Norrel Robertson: el Escocés Volante

Norrel Robertson: el Escocés Volante

¿Quién es Norrel Robertson?.

Norrel Robertson

Tuve el placer de conocer personalmente a Norrel hace ya unos años en una visita que hizo a Salamanca con su familia con el fín de conocer al «enochalado» que le había llamado por teléfono unos meses atrás para pedirle unos vinos de su Manga del Brujo para la carta de vinos del restaurante familiar. Persona afable, cercana y comunicativa con la hace que el tiempo se paraliza al hablar sobre el mundo del vino.

Norrel Robertson fundó la empresa El Escocés Volante en el año 2009. En el 2003, fue contratado por International Wine Services para dirigir diferentes proyectos en el Sur de Francia y por toda España; por este motivo escogió Calatayud para establecerse, ya que uno de los proyectos se iba a desarrollar allí y era el lugar más céntrico a la hora de desplazarse de un lado para otro. Una vez allí se enamoró de la zona, la climatología y, sobretodo, de la excelente calidad de los viñedos y decidió hacer sus propios vinos y una consultora enológica.

Puso a su empresa el nombre de El Escocés Volante, no sólo por su origen escocés, sino también por su condición itinerante como consultor de numerosas bodegas españolas. Es uno de los 343 Master of Wine del mundo, licenciado en Políticas y Relaciones Laborales por la Universidad de Aberdeen y cuya introducción al mundo del vino fue como comercial en Oddbins, tienda de vinos en esta ciudad escocesa, aunque posteriormente tuvo su propio negocio en Londres. Así fue su vida antes de sumergirse profundamente en el estudio del duro y prestigioso programa de The Institute of Master of Wine y descubrir que había encontrado finalmente su verdadera vocación, el trabajo en la bodega. Para rematar sus estudios, hay que añadir un Postgrado en Viticultura y Enología, realizado en el New Zealand Lincoln Collage, así como una larga experiencia práctica en bodegas de las principales zonas vitivinícolas del mundo.

¿Por qué Calatayud?

Viñas viejas en Calatayud

Norrel busca sobre todo aprovechar al máximo el tremendo potencial de una uva Garnacha asentada en terruños de viticultura heróica, que llegan incluso a los 1.100 m.s.m. y que cuenta con un clima y unas condiciones idóneas para la elaboración de vinos marcados por una clara personalidad de casta y terruño.

Los viñedos de Calatayud tienen como singularidad que, además de su antigüedad fomentada por la costumbre de no arrancar la viña hasta que dejara de producir uva, tiene un clima continental extremo al que están sometidos. En el largo ciclo de maduración, entre verano y otoño, las temperaturas pueden variar hasta 20 grados en un día. Estos cambios bruscos combinados con la poca lluvia, las viñas viejísimas de Garnacha situadas a gran altura y un terruño único hacen que las elaboraciones de Norrel sean muy singulares y personales como tuvimos ocasión de descubrir en nuestra cata de la que os hacemos partícipes a través de los comentarios sobre los vinos.

Los Vinos:

The Cup & Rings (La copa y los anillos). D.O. Rias Baixas.

The cup & Rings 2013

Como homenaje al pueblo celta, la etiqueta representa un antiguo relieve prehistórico tallado en piedra encontrado en zonas de Galicia (pedra do cribo) y tamibén en su Escocia natal probablemente tomado por los antiguos celtas de las islas británicas siglos atrás y que representa algún tipo de culto a los elementos.

Elabordo en un 100% con uva albariño de la zona del Salnés. 12,9% vol. Acidez total : 6,21 gr/l y un PH de 3,37. PVP 14€

La mitad del vino realizó la fermentación maloláctica para añadir complejidad y cremosidad a la mezcla. El vino fue envejecido «sur lie» (sobre lías) con agitación en un tanque por un período de 24 meses antes de la filtración y el embotellado:

Cata:

Amarillo con irisaciones verdosas. Lágrima fina y densa. Untuoso en agitación.

Nariz con aportes de fruta amarilla, toques anisados y sutiles minerales conjuntados con notas cítricas, tomillo, laurel y pétalos de rosa. Elegante y comlejo.

En boca se muestra largo, sabroso, elegante y con una muy buena acidez. Retro compleja en la que las notas olfativas vuelven a retratar ese abanico de aromas con cierto predominio final del laurel.

Un vino con vida por delante y que habrá que recatar, porque prometer, promete.

Manda Huevos 2014. Vino de Parcela Carraminas. 1ª edición.

Manda Huevos

Manda huevos: Vulgarismo originario de la voz latina mandat opus precursora de la expresión manda oebus. En su forma original significa la necesidad obliga.

Uva 100% macabeo de viñas viejas. Prensado suave y utilización sólo del mosto yema (al estilo del champagne) en huevos y toneles de 900 l. Crianza de 10 meses sobre sus lías antes de embotellar.

Cata:

Bonito color amarillo con toques verdosos. Lágirma fina y densa.

Nariz en el que de inicio aparecen notas calizas (tiza) acompañada de aportes cítricos, flores blancas y cierto toque salino.

En boca muestra una buena acidez con un final ligeramente amargoso que no molesta y una retronasal compleja y elagante que lo hace «aditivo».

Vino en el que sorprende la excelente elaboración de la uva macabeo logrando un vino muy interesante, complejo y muy trabajado.

Manga del Brujo 2013.

Manga del Brujo 2013

Garnacha vieja en un 70% de entre 70 y 100 años situadas en laderas rocosas y arcillosas situadas a 800 m.s.m, Tempranillo en un 10% con 25 años, Syrah en un 15% con más de 10 años, y Mazuelo en un 5% de entre 70 y 100 años. 14,5% vol. Acidez total 5,9 g/l. PH 3,56. D.O. Calatayud. PVP 9,80 €

La Garnacha y la Mazuelo maceraron y fermentaron en depósitos con numerosos pisseages, reposando al final 12 meses en depósitos de cemento. La Syrah no se pisó y fue vinificada con los granos enteros; una parte realizó la fermentación maloláctica en depósito y la otra en barricas de roble francés nuevas y usadas. Por último, la Tempranillo fue prensada y tras una corta maceración, fermentó y reposó en barrica en la que también hizo la fermentación maloláctica.

El coupage definitivo se realiza por cata y una vez conseguido reposa un mínimo de 5 meses en barricas nuevas y éste 2013, 18 meses en botella antes de salir al mercado.

Cata:

Bonito vestido de color picota de capa alta con precioso menisco carmesí. Lágrima fina, lenta y tintada.

Nariz con fruta roja y negra compotada, acompañada de elegantes toques lácteos, cacao y regaliz. Vino que no es muy fragrante en nariz, pero que muestra complejidad olfativa.

En boca muestra buena estructura y acidez muy bien compensada con el alcohol que lo hace fresco aún con esos 14,5% vol. Tanino goloso aunque le falta pulirse en botella para dar todo lo que lleva dentro, que no es poco. ¡Terruño, terroir!

Dos dedos de Frente 2010.

Dos dedos de frente 2010

Uvas 95% Syrah y 5% Viognier de antiguos viñedos situados a 950 m.s.m. 15,5% vol. Acidez total: 6 g/l. PH 3,25. PVPV 20,35 €

Tras la maceración y fermentación alcohólica pasan a barricas de roble francés nuevas y de un vino durante 14 meses. D.O. Calatayud.

Cata:

Color picota con ribete carmesí y capa medio-alta. Limpio y lágrima fina y lenta.

Nariz en la que el aporte mineral marca de inicio las notas olfativas, sobresaliendo los toque de pedernal que dan paso fruta negra compotada, cacao, chocolate, tapenade y tinta china. Complejo aunque tal vez le falte intensidad.

