por elbaranda | Jun 1, 2018 | Catas, Regiones, syrah, V.T. Cádiz
4ojoswines

Que hace dos años, en época de crisis, se lancen al ruedo vinícola tres mujeres en un mundo dominado por los hombres, con elaboraciones de uva moscatel de Alejandría, pero secos, y en un país en el que el consumo del vino roza lo mínimo permisible, hace de ellas unas auténticas heroínas, o al menos así las considero yo.
Olga Sánchez, Lucía Fuentes y Desirée Rodríguez, tres gaditanas que se conocieron cursando el Grado de Viticultura y que tienen su centro de operaciones en una nave de apenas 90 m2 en el Polígono Las Salinas de El Puerto de Santa María, son las protagonistas del proyecto 4ojoswines -4 porque en un principio había también un chico en el equipo- del que nacen, de momento los cuatro vinos que comentaré en este post.
Tres de sus vinos están elaborados con la variedad moscatel de Alejandría plantada en tierras de albariza del Pago de Balbaína, Finca La Blanquita, pero vinificándola para la obtención de una vino seco. La vendimia es manual realizada a muy temprana hora de la mañana para que la uva sufra lo menos posible. Posteriormente, se prensan en el lagar de la misma viña y se lleva el mosto hacia la bodega situada muy cerca de la viña.

Una vez en la bodega el proceso de elaboración es llevado a cabo de manera artesanal, dejando que se inicie una fermentación espontánea durante 48 horas tras las cuales inoculan levaduras seleccionadas y dirigen la fermentación hasta el agotamiento total de los azúcares con un exhaustivo control de temperatura. De este mosto van a salir tres vinos blancos diferentes: Contratiempo, Molinero y Desvelao. El último vino que han elaborado es A Pulso, un maceración carbónica 100% syrah.
La producción es de unas 5.000 botellas con elaboraciones casi testimoniales, como esas 230 botellas de Molinero o las 75 de Desvelao. Con todo, algunos como Ángel León, jefe de cocina de Aponiente, ya se han quedado prendados por sus vinos y no sólo han incluido una de sus referencia en carta, Contratiempo, sino que este año han elaborado un vino especial que sólo se servirá en el restaurante del «Chef del mar», aunque espero que me guarden un par de botellas para poder probarlo y comentarlo en este mismo blog, si es posible, claro.
Los vinos:
1.- A Pulso 2017

Primer vino elaborado como maceración carbónica de la provincia de Cádiz con uva 100% syrah de viñedos de la Finca Parrilla Alta, situados en San José del Valle. 12% vol.
Llegado el momento del descube se procede a prensar los racimos exclusivamente por pisado. No se ha utilizado ningún tipo de clarificante.
La cata:
Precioso color frambuesa con menisco ligeramente azulado. Aromas a fruta roja y negra con toques lácticos y punta cítrica (sanguina) que se acompañan por aportes florales. Boca con buena acidez. Fresco, ágil, elegante y con buen paso de boca.
Vino con muy buena intensidad y aromática. Frutal, fresco y con un punto de verdor que me encanta. Elegante y adictivo. Buen vino para disfrutar desde ya.
2.- Contratiempo 2016

Vino jóven, seco de uvas moscatel de Alejandría del viñedos de la Finca La Blanquita, plantados en suelos de albariza. 12,5% vol.
Ha permanecido 5 meses en reposo en depósito de acero inoxidable para una estabilización natural del vino. No se ha utilizado ningún tipo de clarificante.
La cata:
Precioso color amarillo verdoso. Limpio y brillante. Nariz marcada por las notas cítricas, membrillo fresco, albariza y toques de lila y florales que se acompañan por aromas de la propia variedad. En boca muestra buena acidez. Es elegante y de buen recorrido con sensaciones cítricas, minerales y florales. Buen retrogusto con un recuerdo ligeramente amargo al final.
Excelente elaboración de un moscatel seco de El Puerto de Santamaría. Buen trabajo. Para beber y disfrutar por cajas. Rico, rico.
3.- Molinero 2017

100% moscatel de Alejandría y 11% vol. Una parte del mosto ya fermentado pasa a madera que ha contenido oloroso para someterlo a una crianza oxidativa en contacto con sus lías durante tres meses, aplicándole dos veces a la semana el método conocido como batonage. De aquí obtenemos el segundo producto de la gama Molinero con una producción limitada a 573 botellas. Vino no sometido a clarificación.
La cata:
Llamativo color amarillo con reflejos verdosos. Limpio. Aromas de la variedad moscatel que acompañan a notas cítricas, rosa fresca, maracuyá, sensaciones terrosas y recuerdos salinos. Entrada fresca, cítrica, elegante, con nervio. Retro con aportes de la variedad, fruta tropical, sin empalagar, y toques florales (rosa, cala) dentro de un buen recorrido en boca.
4.- Desvelao 2017

Tercera vinificación llevada a cabo un tanto inusual, ya que se realiza una crianza biológica en depósito de acero inoxidable, dando lugar a el vino más complejo de los tres blancos debido a los aportes que las levaduras del velo de flor tienen sobre él. La producción de Desvelao es mínima 410 botellas solamente han salido este año. 11% vol.
La cata:
Amarillo ligeramente verdoso. Untuoso en agitación. Aromas de la variedad acompañados por sensaciones tropicales (lichis) y minerales dentro de una sensación más «huraña» en nariz que sus hermanos blancos. En boca mantiene una muy buena acidez. Es fresco, elegante y con buen ataque. Retronasal en la que quedan fijados los aportes de la variedad, las notas frutales y los recuerdos de flores blancas.
Me ha gustado y mucho. Tal vez sea el menos intenso comparándolo con Molinero y Contratiempo aunque se muestra serio y muy agradable de beber con sensaciones «punzantes» que lo diferencian de sus hermanos.

