Y aprovechando que pasaban por aquí… (III): Bodegas Lazo

Para terminar con la trilogía que comenzamos con «Y aprovechando que pasaban por aquí (I): Las manzanillas» conoceremos al causante de que en pleno mes de julio se tocara a rebato entre el retén del enolobby charro y se acercaran a compartir sus vinos Pepe Herrero, de Herrero Bodega, y José Augusto -Novena Privincia, para los allegados al FB-: José Alberto Antequera, «alma pater» de Lazo Agroturística.

Pero conozcamos un poco más a José Alberto.

Jose Alberto y la siguiente generación

P.- ¿Cómo llega un profesor de geografía a gestionar una bodega como La Zorrera?

R.- Me hice bodeguero porque en casa teníamos una viña de unas seis hectáreas.  La uva se vendía a cooperativas de Jumilla cuando tenía algo de precio y cuando no lo tenía, que era casi siempre, nos hacía vino alguien del pueblo.  Llamar vino a aquellos brebajes infumables es un acto de bonhomía: se fermentaba a la romana, con la vendimia sin despalillar, en lagares mugrientos… En fin, con todos los inconvenientes de una zona pobre y de escasa tradición vinícola.  El resultado era unos vinos claretes y alcohólicos, que se oxidaban con mirarlos, groseros, acéticos, guarrillos.  Vino agrete, buen traguete decía la gente por aquí, pa que te te hagas una idea.  Aunque hoy, con el cambio de paradigma y tanto tardohippy vinificando igual a eso  le llamaban terroir

El monte y la viña. La Zorrera.

Perdón por la digresión, sigo.   Al filo de los 30 años, cuando empecé a aficionarme al vino, decidí intervenir, compre pequeños depósitos de inoxidable y una mini prensa y una despalilladora manual y poco más y  en el sótano de casa comencé esta andadura de aprendiz de brujo…

En 2007 tomamos (Mª Angeles, mi mujer, y yo) la decisión de construir una bodega y reconstruir nuestra vida en torno a esta pasión.  En mi descargo he de decir que la situación actual no la venían venir ni los listos, así que te puedes figurar este que suscribe…

P.- Situémonos ¿dónde está la bodega y variedades que cultivas?

R.- La bodega está en Férez, en la Sierra del Segura Albaceteña.  La finca tiene un nombre muy simpático: La Zorrera (de ahí el apócope: Bodegas LAZOrrera…).  El paisaje es realmente hermoso: olivos, viña y monte… Un sitio pobretón pero poco machacado.  En la comarca queda muy poca uva, pero interesante.  Son viñedos de montaña, situados entre los 600 y los 850 metros de altitud y dominados por la monastrell, plantada en pie franco, que aquí recibe un curioso nombre endémico: Alcayato…

Monastrell nevada

 Además de monastrell tenemos  un poco de bobal, tempranillo y moravia agria, como variedades españolas, y también algunas parcelas de syrah, cabernet sauvignon, cabernet franc, y petit verdot.

Tempranillo y CS. Parcela de El Molino

P.- ¿De qué producción estamos hablando y clase de vinos elaboras?

R.- La producción de la bodega es muy pequeña, años de 10.000 botellas (2011) y años de 15.000 (2009) y se articula en torno a tres vinos: el Cabeza de Hierro con una base de monastrell y pequeños y variables aportes de otras variedades.  El Fianza, años dominado por la syrah y años por la tempranillo.  Y el Fianza Selección, un vino que no hacemos todos los años, solo cuando entra en bodega una partida de uva que nos mata (2007, 2010, 2011 pero no 2012). De los 2011 que catamos en Salamanca, hay unas tres mil y poco botellas de cada uno… y un rosado experimental de petit verdot y syrah, Rosa y Oro, (500 botellas, que ha gustado mucho e igual este año repetimos)

Los vinos

En 2012 hemos hecho una monastrell  certificada ECO, de nombre Lacerta, seis barricas, que he vendido en premier…  (te lo cuento y aún se me pone cara de gusto…)

Aunque no soy ningún fanático de la religión Bío,  lo cierto es que nos va muy bien la práctica de una agricultura muy poco agresiva.  No utilizamos sistémicos ni abonos inorgánicos ni herbicidas ni fungicidas ni pesticidas ni otros venenos.  Eso sí, en bodega, acero inoxidable, máxima higiene, control de temperaturas de fermentación y mínimos aportes de sulfuroso…

Los vinos catados.