Boca con una muy buena acidez y un buen equilibrio con el alcohol. Tanino goloso, largo, persistente, carnoso y una retro fiel reflejo de la complejidad olfativa ya mencionada.

Es lo que hay 2011.

Es lo que hay 2011

Elaborado con 100% garnacha vieja de viñedos situados entre 1.000 y 1.100 m.s.m sobre suelos de pizarra y cuarcita. Acidez total 6,4. PH 3,45. D.O. Calatayud. PVP 14,90 €

Crianza en barrica con sus propias lías durante 20 meses.

Cata:

Color picota de capa media-alta. Limpio y brillante. Atractivo.

Nariz muy sutil desplegando aromas a fruta negra, regaliz y sutiles toques de eucalipto, notas minerales y lavanda.

En boca tiene buena acidez y se muestra largo, complejo y elegante. Tiene cuerpo y estructura que lo hacen aguantar perferctamente la cata. La retronasal es compleja y devuelve todo el muestario olfativo. Rico, goloso y «adictivo». Muy buen vino. Disfrutable y a seguir.

Manda Huevos 2014. 1ª Edición Caña Andrea.

Manda Huevos Caña Andrea

99% garnacha vieja de parcela y un 1% de aporte de monastrel y bobal, propio de viñedos viejos en los que las variedades se encuentran mezcladas. Uvas tintas del mismo nombre una plantada en 1908 y otra en 1970

Crianza de 10 meses en huevos de 900 l. antes de embotellar.

Cata:

Picota de capa media y ribete carmesí. Bonito.

Nariz huraña en la que la aireación es imprescindible para que vaya abriéndose y se consigan aflorara esos aromas en los que el aporte de las notas calizas se conjuga con la fruta negra y los cacaos.

Boca con buena acidez, complejo y con una retronasal en el que el aporte mineral predomina sobre las notas de frutas y balsámicos. Con todo tiene muy buenas trazas y espero seguir su evolución.

Espero que hayan disfrutado del post, pero me interesaría más que descubrieran y disfrutaran de los vinos y nos lo contaran. ¡Salud y buen vino!. Están en su blog.

Fotos: Norrel Robertson y autor.

Roberto Oliván & Tentenublo Wines: en busca del vino perdido.

Roberto Oliván & Tentenublo Wines: en busca del vino perdido.

No tengo el placer de conocer en persona a Roberto Oliván de Tentenublo Wines, aunque sí su voz en las ondas a través de la entrevista realizada por Orlando Lumbreras para el extinto programa Placeres Mundanos de Radio 3 -del que sus fieles esperamos una segunda parte más pronto que tarde- y del que os dejo enlace, puesto que merece la pena que lo escuchéis -antes o después de seguir leyendo- con el fín de  desentrañar algunos de los misterios que encierran los vinos de Tentenublo Wines.

Roberto Oliván

Hombre amante de su pueblo (sólo escuchenlo hablar de Viñaspre, pedanía de Lanciego en La Rioja Alavesa), apegado a su tierra y a sus tradiciones, Roberto Oliván plasma en sus vinos aquello que añora en los vinos riojanos actuales: frescura, sencillez, disfrute de inicio a fin, fruta y trago largo. Quizás muchos de nosotros no estemos acostumbrados a algunos de ellos puesto que nunca probamos los vinos que se elaboraban en La Rioja hace 40 años, y puede que los encontremos toscos, aunque yo sustituiría el término por vinos nacidos de la tierra sin ser disfrazados de nada que los aleje de la autenticidad.

Con 32 años, Roberto se hizo cargo de las viñas de su familia con 16 y ha recorrido un largo camino preparándose, escuchando a los mayores, observando a la naturaleza y trabajando para otros con el fin de tener la seguridad de poder hacer frente a su proyecto personal. Hoy, con escasas añadas propias a sus espaldas, pero con decisiones meditadas a la hora de cuidar sus viñas y elaborar sus vinos, esa idea es toda una realidad.

Foto de F. Maudos

En la actualidad posee 22 parcelas, 7,5 Ha, en las que trabaja huyendo de artificios, «venenos» agrícolas que facilitan la labor, pero masacran la tierra y se centra en realizar una viticultura tradicional con las únicas armas del azufre y el cobre para hacer frente a enfermedades de la viña, y eso ha hecho que haya vuelto el Ardacho a parajes como Las Guillermas o al Abundillano.

Tal vez estemos valorando unos vinos que no son más que el inicio de lo que auguro como una gran proyección en el tiempo (es su tercera añada). Ahora es fácil que algunos de sus vinos no se entiendan, pero la búsqueda de sencillez, no ajena a complejidad, y de acidez marcan en ellos un «∝» para una progresión que realmente nos dará que hablar de Roberto Oliván y Tentenublo Wines.Viña Abundillano3 En estas primeras elaboraciones aún estamos en fase de fijación y no en valde la primera añada 2010 de Las Guillermas cambió su composición inicial pasando  de un tempranillo 100% a un ensamblaje de 60% tempranillo y 40% viúra en la 2011 buscando siempre esa acidez que posibilite una mejor evolución en botella.

En palabras de Roberto Oliván, hay que observar, corregir lo que consideremos que tenemos que cambiar y volver a observar para ver si las correcciones han surtido los efectos deseados.

Tiempo al tiempo y … observen.

 

Los vinos de Roberto Oliván.

Los vinos 26-10-2015 11-38-46

1.- Údico 2014 (D.O. Txakolí de Álava).

Údico 2014 26-10-2015 11-33-38Variedades: 100% Hondabarri Zuri. Edad del viñedo: 10 años.

Suelo de origen aluvial con depósitos marítimos y fluviales a 1,5 m. de profundidad.

Elaboración: Prensado de bajo rendimiento con prensa vertical. Fermentación espontánea en barricas de castaño de 600 l., sin desfangar previamente. Duración de la fermentación: 3 meses de manera ininterrumpida. Sin trabajo de batonage de lías. Embotellado en abril de 2015. Nº de botellas: 1.320.

Cata:

 Llamativo color amarillo con reflejos verdosos. Brillante, untuoso en agitación. Nariz en la que los toques florales, minerales (calizas), cítricos y salinos se acompañan no sutiles notas tostadas. En boca muestra muy buena acidez, graso, elegante recorrido y con un ligero amargor final. Tal vez sea lo que podíamos definir como un Txakolí alejando de los parámetros establecidos en este tipo de vinos. Con todo una muy buena elaboración.

2.- Tentenublo Blanco 2014 (D.O.C. Rioja). Subzona Rioja Alavesa.

Tentenublo Bl 2014Variedades: 60% Malvasía riojana (alarije), 30% Jaen blanca y 10% Viura. Edad del viñedo de 35 a 100 años.

Suelos poco profundos con una roca madre arenisca y con paquetes de margas de baja intensidad superficial (25-50 cm.)

Elaboración: Fermentación espontánea en barricas de 500 l. de roble húngaro y de 300 l. de roble americano durante 5 meses de manera ininterrumpida. Sin trabajo de batonage de lías. Embotellado en abril de 2015. Nº de botellas: 1.866.

Cata:

De color amarillo dorado, brillante. Lágrima fina y densa. Limpio y untuoso en agitación. Nariz con aporte de notas tostadas, florales, cítricas y un acompañamiento de vainillas. De mediana intensidad aromática. En boca muestra buena acidez y entrada grasa con una retro marcada por las notas tostadas y florales acompañadas de sutiles aromas de toffe, si bien queda un poco corto. ¿Descorchado demasiado pronto -acababa de salir al merdado-?. Desde mi punto de vista no hay duda de que merece una segunda oportunidad para comprobar su verdadero potencial.