¿Quién dijo qué era fácil?
En resumen, no las pierdan de vista, que para eso 4 ojos ven más que dos. Seguramente seguiremos hablando de ellas porque no han parado y los proyectos surgirán y habrá que estar al tanto de éste como de otros ya lanzados, entre los que encontramos a Bodegas Forlong, también en El Puerto de Santa María.
De momento han elaborado vinos «tranquilos», pero por ahí algo he leído que pueden dar toques a vinos «generosos». Esperaremos de todas formas las novedades que vayan saliendo de estas tres valientes mujeres que han roto con la tradicional la elaboración de vinos dulces con moscatel de Alejandría dentro de el Marco.
Lo dicho, si consiguen alguna botella, es que son buenos rastreadores. Disfruten y pónganse cómodos. Están en su blog.
por elbaranda | Abr 8, 2017 | Catas, merlot, monastrell, syrah
Bodegas Muñana
Ubicada a 1150m de altitud, en el término de Cortes y Graena, en plena ladera Norte de Sierra Nevada (Altiplano) , nace en 1980 Bodegas Muñana con la realización de las primeras plantaciones.

En la finca se cuenta con 40 ha. destinadas al culivo del viñedo de las variedades Syrah, Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Petit Verdot, Monastrell y Merlot bajo un clima con grandes oscilaciones térmicas de más de 20º C entre el día y la noche, con gran número de horas de sol y con lluvias escasas que son paliadas por el agua procedente del deshielo de Sierra Nevada.
Muñana 3 cepas 2009.

Elaborado con las variedades syrah, cabernet sauvignon y merlot de viñedos asentados entre los 1.050 msnm y los 1.156 msnm en plena zona de Sierra Nevada.
Crianza durante 12 meses en barricas de roble francés. 14% vol. Producción 55.454. Ésta es la botella 18.131.
Vino de la Tierra Altiplano de Sierra Nevada.
La cata:
Llamativo color rubí con ligeros apuntes teja en el ribete de capa media baja y lágrima fina.

Nariz que necesita aireación para que las notas de reducción dejen paso a aromas de fruta negra madura que se acompañan por elegantes baslámicos (regaliz negro), retama, plantas aromáticas, sutiles mentolados y toques de crianza (vainillas) junto con ahumados y cacao. Complejo.
La entrada en boca manifiesta una buena acidez que le dota de frescura. Elegante buquet y equilibrio en las sensaciones. Retronasal larga y compleja en la que las notas olfativas vuelven a manifestarse (fruta, aromáticas y baslásmicas). Tanino goloso y aún manteniendo cierta potencia, peor muy agradable. Paso sedoso, largo y envolvente.
Me ha gustado. Se muestra equilibrado, serio, sin aristas y con tratamiento excelente de la madera que queda en un segundo plano.
¡Salud y buen vino!
Fotos de Bodegas Muñana y autor.
por elbaranda | Mar 18, 2017 | Catas, syrah, Vinos de copa en boca
Eldoze nace de viñas surgidas sobre la raña formada en torno al Parque de Cabañeros, rodeadas por 500 ha. de monte bravo, dentro la finca Valle del Rosalejo en la que Joseba Altuna, enólogo, se encarga de mimarlas desde el inicio del proyecto allá por 2007.
La protagonista es la uva syrah, perfectamente aclimatada en estos terrenos de los Montes de Toledo, asentada sobre suelos de cuarcitas y pizarra, ácidos y poco calizos a una altitud de 650 msnm. que se han visto acompañadas por viñas de garnacha con el fin de experimentar nuevos coupages, que esperamos vean pronto la luz para poder catarlos.

Eldoze, 100% syrah, realiza una crianza en barricas de 225 l. de roble francés de uno y dos años durante 15 meses, y pasa en reposo nueve meses en botella antes de salir al mercado como Vino de la Tierra de Castilla. Producción 17.500 bot. P.V.P. sobre 21 €.

La Cata:
Precisosa vista de color rubí intenso con ribete cardenalicio. Lágrima fina, densa y ligeramente tintada.
En nariz muestra un complejo abanico de aromas: fruta roja, retama, toques balsámicos y mentolados, apuntes minerales, sutiles lácteos, monte bajo y ráfagas aromáticas de pinar acompañadas de notas de chocolate en un conjunto armónico.
Excelente ataque mostrando una boca sedosa y con excelente acidez acompañada de un tanino goloso. Elegante inicio.

En retronasal toman protagonismo la fruta, los toques lácteos, y el monte bajo acompañados de sensaciones terrosas y minerales.
Fresco a pesar de sus 14,5 % vol. Elegante, largo y fácil de beber, que no simple. Un muy buen vino en el que se siente el terruño y una muy buena elaboración que marca un estilo propio.
Por cierto, ¿alguien sabe por qué se llama Eldoze?. Curiosamente no se menciona esta palabra en ninguno de los texto que he podido leer sobre la bodega y la curiosidad me corroe.
¡Salud y buen vino!
Fotografías: bodega y autor.
Comentarios del personal