Vinos de Lazo1.- Fianza 2010

90% syrah y 10% monstrell. 14,5% vol. Crianza en barrica de roble francés

Cata:

Bonito color picota con menisco rubí. Lágrima fina y capa media-alta.

En nariz necesita aireación ya que muestra notas de reducción, pero que con el tiempo despliega notas de fruta negra compotada, tostados y ahumados, apuntes de regaliz y balsámicos, sutiles notas de flores azules y cacao, y notas especiadas.

En boca muestra una buena acidez aunque resulta un pelín cálido. Tanino secante que habrá que pulir, pero muy disfrutable y con buen recorrido. Retro marcada por las notas frutales y balsámicas.

2.- Fianza Selección 2010

60% tempranillo y 40% syrah. 14,5% vol.

Cata:

Picota de capa media-alta. Atrativo y brillante.

En nariz notas iniciales de yogur de fresa y violetas, fruta negra y petalos de rosa secos, punta cítrica con sutiles minerales y notas de regaliz.

En boca muestra muy buena acidez con un tanino ligeramente secante. Retro con notas de regaliz y balsámicas. Se muestra goloso, fresco y largo. Muy disfrutable.

3.- Cabeza de Hierro 2011

50% monstrell, 17% bobal y el resto otras variedades. 14,5% vol.

Cata:

Picota de capa alta y menisco carmesí. Bonito. Lágrima fina, lenta y tintada.

Nariz marcada por las notas minerales, la fruta negra, los aportes florales, sutiles aromas de regaliz y mermelada de fresa.

En boca mantiene buena acidez y tanino goloso, pelín secante y astringente. Retro en el que predominan las notas minerales.

Vino con cuerpo, estructura y volumen. Largo y con vida. Para recatar y volver a disfrutar.

Los vinos en sus copas 18-07-2013 22-08-49

4.- Fianza Syrah 2011

100% syran. 15,3 % vol.

Cata:

Picota, capa alta, opaco. Brillante. Precioso.

En nariz flores azules, chocolate, minerales. Complejo e intenso. Para disfrutar moviendo la copa.

En boca tiene una excelente acidez que le da frescura en boca. Goloso y pelín tánico. Retro en la que la intensidad y la complejidad que se ha observado en nariz vuelve a dar sensaciones que lo hacen un excelente vino.

5.- Fianza Syrah Selección 2011 (muestra de barrica).

100% syrah. 15,78% vol.

Cata:

Impresionante en vista en la que se muestra con un color picota de capa alta, practicamente opaco. Limpio y brillante. Precioso.

En nariz toques lácteos iniciales que dan paso a notas de fruta negra, notas minerales, balsámicos, regaliz y apuntes de flores azules. Complejo.

En boca con esa graduación se mantiene fresco, lagro, envolvente y con volumen. Intensa retro que lo hacen candidato a ser un muy buen vino dentro de un año.

Conclusiones:

Si estamos en la tendencia de que se empieza a dar importancia al terruño en este país, creo que Bodegas Lazo debe de entrar en esa categoría. Vinos con personalidad, alejados de modas y gustos generalizados, pero en los que marca la tierra, el clima, la casta de unas viñas enclavadas en Sierra del Segura. Y si a eso añadimos una excelente RCP, pues miel sobre hojuelas.

Recuerdo que hace unos días Víctor de la Serna hablaba en www.elmundovino.com de que nos encontramos en un momento en que los nuevos viticultores apuestan más por el terruño:

«Otra vuelta de tuerca al renacer del vino en España –algo en lo que se fijan más fuera de nuestras fronteras que aquí– es la que estamos constatando este año en las catas de elmundovino: no ya los nuevos/viejos viticultores apegados al terruño, a la viña y a los vinos sinceros sin manipulación tecnológica, sino una creciente insistencia en los vinos de un pago o de un majuelo determinado, en la expresión más particularizada del terruño. Y ello, en absolutamente todas las zonas vitícolas del país.«

Ahora sólo falta apostar por ello e invertir la alicaída tendencia del consumo de vino en España disfrutando de las elaboraciones que salpican esta piel de toro de la mando de excelentes viticultores y bodegueros (les recomiendo que lean el artículo de Víctor).

