nueva que apuesta por partir de un origen común: el terruño.
Quizás lo más difícil sea conseguir el equilibrio en la naturaleza sin tratar de influenciar en ella con «mejorantes» ajenos que pueden conseguir cantidad, pero que quedan lejos de aportar calidad, y ésto es lo que hace que los vinos de los elaboradores que basan su producto final en ese equilibrio sean distintos, personales, sin articios y plenamente disfrutables.
Eduard, ¡sigue dejándote llevar por tu instinto!.
¡Salud y buen vino!
por elbaranda | Abr 8, 2017 | Catas, merlot, monastrell, syrah
Bodegas Muñana
Ubicada a 1150m de altitud, en el término de Cortes y Graena, en plena ladera Norte de Sierra Nevada (Altiplano) , nace en 1980 Bodegas Muñana con la realización de las primeras plantaciones.

En la finca se cuenta con 40 ha. destinadas al culivo del viñedo de las variedades Syrah, Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Petit Verdot, Monastrell y Merlot bajo un clima con grandes oscilaciones térmicas de más de 20º C entre el día y la noche, con gran número de horas de sol y con lluvias escasas que son paliadas por el agua procedente del deshielo de Sierra Nevada.
Muñana 3 cepas 2009.

Elaborado con las variedades syrah, cabernet sauvignon y merlot de viñedos asentados entre los 1.050 msnm y los 1.156 msnm en plena zona de Sierra Nevada.
Crianza durante 12 meses en barricas de roble francés. 14% vol. Producción 55.454. Ésta es la botella 18.131.
Vino de la Tierra Altiplano de Sierra Nevada.
La cata:
Llamativo color rubí con ligeros apuntes teja en el ribete de capa media baja y lágrima fina.

Nariz que necesita aireación para que las notas de reducción dejen paso a aromas de fruta negra madura que se acompañan por elegantes baslámicos (regaliz negro), retama, plantas aromáticas, sutiles mentolados y toques de crianza (vainillas) junto con ahumados y cacao. Complejo.
La entrada en boca manifiesta una buena acidez que le dota de frescura. Elegante buquet y equilibrio en las sensaciones. Retronasal larga y compleja en la que las notas olfativas vuelven a manifestarse (fruta, aromáticas y baslásmicas). Tanino goloso y aún manteniendo cierta potencia, peor muy agradable. Paso sedoso, largo y envolvente.
Me ha gustado. Se muestra equilibrado, serio, sin aristas y con tratamiento excelente de la madera que queda en un segundo plano.
¡Salud y buen vino!
Fotos de Bodegas Muñana y autor.
por elbaranda | May 26, 2014 | 2009, Beryna, bobal, Catas, D.O. Alicante, monastrell, Regiones, syrah
Se acercaba la cata mensual y uno, que es el encargado, tocó generala. Se reunía el «Enolobby charro» en torno a 8 vinos de Levante – Sureste que algunos definen como «mediterráneos» y otros les achacan la leyenda negra de «cálidos», pero íbamos a salir de dudas. Sólo queda descorchar .

Santa Rosa 2001
El vino:
Elaborado con 70% Cabernet Sauvignon, 15% Merlot y 15% Shiraz. 13,5%
18 meses en barrica de roble francés Allier y Nevers. DO Alicante
La Cata:
Vista de color picota con menisco ligeramente atejado con capa media y lágrima fina.
Notas de higos, chocolate y cuero, hosjarasca y sutiles notas de champiñón junto con apuntes terrosos y de frutos secos.
En boca muestra una buena acidez con ciertos toques licorosos. Tiene buen recorrido, pero se le echa en falta algo más de fruta aunque en retro muestra notas de ciruela negra en licor, apuntes de torrefactos y chocolate. Pelín cálido.

Beryna 2008
El vino:
Elaborado con un 80 % Monastrell, 20% otras (Cabernet Sauvignon, Syrah, Tempranillo). 15,5% vol.
Sus uvas parten de la Finca Balaguer con vieñdos entre 40 y 50 años de edad favorecidos por el micorclima de Sierra Morrón y su Solana al Norte y la Sierra de la Villa al Sur.

Viñedos de Finca Balaguer
La cata:
Preciosa vista de capa alta con lágrima fina y densa ligeramente tintada.
A pesar de los años se muestra algo huraño haciendonos esperar el despliegue de aromas iniciales a terruño, a roca madre y a frutos negros e higos, que pasan a carne y balsámicos (regaliz negro).
En boca mantiene buena acidez y se muestra sedoso aunque aún altivo con un tanino aún ligeramente marcado aunque goloso dejando una cierta sequedad y un punto de licorosidad. En retro las notas de frutos minerales, balsámicos e higos marcan el recuerdo.

Casa Castillo 2008
El vino:
Elaborado con un 100% de uva monastrell de viñas viejas plantadas a pie franco en 1941 y provenientes de la parcela La solana con una extensión de 8 ha. sobre suelos de glacis de acumulación (arenas y sedimentos finos) aluvinonado de la montaña próxima. Orientación S-SW. Producción entre 700 y 900 kg./ha.