3.- Xérico 2014 (D.O.C. Rioja).

Variedades: 80% Tempranillo y 20% Viúra. Edad del viñedo de entre 15 y 50 años.

Suelos de margas calizas en laderas de erosión.Xérico 2014 26-10-2015 11-35-09

Elaboración: Fermentación espontánea en tinas abiertas de inox de distintas capacidades (2.000, 1.000 y 500 l.). Bazqueos suaves con los pies. Maloláctica y crianza en barrica de roble francés durante 6 meses. Embotellado en mayo de 2015. Nº de botellas 6.977.

Cata:

Bonito color picota de capa media. Lágrima fina y densa que tinta la copa. En nariz ligeros toques de reducción que dejan paso a aromas de fruta roja, café, balsámicos (regaliz) y cacao. Boca fresa, sencilla y muy agradable. Buena acidez con un toque tánico que no molesta y un tanino ligeramente goloso.

Fue un vino que no se entendió por algunos de los asistentes y que a mí, personalemnte, me pareció distinto, algo recio pero muy disfrutable y que fue de menos a más a lo largo de la cata.

4.- Tentenublo 2013 (D.O.C. Rioja).

Tentenublo T 2013 26-10-2015 11-34-29 26-10-2015 11-34-29Variedades: Tempranillo y otras. Edad del viñedo entre 40 y 100 años.

Clima: Añada de gran influencia atlántica en una zona poco abrigada y expuesta a los rigores del viento del Norte.

Suelos: Situado a 600 m.s.m.  Poco profundos con roca madre arenisca y paquetes de margas de baja intensidad muy superficial (25-50 cm). Suelos de color marrón de ligera tendencia al rojizo con niveles da arena entorno al 40% y alto contenido en óxido ferroso. Superficie de plantación: 0,62 Ha.

Elaboración: Fermentación espontánea en tinas abiertas de inox de distintas capacidades (2.000, 1.000 y 500 l.). Bazqueos suaves con los pies. Maloláctica y crianza en barrica de roble francés durante 10 meses. Embotellado en agosto de 2014. Nº de botellas 8.000.

Cata:

De color picota media-alta. Brillante. Lágrima fina y lenta. Nariz que necesita ser aireada para dejar paso a notas de ftura, cacao, carbón y apuntes minerales. Complejo. En boca mantiene una excelente acidez y muy buena estructura. Es largo en retronasal en la que las notas olfativas se mantienen. Aún le falta pulirse, pero las trazas son muy buenas. Lo dicho, démosle tiempo.

5.- Escondite del Ardacho. Las Guillermas 2013 (D.O.C. Rioja).

El-escondite-del-ardachoVariedades: Tempranillo de 0,4 Ha. y Viúra de 0,22 Ha. Edad del viñedo: 64 años.

Suelos con buena profundiad útil, mayor de 150 cm., con ligera pendiente longitudinal que favorece el drenaje. En zonas puntuales de la parcela el suelo está formado por cantos rodados procedentesw de la erosion de relives superiores (gravas margosas). Situado a 400 m.s.m.

Elaboración:  Despalillado y con fermentación espontánea en recipientes abiertos. Bazuqueos sauves y crianza en barricas de roble francés de segundo año durante 9 meses y sin trasiegos. Embotellado a finales de julio 2014 sin clarificación ni filtración. Nº de botellas: 630.

Cata:

Preciosa vista con un color picota de capa media-alta brillante y llamativo. Lágrima fina y densa. Nariz compleja con aromas a fruta roja, cacaos, apuntes balsámicos y notas minerales. Elegante. Boca marcada por una excelente acidez. Tanino goloso, pelín cálido y con excelente recorrido. Muestra estructura, músculo y al final crea una verdadera adicción. Excelente, aunque estoy seguro que mejorará todavía más con el tiempo. No tengamos prisa.

6.- Escondite del Ardacho. El Abundillano 2013 (D.O.C. Rioja).

Las Guillermas 26-10-2015 11-36-07Variedades: Garnacha, Tempranillo, Malvasía y otras. Superficie de plantación: 0,95 Ha. Edad del viñedo de entre 90 y 105 años.

Suelos de margas y areniscas. Llanos y poco profundos con una roca madre de arenisca y con paquetes de margas de baja intensidad. Situado a 590 m.s.m.

Elaboración: Fermentación espontánea en tinas abiertas de madera de 225 l. con un despalillado parcial del 80%. Bazuqueos suaves y crianza en barricas de segundo vino de roble húngaro durante 9 meses sin trasiego alguno. Embotellado en julio de 2014 sin clarificación y filtración. Nº de botellas: 1.295.

Cata:

Mantiene una impresionante y atractiva capa media-alta. Bonito, oiga. Qué entra por los ojos. Nariz elegante y compleja: fruta roja y negra, sutiles tostados, apuntes balsámicos y notas de laurel. Elgante boca con una excelente acidez, fresco, con un tanino goloso y mantenindo estructura y complejidad. Un vino, como su hermano que promete un excelente recorrido en el tiempo.

Tiempo, siempre tiempo.

Fotos: Roberto Oliván, Fernando Maudos (http://fernandomaudos.blogspot.com.es) y del autor.

Alfredo Maestro: De viticultor autodidacta a «magister of wine»

Alfredo Maestro: De viticultor autodidacta a «magister of wine»

Hace apenas unos días que conocí personalmente a Alfredo Maestro -¡cómo no, en un evento vinícola gracias a los amigos de www.alavole.com!-, aunque nuestra relación «virtual» lleva existiendo varios años. Lamentablemente no pude hablar mucho con él, pero tal vez en ese corto período de tiempo se refleja una nítida sensación de su personalidad: la honestidad.

Alfredo Maestro (foto www.josepastorselections.com)

Alfredo Maestro (foto www.josepastorselections.com)

Esta honestidad de Alfredo Maestro se constata en sus vinos, sinceros, sin maquillajes, dejando que la naturaleza hable por sí sola y consiguiendo elaboraciones alejadas de los cánones del mercado y de las líneas marcadas por la «doctrina». Lo tiene claro y fija su personalidad en las castas, en las variedades de uva con las que los elabora y en un terruño libre y limpio de «aditivos». En la viña el viticultor no marca las línas a seguir, es él el que debe de continuar el camino marcado por la naturaleza.

Majuelos en Ribera del Duero (foto www.josepastorselecions.com)

Majuelos en Ribera del Duero (foto www.josepastorselecions.com)

Cuando debatimos sobre cuáles serían los vinos que se deberían de elaborar siempre llegamos a la conclusión que han de ser frescos, disfrutables, directos, con personalidad, dejando hablar a la viña y no sientiéndose amordazados por el «azote» de la madera o por el «disfraz» de las levaduras artificiales, y creo que Alfredo Maestro ha conseguido, al menos para el que escribe, esas sensaciones de naturalidad.

Como bien dicen los Evangelios, «por sus obras los conoceréis», y no cabe duda que las elaboraciones de Alfredo Maestro llevan su firma y una forma de tratar la viña y de elaborar sus vinos que los hacen diferentes, siendo un claro discípulo de lo que hoy se ha venido en llamar como la corriente de los «vinos naturales», entre los que se encontrarían entre otros  Friederich Schatz, Beatriz Herranz Sanz, Pablo López Betancort, David Sampedro, Goyo García Viadero, Fernando Maíllo y Alberto Martín Vaz, … y que tan bien ha reflejado Joan Gómez Pallarés en su libro «Vinos Naturales de España» -les recomiendo su lectura y que le sigan su blog De Vinis-.