Y como el camino se anda con pan y vino nos reunimos en nuestra sede en la que disfrutamos con un Carpaccio de bola de ibérico y tomateCarpaccio de morucha 18-07-2013 22-12-03y con un Cilindro de rabo de toro deshuesado, entre otros platos elaborados por el equipo de cocina del Gastrobar Lilicook.

Cilindro de rabo de toro 18-07-2013 22-58-51

¡Salud y buen vino!

Viñedos Culturales más Beryna Selección 2005. Para debatir.

Los vinos 30-01-2013 22-15-56.56

La verdad es que esta última semana de enero ha sido fantástica en cuestiones vinícolas ya que he disfrtuado con dos catas a las que le tenía ganas: probar varios vinos elaborados por Rafa Bernabé -al que sigo desde sus inicios de Beryna- dentro de su proyecto Vieñdos Culturales y la presentación-charla-coloquio-cata-reunión_de_amigos con Abel Mendoza y Maite Fernández -post que dejaremos para otro momento-.

En esta ocasión probamos varios vinos del proyecto de Rafa con el que pretende recuparear tanto variedades como zonas de cultivo que se encontraban en peligro de desaparición en la zonas alicantinas de Las Salinas de la Mata de Torrevieja, de la Finca Usaldón y de Casa Balaguer, ambas en Villena.

Elaboraciones de muy poca tirada -entre 900 y 2.000 botellas- que en la actualidad está compuesta por 12 vinos: dos blancos, dos rosados, un tinto seco, otro dulce y una edición especial que consta de 6 tintos, «Fusión y los cinco elementos».

Los vinos:

1.- Parque Natural El Carro 2011

Elaborado con la variedad Moscatel de Alejandría del Parque Natural de la Mta de Torrevieja de el pago «El Carro». 900 botellas. 12% vol.

El Carro 2011 26-01-2013 11-24-29

Fermentación sobre 15º en barrica de 500 litros de roble francés nuevo, con sus levadura del campo. Realiza la fermentación maloláctica parcial en barrica. Envejecimiento de 4-6 meses, 505 en barrica de 500 litros y 50% en acero, sin batonnage. Vinificado con adición mínima de S02, levaduras del propio viñedo, sin encimas, no clarificado ni filtrado.

Cata:

Amarillo pajizo con menisco oro viejo. Lágrima fina. En nariz notas de hidrocarburos, cítricos, notas de la propia moscatel, punta resinosa y notas de jazmín. En boca tiene una acidez muy marcada, recuerdos a hollejos, muestra buena acidez y predominio en retro de la uva moscatel.

2.- La Viña de Simón 2011

Elaborado con uva Merseguera del «Pago La Viña de Simón». Edad de las viñas de 70 años. Fermentado en roble francés nuevo. Crianza de 4 a 6 meses en barricas de roble francés de 500 l. y sin batonage. 12,5% vol. Producción 1.200 botellas.

La Viña de Simón 2011 26-01-2013 11-24-42

Cata:

Amarillo con menisco dorado. Lágrima fina. Limpio y brillante. En nariz notas de flores blancas -jazmín- apuntes de membrillo fresco, tostados, notas minerales -¿sílice?-, apuntes salinos, manzana, incienso. Complejo. En boca marca una buena acidez con apuntes de notas ahumadas, tostados, buen cuerpo y ataque.

3.- La Amistad 2011

Elaborado con uva 100% rojal. 14,5% vol. Crianza durante 4 meses en roble francés de 4 años, sin trasiegos.