Viñas de monastrell y terruño de Casa Castillo
Se elabora despalillando un 70% de los racimos y un 30% de racimos enteros encubados en lagares subterráneos. Descube a fudres dónde realiza la fermentación maloláctica. Crianza durante 19 meses en fudres.
La cata:
Color picota de menisco carmesí y capa media-alta. Bonito.
En nariz se muestra huraño a lo largo de la cata dejando dejes de notas minerales, cueros y balsámicos. Parece que esta botella no quiere compartir el «frasco de sus esencias». Lástima. En toda la cata se mostró parco.
En boca tiene buena acidez con un paso de boca secante y cálido. La retro al igual que la nariz apenas mostró la fama que le precede y ciertamente defraudó. Una mala botella la tiene cualquiera.

Curro 2009
El vino:
70% monastrell del Pago de La Arena y 30% tempranillo del Pago de La Carrasca del viñedo Finca Casa Balaguer (Viellena-Alicante) situado sobre suelos variados con predominio de arcillo calcáreos y arenosos. Las viñas cuentan con una edad de entre 15 y 50 años. 15% vol. Producción 3.000 botellas.
Vinificación en barricas abiertas de roble francés de 225 l. y maloláctica en roble francés. Envejecimiento de 16 meses en roble francés de un año con 4 trasiegos siguendo el calendario lunar.

Monastrell de Bodegas Beryna
La cata:
Picota oscura de capa alta, limpio y brillante. Lágrima fina y densa. Amenaza.
Nariz compleja con notas de fruta negra, vainillas, flores azules, grafito, regaliz y cierto aporte a laca, que no molesta.
En boca la acidez es correcta con un tanino goloso pero con poderío. Complejo y con taninos sedosos. En retro marcan las notas dde fruta y minerales. Largo.
El vino:
Elaborado con uvas en un 70% cabernet sauvignon, un 15% merlot y un 15% shiraz proveniente de la finca el Chaconero en Villena y recolectadas en diferentes pasadas para ser encubados los racimos con grano entero y fermentar a 28º C con una maceración post-fermentativa de 14 días. Envejecido en barricas nuevas de roble Allier durante 17 meses.

Terruño de Bodegas Mendoza
La cata:
Bonita vista de una capa con fondo picota y capa media alta, rematando con un menisco carmesí. Limpio y brillante.
Nariz inicial desconcertante con unas notas a caucho que desaparecen dando paso a notas balsámicas, tostados y sutiles aromas a naranja sanguina.
En boca, buena acidez y estructura que se mantienen con un correcto recorrido.

Sentencia 2011
El vino:
Partiendo de la producción de dos micro-parcelas situadas en la localidad de Los Pedrones de apenas 0,5 ha por parcela de las variedades bobal y garnacha -la primera planta a principios del s. XX y la segunda durante los años 60- trabajadas siguiendo una viticultura tradicional y bajo parámetros de agricultura ecológica y biodinámica, se elabora este vino con un 70% de bobal y un 30% de garnacha y syrah con una crianza de 12 mees en roble francés (90%) y en roble americano (10%).

Terruño de Bodega Sentencia
La cata:
Bonito color picota de capa alta con lágrima fina y densa la del único representante de la zona de Utiel-Requena.
Notas de fruta negra e incienso iniciales que compagina con ciruela negra y chocolate. Con todo hay que trabajárselo en nariz ya que parece que no quiere mostrar sus aromas. Cerrado a lo largo de toda la cata.
En boca tiene buena acidez y se muestra ligeramente cálido. El paso se muestra plano y simple sin apenas notas retronasales.

El Sequé 2011
El vino:
Uvas 100% monastrell de viñedos situados a 600 m. de altitud sobre suelos arenosos con un subsuelo arcilloso. 14,5% vol.
Vinificación en depósitos abiertos de madera y fermentación durante 10-12 días con dos pisados diarios y un pequeño remontado. Maloláctica en barrica y una crianza de 12 meses en barrica de robla francés de 500 l.

Viñedos de El Sequé
La cata:
Picota de capa alta.
Nariz con fruta negra y minerales que sobresalen. Toque balsámicos y un ligero recuerdo a aromas de rebotica.
En boca se muestra potente, agresivo y secante. Buena estructura. Vino con muy buenas echuras al que sin duda le falta botella para dar todo lo que lleva dentro de una forma más elegante y sutil.

Quincha Corral 2011
El vino:
Uvas de la variedad bobal provenientes de la finca El Terrerazo situadas a 800 m. de altitud sobre suelso calizo dolomítico con textura franco arenosa. Viñas plantadas en 1919 y 1945. 14,5% vol.
Vinificación: maceración en frío a 6º. Doble mesa de selección, racimo y bayas. Fermentación en barrica abierta de 225 l. durante 12 días con pequeños «pigeage» manual. Maloláctica en barrica de 5 a 8 semanas con batonage y crianza en roble francés durante 21 meses.
La cata:
Bonito color picota de capa alta, lágrima fina y densa tintada.
Nariz compleja con notas de vainillas, minerales, carbón, mentolados y fruta negra. No empieza a dar sus «frutos» hasta pasadas dos horas en copa.
En boca es potente, duro, con buena acidez. Con un tanino goloso, pero astringente y una sensación cálida. Está claro que es un vino al que le falta mucha, pero mucha botella y que apenas te muestra toda su complejidad, aún salvaje.