¿Cuál es el mayor riesgo y el gran desfío al que se enfrentan sus vinos? La longevidad. Sus vinos al no estar protegidos ni estabilizados con aporte externo de anhídrido sulfuroso se enfrentan al peligro de la evolución sólo con la defensa del SO² que la fermentación libera por su propio proceso químico y eso tiene sus riesgos a la hora de su evolución en botella, aunque habrá que ver y esperar cómo responden en el tiempo.

¡Qué ustedes disfruten!

Los vinos:

1.- Lovamor 2014

Lovamor 2014

La primera vez que vi el vino, no se por qué, me recordó la película de Casablanca con la cándida Indgrid Berman -caperucita- y el vividor de Humbhrey Bogard -el lobo-. Jueguen ustedes con las palabras love-lobo-amor, disfruten con el vino y dejen que Sam toque otra vez la canción de los amantes en París.

Variedad: 100% Albillo. Viña y suelo: Distintos majuelos plantados desde 1891 a 1910 sobre suelo calizos y arcillosos principalmente, cultivadas entre 770 y 1000 metros de altitud bajo las premisas de la agricultura orgánica.

Elaboración y crianza: fermentación con levaduras autóctonas en depósitos de acero inoxidable.

PVP: sobre 10 € – 11 €

La cata:

Amarillo dorado con ligera turbidez. Lágrima fina y densa. Aromas de manzana asada, frutos secos, toques minerales, sutiles notas de holeljos y levaduras, toques de miel, de membrillo y de escondidos mentolasdos. En boca tiene muy buena acidez, siendo un vino fresco, ligero, distinto. O lo amas o lo odias. Yo soy de los primeros, pero no deja a nadie indiferente y eso, para mi, lo hace grande.

2.- El Rey del Glam 2014

El Rey del Glam 2014

Algunos se preguntarán de dónde viene el nombre de este vino y les doy algunas pistas por si quieren investigar: Glam_rock, T. Rex, movida madrileña, Alsaka y Dinarama, … y si no mejor, escuchen la canción y déjense llevar. Lo de hacerlo con «zapatos de tacón de aguja, los labios pintados dos kilos de rimel muy negro» o «esmalte de uñas negro, leopardo y cuero» es cosa suya.

Variedad: 100% garnacha. La uva proviene un 50% de viñedos en Navarredondilla (Ávila) y el otro 50% de viñedos en Peñafiel (Valladolid), se mezclan suelos de roca granítica con suelos franco arenosos, arcillosos y calizos. Las altitudes oscilan entre los 1.152 metros de la Sierra de Gredos y los 700-920 de las diferentes zonas de Peñafiel.

Elaboración: Vendimiado la primera semana de octubre de 2014 de forma manual; todos los racimos fueron encubados enteros sin estrujar ni despalillar. Vinificado en depósito de acero inoxidable de 1.000 litros con las propias levaduras autóctonas de los diferentes viñedos de ese año en concreto, no se realizó corrección ni aportación alguna al mosto. Desfangado e inicio de la fermentación maloláctica también en depósito de acero inoxidable para a continuación sacar el vino al exterior y aprovechando los rigores del invierno clarificar y estabilizar de forma natural el vino.

PVP: sobre 10€ – 11€

La cata:

Precioso color picota con menisco cardenalicio de lágrima fina y aspecto brillante. Nariz con un claro protagonista: la fruta, presente a través de las notas de fresa, que se ve acompañada de unas notas florales y sutiles verdores que no molestan. En boca tiene muy buena acidez, es fresco, rico, muy agradable y un pelín secante debido al tanino de la fruta.

3.- El Marciano 2014

El Marciano 2014

Yo creo que Alfredo Maestro no ha visto nunca marcianos, pero estoy seguro que a ellos las parcelas repletas de batolitos graníticos de dónde nace este vino les recordarían a su planeta -aunque yo creo que por las características del terreno me iría más a Vulcano del sr. Spock que al planeta rojo- y  están dispuestos a abducirlo y llevárselo a «su caaaaasa» para disfrutar de este vino «intergaláctico».

Variedad: 100% garnacha. Todos los viñedos esta situados en Navarredondilla (Ávila) con una altura media de 1.152 metros, en ladera con orientación sur, edad media de 70 años, suelo compuesto por arenas de granito y roca madre granítica a escasos centímetros de la superficie.

Elaboración: Vendimiado la primera semana de octubre de 2014 de forma manual. Todos los racimos fueron despalillados sin estrujar. Vinificado en depósito de acero inoxidable de 2.000 litros por parcelas con remontados diarios, maceración de 23 días. Desfangado e inicio de la fermentación maloláctica también en depósito de acero inoxidable.

PVP: sobre 10€ – 11€

La cata:

Precioso color picota de capa alta. Limpio. Nariz frutal, flores de lavanada, toques minerales, aportes balsámicos y sutiles notas de frambuesa y guindas en licor, naranja sanguina. Boca con buena acidez, tánica y pelín secante que estoy seguro pulirá con algo más de botella. Retro de buen recorrido, marcada por las notas olfativas. Excelente. Un vino para disfrutar.

4.- Almate 2014

Almate 2014

 Variedad: 100% tempranillo. En esta cosecha 2014 la uva proviene de varias zonas principalmente de viñedos de Peñafiel y de Valtiendas (Segovia).

Elaboración: Vendimiado la primera semana de octubre de 2014 de forma manual; despalillado y estrujado inmediatamente después de su recolección. Vinificado en depósito de acero inoxidable de 1.000 litros por parcelas con remontados diarios, maceración de 12-15 días. Desfangado e inicio de la fermentación maloláctica también en depósito de acero inoxidable durante 30 días aproximadamente para a continuación realizar los trasiegos oportunos para que el vino pase a descansar en barrica de roble francés azuelado.

PVP: sobre 7 €

La cata:

Color picota de capa media-alta. Lágrima fina y ligeramente tintada. Antes de nada, necesita aireación para que pueda desplegar notas frutales y florales acompañadas de un aporte balsámico y sutiles verdores, aunque de corta intensidad. En boca se muestra mejor que en nariz con correcta acidez y retro marcada por las notas de fruta, de verdor y un amargor final aportado por notas de regaliz y chocholate.

5.- Almate garnacha 2013

Almate Garnacha

Variedad: 100% Garnacha. Viña y suelo: Viñedos situados en Peñafiel plantados en vaso entre 1894 y 1910  sobre suelos calizos principalmente a una altitud media de 900 m.

Elaboración y Crianza: Fermentación en inox con levaduras autóctonas y crianza en barricas de roble francés azuelado y no tostado durante 12 meses.

PVP: sobre 27 €

La cata:

Bonito color picota de capa media y ribete carmesí. Lágrima fina y densa que tiñe la copa. Nariz con predominio de las notas de frutos rojos, toques mentolados, sutiles lácteos y toques de cacao. Boca con buena acidez. Tanino goloso y sensaciones de cierta rugosidad. Se muestra fresco, con cuerpo y estructura. Largo en sensaciones retronasales en las que las notas de fruta y el toque láceo vuelve a marcar. Muy disfrutable.

6.- 46 Cepas 2014

46 cepas 2014

Variedad: 100 % merlot. Viñedo situado en Bocos de Duero (Valladolid) a orillas del río Duero con suelo franco arenoso con cantos rodados y poca retención hídrica y de nutrientes. Altitud 775 m.

Elaboración: Vinificado en depósito de acero inox con las propias levaduras autóctonas. Maceración de 12-15 días. Maloláctica durante 20-30 días.

PVP: sobre 9 €

La cata:

Precioso color picota con dejes amoratados en el ribete. Lágrima fina. Limpio y brillante. Cerrado de inicio en nariz por lo que necesita aireación que permita aflorar sus aromas aunque aparecen toques dulzones,  notas de pirazina y aceite de nuez que no presagian nada bueno. En boca se muestra secante, plano y con un toque de verdor al final. Lástima.