La Amistad 2011 26-01-2013 11-25-22

Cata:

Presenta un bonito color frambuesa con tonalidades azuladas. Llamativo. En nariz notas de piruleta de fresa, gominola, frambuesa, toque ligeramente «leñoso», notas de flores azules, clavellina, punta de naranja sanguina, licor de guindas y apuntes de panadería. En boca muestra una buena acidez, frutal, goloso, con ligero toque de «jarabe» de fresa. Amargor final con sutiles toques de verdor de raspón.

4.- Los Cipreses de Usaldón 2011

100% Garnacha peluda. Edad de la viña 50 años. 14,5% vol. Elaborado con maceración semicarbónica durante 15 días de racimos enteros sin despalillar. Envejecimiento durante 4-6 meses en roble francés de 4 años, sin trasiegos. Sin adición de sulfuroso. Producción 2.000 botellas-

Usaldón 2011 26-01-2013 11-25-10

Cata:

Picota de capa media con menisco carmesí. Lágrima fina y lenta. En nariz notas iniciales de reducción, apuntes de fruta roja madura, ligero «raspón». En boca se muestra goloso, cálido y con un ligero amargor final.

5.- Casa Balaguer 2008.

Elaborado con un 70% de monastrell, 10% syrah, 10% merlot, 5% tempranillo y 5% cabernet sauvignon. Vendimia realizada entre octubre y noviembre de 2008. Fermantación por variedades en depósitos de acero inoxidabe y alcohólica durante 15-20 días. Envejecimiento durante 16 meses en roble francés. No clarificado ni filtrado.

Casa Balaguer 2008 26-01-2013 11-24-20

Cata:

Picota de capa media. Lágrima fina y densa que tinta ligaramente la copa. Nariz marcada por notas de fruta negra, ciruela, tostados, balsámicos, punta mineral (grafito-pedernal) y notas lácteas -nata-. En boca se muestra con buena acidez, equilibrado, goloso y cálido. Muestra buen recorrido y ataque.

6.- Curro 2009.

Nombre dado en homenaje a Paco Camarasa («Curro»), el responsable de trabajo en la viña.

Elaborado con un 70% de uva monastrell muy seleccionada del Pago de la Arena, junto con un 30% de tempranillo del Pago La Carrasca.

Fermentación alcohólica y maloláctica realizada durante 30 días en baricas abiertas de roble francés y crianza durante 16 meses en barricas de roble francés de un año.

Curro 2009 26-01-2013 11-24-57

Cata:

De color picota y capa media, lágrima fina y lenta. En nariz notas de fruta negra, balsámicos y lácteos, minerales (grafito), tinta china y torrefactos. Boca con buen ataque y acidez, envolvente y cálido. Le falta tiempo para pulirse, aunque muestra muy buenas maneras.

7.- Beryna Selección 2005

Aportado por los miembros del grupo Javier y Carlotta, se presentó con un color picota de capa media-alta, lágrima fina y densa, y cerrado de inicio. En nariz notas de fruta roja, balsámicos, minerales y notas lácteas. Boca con correcta acidez, equilibrado, goloso y con una retro en la que las notas balsámicas y láceas marcan.

Conclusiones:

La verdad es que yo creo que ha sido una de las catas más debatidas por la división que se reflejó en la mesa, sobre todo en lo relativo a los vinos blancos y del rosado de rojal, La Amistad.

Para algunos miembros del grupo los vinos blancos, sobre todo el Parque Natural El Carro 2011, mostraban una excesiva acidez. Si bien estoy de acuerdo en la sensación de «cuchillo» en cuanto a la acidez en boca de este vino en concreto, me parecieron vinos que fueron de menos a más a lo largo de la cata con grandes cambios, sobre todo, en nariz en los que, si en un primer momento se echaron de menos notas más frutales propias de la moscatel o de la merseguera, fueron apareciendo como si marcaran un «tempo» propio de cada vino.

En cuanto a La Amistad, me pareció un vino singular, llamativo en visual y muy fresco y golso en nariz, a la par que complejo en la que se conjugaban a la vez notas de fruta y florales con apuntes frescos como sus sutiles notas de naranja sanguina.

En relación con los tintos, tal vez el menos entendido en mi opinión fue Los Cipreses de Usaldón, aunque sí mostró una mejor evolución en boca a lo largo de la cata, pero me resultó el más «huraño» en nariz.