Viñas de bobal en Bodegas Mustiguillo
Conclusiones:
No se si el día para la cata de vinos de Levante – Sureste estaba marcada en el calendario biodinámico como «tronco», pero desde luego el equipo del Enolobby Charro se tuvo que emplear a fondo en una cata compleja y que hizo trabajar sobre todo en nariz a los miembros del grupo.
Con todo fue una cata en la que se observaron evoluciones positivas en algunos de los vinos, como el Santa Rosa 2001, que aunque se nota un cierto declive mantiene cuerpo y estructura, aunque pierde en cierta forma potencia para aguantar toda la cata.
De igual forma el Beryna 2008 marca «territorio» y se hace notar. Tiene «chicha» y poderío, aunque se hizo esperar en nariz. Curro 2008 ha evolucionado muy bien desde la última vez que lo probamos, aunque se observa que es un «corredor» de fondo.
En el apartado de «infanticidios» estarían Quincha Corral 2011 y también El Sequé 2011. El primero se mostró huraño, pero ya casi al final se dignó a «hablarnos». Es justo uno de los vinos a los que yo les daría tiempo en botella porque potencia, al igual que El Sequé 2011, le sobran.

Los vinos de la cata
Por útlimo Casa Castillo 2008 fue, junto con Sentencia 2011, la gran decepción. Ya sabemos que cualquiera tiene una mala tarde y en el mundo del vino, cualquiera una mala botella, y la de Casa Castillo 2008 fue la que nos tocó. La espectación y las ganas de probar el vino eran grandes ya que los que lo habían probado hablaban maravillas y los que no lo conocíamos estábamos en «ansia viva».
Sentencia 2011, único exponente de la bobal y de la zona de Utiel-Requena, se mostró muy huraño en nariz y plano en boca, lo que nos llevó a la conclusión de que «no hay dos sin tres». Lástima porque también había leído buenos comentarios del vino. Habrá que darle, junto a Casa Castillo 2008, una segunda oportunidad.
Como supongo que después de leer el post tendrán las papilas realmente secas no se corten, ya saben que están en su blog, así que descorchen lo que quieran ya sean vinos o comentarios.
¡Salud y buen vino!
por elbaranda | May 19, 2014 | Catas, merlot, monastrell, Regiones
La verdad es que cuando vi por primera vez el vino me llamaron la atención varias cosas : su aspecto visual con esa etiqueta tan llamativa, su nombre, Ophiusa, que significa la primera acepción toponímica de la isla de Formentera dada por los griegos y cuyo significado es «Isla de serpientes» y, por último, su composición ya que junto a las conocidadas cabernet sauvignon, merlot y monstrell aparece una casta desconocida para mí, la fogoneu, y de la que no había probado ningún vino que la incluyera.

Terruño de Cap de Barbaria
Así que tres motivos suficientes para probar este Ophiusa elaborado en la Bodega Cap de Barbaria dirigida por Xavier Figuerola y cuyas uvas provienen de a penas 2 ha. con suelos arenosos y de rocas calcáreas, y del que apenas salen al mercado unas 6.040 botellas al año.
El vino:
Ophiusa 2011 está elaborado con las uvas cabernt sauvignon, merlot, monastrell y fogoneu. 14% vol.
Cada casta envejece por separado en barricas de roble francés y americano entre 6 y 10 meses

Ophiusa 2011
La cata:
Color picota de capa media con menisco carmesí. Lágrima fina y densa. Limpio y brillante.
A copa parada aparecen notas de fruta negra y yogur de fresa. Apuntes florales y notas sutiles de sotobosque junto con plantas silvestres. Ligeras notas de verdores que no molestan y le dotan de frescura. Monte Mediterráneo. Sutiles tostados.
En boca se muestra complejo, con notas de frutos negros y balsámicos (regaliz). Buena acidez que compensa su grado y mantiene la sensación de frescor. Buen ataque y estructura en la que las notas frutales prevalecen sobre la crianza con una retronasal en la que el terruño mediterráneo también se deja notar junto con una madera muy bien integrada.

Ophiusa
Realmente es un vino distinto en el que el aporte del terruño marca esa diferencia junto con un buen equilibrio entre fruta-crianza-acidez que le dotan de complejidad.
Por cierto, que si alguno de uds. se anima ha realizar una visita a la isla también pueden disfrutar de este vino en el coqueto Cap de Barbaria Petit Hotel que la familia regente a escasos metros de las viñas. ¡Qué más se puede pedir!. Disfruten, están en su blog.
Comentarios del personal