 

7.- Viña Almate La Guindalera 2012

La Guindalera 2012

Variedad: 100% Tinto fino. Todas las cepas se plantaron en espaldera en el año 1999, su formación es doble cordón Royat. Viñedo: De nombre LA GUINDALERA, está situada en Bocos de Duero (Valladolid) a una altitud de 756 metros.

Crianza: 12 meses en barrica de 500 l. de roble francés azuelado y no tostado.

PVP: sobre 27 €

La cata:

Bonita capa cereza picota con menisco carmesí y lágrima tintada. Aromas de fruta compotada, balsámicos, aportes minerales, cacao y tinta china. Complejo. Boca con buena acidez y entrada elegante con un tanino un poco secante, pero que no molesta. Fresco, largo, envolvente y con buen recorrido. Excelente.

8.- Viña Almate La Olmera 2012

La Olmera

Variedad: 100% tinto fino de cepas plantadas en 1986 en el viñedo de nombre La Olmera, situado en Bocos de Duero (Valladolid).

Elaboración: Se vinifició en depósito de acero inox de 1.000 l. con bazuqueos diarios. Maceración durante 15 días y maceración maloláctica en barrica de roble francés durante 20-30 días. Crianza de 12 meses en barrica de roble francés azuelado y no tostado.

PVP: sobre 27 €

La cata:

Bonito color picota de capa media-alta. Nariz con toque de volátil y sutiles notas de brett conjugadas con fruta roja, café y notas de fósforo. Boca con buena acidez, fresca, con un tanino con nervio y un buen recorrido manteniendo una correcta intensidad.

9.- Viña Almate La Asperilla 2013

La Asperilla 2013

Variedad: 80% Tinto Fino (Tempranillo) trabajado en ecológico y 20% otras (Albillo, Moscatel, Palomino…), del viñedo llamado LA ASPERILLA,  situado en Peñafiel (Valladolid) a una altitud de 750 metros y orientación Este. Plantado en 1932.

Elaboración: Se vinificó en depósito de acero inoxidable con bazuqueos diarios con las propias levaduras autóctonas del viñedo de ese año en concreto, no se realizó corrección ni aportación alguna, maceración de 15 días. Desfangado e inicio de la fermentación maloláctica en barrica francesa durante 20-30 días aproximadamente, a continuación se realizan los trasiegos oportunos para que el vino pase a descansar durante 12 meses en un tonel de 2.000 litros de castaño.

PVP: sobre 29 €

La cata:

Picota de capa media-alta con lágrima fina. Nariz que precisa aireación y que tras ella nos despliega aromas a fruta roja, toques de vainilla muy sutiles junto con un aporte lácteo elegante. Café, toques especiados y sutiles notas de brett que no molestan acompañadas por elegantes pinceladas de jazmín. Buena acidez en boca con un tanino aún secante y con un mediano recorrido.

Bodega Hermanos Peciña o el clasicismo riojano bien entendido

Bodega Hermanos Peciña o el clasicismo riojano bien entendido

Esta mañana, hablando con dos buenos amigos y enochalados de «pro», comentábamos que afortunadamente estamos en un momento excelente en  España habida cuenta de la cantidad de gente jóven -y no tanto- que están aportando con sus elaboaraciones un aire nuevo a este mundo tan complicado -y de momento estancado en apenas 16 l. por cabeza y año- como es el del vino.

Peciña

Con todo, y siempre que tocamos el tema, me gustar echar la vista atrás en busca de aquello que definimos como clásico, y si esto es un blog de vinos mi mirada acaba casi siempre -para bien o para mal- en La Rioja al tratar de elaboraciones «tranquilas».

Bodegas Hermanos Peciña, asentada en San Vicente de la Sonsierra desde 1992, cuenta con 50 ha. de viñedo propio y empezó elaborando vinos de cosechero, dando su paso a la elaboración de vinos con crianza en 1997  con la construcción de una nueva bodega que cuenta con  instalaciones para una capacidad de elaboración de 1.000.000 kilos de uva, 4.500 barricas de roble americano perfectamente acondicionadas en tres naves subterráneas y dos naves de envejecimiento con capacidad para 500.000 botellas.

Peciña

El viñedo, situado en las estribaciones de la Sierra Cantabria a una altura media de 500 metros, es mayoritariamente de tempranillo, aunque cuenta también con parcelas de garnacha tinta y cepas aisladas muy viejas de graciano. En blanco, la casta mayoritaria es la viúra. Las parcelas, a menos de 10 km. de la bodega, tienen nombres tan apegados al terreno como: Salinillas, El Codo, La Liende, La Veguilla, La Peña, La Tejera, el Llano o Valseca.

Y una vez hechas las presentaciones, creo que corresponde pasar a comentar sus vinos.

Los vinos.

1.- Señorío de Peciña 2013

Elaborado con la uva viúra. 12,5 % vol. PVP: 7 €

La cata:

Amarillo pajizo con tonos acerados. Limpio y brillante.

Nariz con predominio de las notas de fruta blanca y la flor de acacia junto con apuntes cítricos. Agradable y fresca.

En boca se muestra fresco y con una buena acidez que incluso te hace salivar. Retronasal con notas de fruta, flores y cítricos. Rico y disfrutable. Recorrido de mediana intensidad y con un final ligeramente amargoso que te pide más. Sencillo y correcto.

2.- Chobeo de Peciña 2011

Peciña

Variedad 100% viúra. 12,5 % vol. Fermentación alcohólica con battonages diarios durante un mes en barricas nuevas de roble americano. Fermentación maloláctica, y tras un trasiego,  realiza la crianza de 2 meses  en la misma barrica. PVP: 10 €

La cata:

De color amarillo con reflejos alimonados. Limpio y brillante. Untuoso en agitación. Bonito.

En nariz las notas de crianza dejan en un segundo plano el aporte frutal del que destacan la notas de fruta blanca y sutiles anisados. Ligeras notas ahumadas y cítricas con toques lácteos.

En boca muestra buena acidez, untuosidad y volumen con una retronasal marcada por las notas de crianza (mantequilla y tostados). Final de mediana intensidad.

Vino si defectos pero tal vez se echa en falta más frutosidad.

3.- Señorío de Peciña 2010

Elaborado con las uvas tempranillo (95%), graciano (3%) y garnacha (2%). PVP: 10,45 € (IVA incluido)

Crianza de 24 meses en barrica de roble americano envinadas previamente. Cada 6 meses se ha realizado un trasiego para evitar de forma natural los posos y filtrados. Descansó en botella 18 meses.

La cata:

De atractivo color picota de capa media y menisco rubí con reflejos azulados.

Nariz en la que destacan las notas de frutos negros y rojos en buena armonía con los aromas de la vainilla, los sutiles tostados y los apuntes balsámicos (regliz). Notas de tabaco y ahumados que acaban dando complejidad al conjunto olfativo.

En boca muestra un buen ataque y acidez. Taninos golosos y presentes, pero sin ser agresivos. Elegante y fresco.

Retronasal de buena intensidad marcada por el aporte frutal y la crianza. Sedoso y muy agradable de beber.

 

4.- Señorío de Peciña VS 2006

Peciña

95% Tempranillo – 3% Graciano – 2% Garnacha. 13,6% vol. PVP: 21,40 € (IVA incluido)

Ha permanecido 3 años en barrica de roble americano, periodo en el cual se han realizado 6 trasiegas mediante el método tradicional por gravedad y decantación llamado de “barrica a barrica”, obteniendo así una sedimentación de posos de forma natural, y evitando de esta forma clarificaciones y filtrados. Después de su estancia en barrica, ha permanecido un mínimo de 18 meses en botella.