Destacaría Beryna Selección 2005 -más hecho y equilibrado- y Casa Balaguer 2008, complejo, equilibrado, pero con recorrido y que seguramente dará buenos momentos en tiempos futuros. Junto a ellos Curro 2009 me pareció el más complejo y, siendo aún jóven, se muestra muy disfrutable con buena estructura, pero con toques que deben puliser en botella.

Maridajes:

Como en todas nuestras catas, Toño nos preparó una serie de platos como unos Boquerones rellenos de pimientos del piquillo de Lodosa, una Brocheta de yema de espárrago de Navarra con langostino en tempura o una Patata en salsa verde con taquito de bacalao confitado, de las que os dejo muestra gráfica para que salivéis.

Boquerones rellenos de p-piquillo 30-01-2013 21-51-15.15Bacalao con patata en salsa verde 30-01-2013 22-17-03.03

Acabando con la temporada

Bueno en estas fechas pasamos de tomar tintos y nos concentramos más en blancos, rosados y espumosos, pero no quería dejar pasar la oportunidad de comentar uno de los últimos vinos tintos que hemos probado y que, en nuestra opinión, lo hemos encontrado más inmediato, fresco y frutal que otros años: Beryna 2006, elaborado por Bodega Bernabé Navarro dentro de la D.O. Alicante.
Elaborado con un 60% monastrell y un 40% por un coupage de castas como tempranillo, cabernet sauvignon, syrah y merlot.
La crianza la ha realizado durante 11 meses en barricas nuevas de roble francés.
La graduación marca 14,5%.

Cata:
En vista muestra una capa alta de color picota con un menisco cardenalicio, limpio y brillante. De lágrima fina y densa.
En nariz nota de fruta negra (ciruela) y roja, con apuntes compotados y balsámicos (regaliz), amén de dejes torrefactos y avainillados.
En boca muestra una buena acidez. Potente, agradable y goloso. Con un buen recorrido que incita a repetir y un ligero amargor final que no molesta.
En retronasal se marcan de nuevo las notas balsámicas y compotadas.

En definitiva el vino nos ha gustado y recomendamos recatar en los próximos meses ya que estamos convencidos de su mejora. Nos ha recordado a la añada del 2003, frutal, fresca e inmediata para degustar, aunque con una excelente evolución en el tiempo -aún guardo una botella- que pienso ha de ser la línea de este vino.

Monastrell, bendita monastrell

No se si será porque nuestro viaje migratorio hacia el sureste está cada vez más cercano o que me estoy aclimatando, pero siento una necesidad imperiosa de probar vinos elaborados con esta casta que tantas satisfacciones me ha dado.
En este caso probamos dos vinos de la D.O. Alicante en el que la base de su composición es la uva monastrell.
Borrasca 2001.
Elaborado por Bodegas Salvador Poveda con un 100% monastrell en la Finca El Pou, al W de Monovar, de un viñedo con 35-40 años de edad y una plantación de 1.600 cepas por Ha.
Obtiene un rendimiento de 1.700-1.800 kg. por Ha en un terreno de secano, calizo, arenoso y mezclado con piedra.
Realiza un agricultura tradicinoal sin adición de productos químicos ni herbicidas, con un azufrado ocasional y un abonado orgánico que realiza cada 3/4 años.
La vendimia es manual en cajas y realizada en una sola jornada.
La fermentación es espontánea por medio de levaduras autóctonas con 30 días de maceración.
La crianza es realizada en barricas de roble francés de 500 y 300 l. durante 20 meses, elaborándose un total de 11.500 botellas en esta añada.
Graduación: 14.5%

Cata:
En vista muestra un color picota central evolucionando hacia un cromatismo de rubí y teja según nos acercamos al borde. Lágrima densa y fina.
En nariz aromas a frutas rojas en licor, ahumados, carne, notas minerales y balsámicos (regaliz).
En boca manifiesta notas licorosas. Equilibrado y con mediana acidez.
Retronasal marcada por las notas balsámicas y un ligero amargor final.

Interesante vino que no desagradó y que posiblemente volvamos a degustar.