La cata:

Preci0so color rubí de capa media-baja con un ribete atejado. Limpio y con una lágrima fina y viva.

Aromas de buen buquet aunque sigue mostrando cierto aporte frutal, pero dejando paso al aporte de notas de hojarasca, cuero y sutiles vainillas. Sutiles aromas de caja de puros y carne.  Elegante.

En boca tiene un excelente ataque. Fresco, largo y con un tanino dulce. Mantiene una viva acidez que le pronostican vida por delante. De trago largo y con un alcohol muy bien integrado que lo hacen redondo y de pleno disfrute.

 

5.- Señorío de Peciña Reserva 2007

Peciña

95% Tempranillo – 5% Graciano y Garnacha. 13,6%  vol. PVP: 12,90 € (IVA incluido)

Permanece 36 meses en barricas de roble americano de una edad media de 4-5 años, recibiendo 6 trasiegas por el método tradicional de gravedad y decantación, y posteriormente descansa en botella un mínimo 18 meses.

La cata:

Bonita capa clásica de un reserva riojano: rubí con intensidad media-baja y menisco atejado. Lágrima viva y fina.

En nariz necesita un poco de aireación, pero desde el inicio se atisban buenos aromas de buquet. Notas de guindas en licor, toques de cuero y tabaco junto con sutles aportes minerales y de la crianza en barrica que le aportan estructura y complejidad.

Boca elegante mostrándose largo en intensidad y con un tanino goloso y fresco. Retronasal con predomino de las notas de buquet y los aromas terciarios. Buena acidez. Elegante y seductor. Muy disfrutable y de trago largo.

 

6.- Chobeo de Peciña 2007

Peciña

100% tempranillo. 13,50 %vol. PVP: 23 €

Fermentación alcohólica que dura aproximadamente 15 días, con una maceración posterior de unos 20 días. Seguidamente, el vino se introduce en barricas nuevas de roble americano durante 9 meses, donde cada tres meses se realiza una trasiega manual por el método tradicional de gravedad y decantación.

La cata:

Picota de capa media con menisco ligeramente rubí. Limpio y con lágrima fina y densa.

Aromas con predominio de las notas de fruta negra y balsámicos (regliz) junto con aporte de notas mentoladas. Sutiles tostados y vainillas, toques especiados y ligeras notas de almizcle.

Buena acidez en boca. Se muestra equilibrado, sedoso y con un tanino goloso. De buena intensidad y recorrido con una retronasal en el que el predominio de la fruta negra y las notas balsámicas sobresalen. Rico y para dejar un par de años más en botella si el ansia se lo permite.

Conclusiones:

Como bien digo en el título del post las elaboraciones de esta bodega, aún con el toque de, vamos a llamarle,  «autor»  en cuanto a su gama Chobeo, no dejan de reflejar una forma clásica de elaboración del vino riojano que muchas veces acabamos de echar en falta entre tanto vino bajo el influjo de modas, gurús o concursos con cierta influencia. Vin0s con una buena relación calidad/precio tanto en los blancos como en los tintos, con un tratamiento correcto  de la madera con el fin de no quitar protagonismo a la fruta,  de trago largo y muy disfrutables.

He de reconocer que no tenía el gusto de conocer ni la bodega ni sus vinos, pero una vez catados me han parecido un buen descubrimiento que les recomiendo, aunque, como bien saben, en este blog cuentan con plena libertad de elección, faltaría más.

Espero que hayan disfrutado y si tienen comentarios que los aporten con toda confianza puesto que no hace falta que les diga… que están en su blog.

En el corazón de Protos

En el corazón de Protos

Alma de Protos

La última vez que desembarqué en Peñafiel fue en tiempos en que se estaba construyendo la nueva mega-bodega de Protos, diseñada por Richard Rogers, y por ello fue una gran alegría el que, junto con un grupo de blogueros, fuera invitado por Álvaro Cerrada –Yalocatoyo, S.L.– para realizar una visita que se desarrollaría bajo el lema -ahora hastag- «#AlmadeProtos».

Protos

Tal vez muchos pensarán que vista una bodega, vistas todas ya que básicamente vienen a contener prácticamente lo mismo:  zona de recepción, depósitos, sala de barricas, embotellado,…, pero algunas se diferencian de las demás porque además tienen alma y ésta es una de ellas.

Adentrándose bajo las entrañas de la loma en la que descansa el castillo de Peñafiel, cual nave varada, se encuentra la vieja bodega nacida en 1927 y que ha ido arañando su interior con una red de galerías horadadas a golpe de sudor a principios del siglo pasado y bajo la potencia de tuneladoras en la parte más moderna a finales del mismo, como bien se diferencia tanto en las paredes como en sus arcos fajones que la sustentan.

Bodega subterránea de Protos 13-12-2014 14-47-43

Paseando por sus más de dos kilómetros de recorrido te acabas sintiendo cual nibelungo en las profundidades de la tierra buscando el gran tesoro custodiado por las ninfas, y en este caso podríamos decir que nuestro gran tesoro sería el vino de Protos conservado en las 3.500 barricas que a los dos lados de las galerías y en la sala de crianza lo custodian y van desarrollando todas las características que le harán ser los buques insignias de la bodega.

Pero la visita no había hecho más que despertar admiración ante el tamaño y las dimensiones de la bodega, puesto que tras el recorrido, y como mandan los cánones y las buenas costumbres, nos esperaba la agradable sorpresa de una cata vertical de su vino más personal: Finca El Grajo Viejo.

Finca el Grajo Viejo.

Elaborado con la uva tempranillo del pago El Grajo Viejo de cepas de más de 70 años y con una producción de poco más de  9.000 botellas, es un vino que sólo sale al mercado en añadas excepcionales.

Corchos. Protos

Mimado y cuidado desde el terruño es vendimiado en cajas de 20 kg. pasando por una mesa de doble selección. Macera con los hollejos y realiza la fermentación en barrica francesa de 500 l. durante 24 días a 28º C. La fermentación maloláctia la lleva a cabo en barricas de roble francés de 225 l y un envejecimiento de 18 meses en roble francés nuevo.

Álvaro nos propuso el juego de realizar una cata ciega con el fín de ordenar las añadas en las que se ha elaborado este vino de pago y catamos las añadas de Finca el Grajo Viejo 2006, 2009, 2010, 2011 y 2012 (¡y acerté!).

Protos

De ellas, sin duda, destacar el primer vino que se elaboró de esa finca y que en sus inicios se denominó Protos Selección 2006. Vino con vida por delante, pero muy disfrutable, con estructura, sedoso, redondo y elegante.

Junto a él Finca El Grajo 2009 muestra aún buen potencial y más nervio. Terruño, mineralidad, fruta y estructura. Largo, envolvente y realmente adictivo. Un buen vino, sin duda.

Los 2010, 2011 y 2012, aún siendo agradables y muy bien elaborados, muestran una necesidad de redondear, conseguir esa sedosidad y elegancia de sus hemanos mayores. Seguramente serán grandes vinos por el potencial, la acidez y la estructura que mantienen junto con un buen aporte frutal que prevalece.

Las combinaciones de Javier Peña.

Chef Peña. Protos

Tras disfrutar con un juego en el que colocar las añadas de Finca el Grajo Viejo, la bodega nos propuso realizar un maridaje de sus vinos con platos elaborados por el cocinero Javier Peña, participante en la última edición de Top Chef y la verdad resultó una excelente experiencia.

1.- Cebiche de corvina con kikos acompañado de Protos Verdejo 2013.

Cebiche. Protos

El vino de color amarillo con menisco alimonado. Nariz con aromas de flores y fruta blancas,  aporte tropical y notas anisadas. Boca freso, ligero y con un toque sutil de amargor final que lo hace adictivo, aunque no sea de mis vinos favoritos. Creo que debería marcar más la tipicidad de la verdejo y tienen materia y personal para conseguirlo.

2.- Brocheta en citronela de pollo y emulsioón de frutos rojos con Protos Barrica 2012

Piruleta de pollo. Protos

Vino color picota de capa media-alta. Lágrima ligeramente tintada. Notas en nariz de fruta negra y mermelada de fresa. Aportes lácteos y tostados. En boca tiene buena acidez, pero se muestra aún duro y con un tanino goloso que lo hace fácil de beber.

3.- Palominta de trucha con curry y salsa de yogur con Protos Crianza 2011

Palomita de trucha. Protos

Crianza de color picota y menisco ligeramente rubí. Lágrima fina y densa. Nariz con notas de mermelada de fruta negra, balsámicos, tostados, especiados y sutiles notas de verdor. Boca con buena acidez, taninos golosos y aporte frutal. Buen recorrido y promete buena proyección.

4.- Arroz meloso con setas, manitas de cerdo y leche de coco con Protos reserva 2010

Arroz meloso. Protos

Picota de capa media y menisco rubí. Nariz con buen aporte de mermelada de fruta roja, cacao, mentolados, elegantes lácteos y balsámicos. En boca muestra un buen ataque e intensidad. Ricos taninos. Goloso y con muy buena acidez. Excelene y con vida por delante.

5.- Sandwich de rabo de toro estofado deshuesado con Protos Gran Reserva Especial 1986

Rabo de toro. Protos

Gran reserva con un bonito color rubí y mensico anaranjado. Nariz con notas de buen buquet, carne cruda, apuntes de cáscara de naranja y guindas en licor. Toques animales, cueros. Boca con buena acidez. Equilibrado y con buen recorrido. Un vino muy bien hecho y muy disfrutable. De los que denomino «de trago largo».

Vinos del maridaje. Protos

El tunel del tiempo.

Después de recorrer galerías, cementerios de botellas, salas de crianza y  de disfrutar con vinos y viandas dimos un salto en el tiempo para aparecer dentro de la nueva bodega de Protos, enmarcada en el siglo XXI de la mano de  Richard Rogers y pasando de la roca y el ladrillo al cristal y la madera, de la robustez a la ligereza de formas, de la oscuridad a la luz, del pasado al futuro.

Bodega Protos exterior

La bodega, enmarcada en su entorno y cuyo elemento emblemático es su cubierta, está compuesta por cinco crujías abovedadas que imitan a barricas que nacen de la tierra. Ocupa 20.000 m2 y tiene capacidad para almacenar 3.500.000 botellas y 5.000 barricas contando con la última tecnología de seguimiento analítico para controlar la calidad de la uva en todo momento mediante rayos infrarrojos.

Nave de crianza Protos

El edificio, que se asienta sobre un zócalo triangular, ocupa la totalidad del solar. Las cinco bóvedas parabólicas entrelazadas que descansan sobre grandes arcos de madera laminada se han revestido de piezas cerámicas de gran formato para crear una estructura articulada ligera y creando una forma modular.

Madera y cristal. Protos

Tal vez faltase el acercarse a ver lo que, para mí, es el alma de todas las bodegas: su viñedo, y en concreto, la viña de la Finca El Grajo Viejo. Conocerla, pisar su suelo, tocar su tierra o acariciar en la viña las arrugas marcadas por el tiempo. Espero volver a Protos y tener la oportunidad y el placer de conocer esa parte tan importante e imprescindible.

La compañía

Siempre se recuerdan las visitas, a parte de por la espectacularidad o la singularidad de lo visto, por la compañía y, en este caso, el poder conocer al staff de Protos, jóven, dinámico, profesional y con futuro y  poner nombre a blogueros que sigo y admiro desde hace mucho tiempo, hablar con ellos y compartir la experiencia hace que quede un grato y entrañable recuerdo en la memoria.

Photocool Protos

Fue realmente un placer: Fernando Villaba, Eduardo y María, Álavaro Cerrada, Juan Burgos, José Luis Martínez Díaz, Rafael Rincón, Paco Becerro, J. Ricardo, Rafa Tobar, Vicente González, Mavi, Lola y David Vázquez

Vinos de Ronda: desde el siglo I a.C. hasta hoy.

Vinos de Ronda: desde el siglo I a.C. hasta hoy.

Los vinos de Ronda:

La verdad es que cuando pensé en realizar esta cata sobre los vinos de Ronda mis conocimientos sobre la zona se circunscribían a aspectos artísticos y taurinos de la ciudad ya que sobre la existencia de los vinos de la zona sólo había tenido noticias través de aquellos elaborados por el príncipe Alfonso de Hohenlohe y que tuve la oportunidad de incluir en las Jornadas «Descubra los vinos de España» en el desaparecido Restaurante El Candil de Salamanca.

Mapa de Situación de la Serranía de Ronda

Más allá de esta breve, pero interesante incursión no había vuelto a tener contacto con sus vinos, pero tenía curiosidad por ver y probar qué es lo que se hacía en la denominada Subzona Serranía de Ronda dentro de la D.O. Sierras de Málaga.

Conozcamos algo de la historia de esta subzona:

  • La tradición vinícola existe desde el s. I a.C. en el que ya acuñaban los romanos monedas de Acinipo (Ronda la Vieja) con imágenes de la vid.

moneda

  • La viticultura de la zona vivió un largo período de esplendor desde el s. XVII hasta el s. XIX cuando llega la filoxera y arrasa los cultivos.
  • A partir de 1990 gracias al impulso de Alfonso de Hohenlohe (Cortijo de las Monjas) se inicia una recuperación contando en la actualidad con 23 bodegas que trabajan unas 250 Ha.
  • Algunas de éstas bodegas están gestionadas por viticultores provenientes de Austria y Alemania que han hecho posible la plantación de viñas de variedades inéditas en el panorama español como la zweigelt, lemberger o muskattrollinger.
  • La altitud a 900 m y la proximidad al Mediterráneo hacen que la clilmatología de la zona sea muy propicia para el cultivo de la vid y favorecen la lenta maduración de uvas ya que permiten mantener la frescura y la acidez necesarias gracias a una oscilación térmica día-noche.

Gracias a la inestimable colaboración de Pedro Morales, amante y elaborador de vinos de la zona, fue posible la cata de 6 vinos de Ronda, 6, que como si de una corrida de toros goyesca y rondeña se tratara mostraron distintas evoluciones y características que paso a relataros.

Bodegas y vinos catados:

1.- Bodegas Vetas:

Juan-Manuel-Vetas. Ronda

Juan Manuel Vetas, abulense de nacimiento, emigró a Francia con sus padres y despés de trabajar en varios chateaux empezó a finales de los 80 a plantar viñedos junto al Príncipe Hohenlohe siendo los primeros en elaborarlo en Ronda.

Hoy, junto a su esposa María Elena Rodríguez, dirige su bodega con un viñedo de 1 Ha., básicamente compuesto por petit verdot, y situado en un altiplano de 780 m. de altitud con una producción de 4.000 botellas.

Basado en una agricultura sostenible no utiliza ni pesticidas, ni herbicidas ni fungicidas químicos en el tratamiendo de un terruño limo-areno-arcilloso y con un subsuelo calizo.

Vetas 2004:

Vetas 2004. Ronda

Petit verdot 100%. 14,5% vol.

Climatológicamente hablando el verano fue seco con lluvias  en septiembre, lo que retrasó la madurez normal de la uva. Tardó luego en recuperar su madurez que fue lenta y adecuada para llegar a su punto de equilibrio entre azúcar y acidez. La vendimia se realizó el 23 de octubre de 2004 con un rendimiento de 1.200g/cepa.

Elaboración: fermentación lenta a baja temperatura con una posterior maceración, entre todo 4 semanas aproximadamente.

Crianza: 20 meses en barricas de roble francés nuevas con un posterior redondeo en botella de 54 meses en bodega. PVP 39,50 €

Cata:

Bonita vista de tonos picotas y capa alta con menisco rubí. Naiz huraña en principio aunque gracias a la aireación van surgiendo aromas a fruta negra, balsámicos y cacaos. En boca se muestra potente, tánico, con la fruta muy madura, pelín cálido y algo secante. Mantiene una buena acidez aunque se queda algo corto de recorrido. Da la sensación de que aún le falta redondear en botella y pulir un aporte de la crianza en barrica que sobresale, aunque no está justo de fuerzas.

 2.- Bodegas Schatz

Viñedos Schatz 03-02-2013 12-10-26

Descendiente de una familia originaria de Sütdtirol dedicada a la viticultura desde 1641, Friederich Schatz «desembarca» en Ronda en 1982 dedicándose en su Finca Sangüijuela al cultivo de la vid con métodos ecológicos y biodinámicos en un viñedo de 3 Ha. plantados con uvas chardonnay, cabernet sauvignon, syrah, merlot, tempranillo, pinot noir, petit verdot, muskatrollinger -uva emparentada con la trollinget y la moscatel- y lemberger, éstas dos últimas de origen alemán.

Acinipo 2005:

Acinipo. Ronda

Elaborado con la uva lemberger. 13% vol.

Año de escasas precipitaciones concentradas en otoño y primavera. Llovió más de lo habitual en octubre y nada en noviembre. Primavera lluviosa, seguida de un verano caluroso, seco y muy largo de casi 4 meses.

Crianza de 9 meses sobre lías con batonnage en barricas de roble esloveno y roble francés (Troncais, Allier). Agitación frecuente de las lías finas con un bastón durante un período de 2 a 6 meses. PVP 16 €

Cata:

En vista presenta un color picota con menisco ligeramente atejado. Nariz con notas de reducción iniciales que se van dejando atrás y comienza un verdadero despliegue de aromas: guindas en licor, notas de higuera, sutiles anisados y balsámicos, bombón, aportes florales o cacao. Complejo y evolucionando muy bien a lo largo de la cata.

En boca muestra una buena acidez, tal vez excesiva para las notas a las que estamos acostumbrados, pero que le da frescura, toques golosos y de tanicidad. Elegante. Retro en la que predominan las notas de bombón con guinda y cacaos.

3.- Cortijo los Aguilares.

CORTIJO_LOS_AGUILARES_VIÑEDO_ENCINAR. Ronda

Cuenta con 800 Ha. de las que 18 son de viñedos situados a 900 m de altitud rodeado por la Sierra de Grazalema y Las Nieves. Suelo mayoritariamente arcilloso con abundante presencia de canto rodado que facilita la retención de la humedad.

La finca está plantada con variedades como pinot nori, tempranillo, cabernet sauvignon, petit verdot y syrah. El viñedo del que se elabora el vino Pago del Espino está rodeado por una gran extensión de encinar y monte bajo con abundantes plantas aromáticas.

Pago El Espino 2010:

Pago El Espino 2010. Ronda

Elaborado con un 42% de petit verdot, 31% de tempranillo y 27% de merlot. Suelo calizo.

La añada 2010 estuvo marcada por abundantes lluvias en invierno y un verano muy suave.

Crianza de 17 meses en barricas de roble francés. PVP 19 €

Cata:

De bonito color picota con capa media-alta y menisco carmesí. Lágrima fina y densa. Nariz con notas de fruta roja, sutiles anisados, sotobosque, notas balsámicas y elegantes tostados. Sutiles verdores y cítricos que le dan frescura. En boca tiene un buen ataque mostrándose goloso, fresco y elegante con un buen recorrido. Elegante y con una retro en la que vuelve a manifestarse la complejidad de la nariz. Muy disfrutable.

4.- Bodega Kieninger.

Kieninger

Propiedad del arquitecto Martin Kieninger, originario de Ried (Austria) y residente en Ronda desde 1998. En el año 2000 importa desde su país 4.000 cepas de las que dos son representativas de la viticultura austríaca, la blaufränkisch (la lemberger austríaca) y la zweigelt, que fueron plantadas en su finca situada en la ladera de la Sierra de las Cumbres y que es en la actualidad cultivado con métodos ecológicos.

Vinana 2011:

Vinana 2011. Ronda

Elaborado con un coupage de 85% pinot noir y un 15% de merlot. 14% vol.

Crianza de 12 meses en barricas nuevas y seminuevas de roble francés y americano. 1.173 botellas. PVP 17 €.

Cata:

Precioso color picota de capa media-baja con menisco rubí y lágrima fina y densa. Nariz elgante con un abanico de aromas: notas florales, sotobosque, plantas aromáticas, hojarasca, canela y cacao. Boca con buena acidez, resco, pelín cálido, pero con un buen ataque y recorrido. Se muestra fácil de beber. Muy disfrutable y evolucionando muy bien a lo largo de la cata.

5.- Bodegas y Viñedos Conrad.

Bodega Conrad

Fundada en 1999 y situada a los pies de la Sierra de las Nieves cuenta con una extensión de 27 Ha. de las que se cultivan para viñedos 6,5 Ha. con una densidad de 5.000 plantas/Ha.

Poseen dos tipos de suelo: en la parte más alta se encuentra la zona caliza y pedregosa y en la parte más baja, la zona calizo-arcillosa. Las variedades plantadas on la cabernet sauvignon, cabernet franc, pinot noir, tempranillo y petit verdot, con una producción de 1-1,5 kg/cepa.

Conrad San Lorenzo 2011:

Conrad San Lorenzo 2011. Ronda

Elaborado con las uvas pinot noir y tempranillo. 13% vol. Crianza de 8 meses en barrica. PVP 15,50 €

Cata:

Lamentablemente la botella no estaba en buenas condiciones y no pudo llevarse a cabo al cata del vino. Espero volver a recatarlo y poder comentar las impresiones de este vino.

6.- Bodegas Lunares.

Bodegas Lunares. Ronda

Quizás el proyecto más «jóven» de la zona de Ronda en la que Pedro Morales inicia un proyecto en las fincas de Lunares y Altocielo sobre suelos franco-arenosos y ligeramente pedregosos que dio sus primeros frutos en la vendimia del 2008.

Altocielo 2011:

Altocielo 2011. Ronda

Elaborado con un 80% de syrah, 15% graciano y 5% de cabernet sauvignon. 14,5% vol.

La vendimia 2011 fue seca y de altas temperaturas en verano, pero con la bajada de temperaturas del final del verano y con la gran diferencia entre el día y la noche en Ronda se obtuvo un final de maduración largo en la cepa, pudiéndose vendimiar en la última semana de septiembre y terminando a mediados de octubre.

Cada variedad se vinifica por separado. Crianza en barrica de roble francés durante 12 meses. PVP 13,50 €

Cata:

Bonito color picota de capa alta y menisco carmesí. Lágrima fina y densa. Nariz con iniciales notas de reducción que demandan aireación, dando paso a notas de fruta roja madura, sutiles tostados y apuntes balsámicos y minerales junto con notas de carne. En boca muestra buena acidez, ligeramente cálido, carnoso, con estructura y buen recorrido. Tanino goloso. Tal vez se echa en falta un poco más de frescura en boca, pero con una buena proyección.

Conclusiones:

Obviamente no están todos los que son, pero creo que es un buen exponente de lo que se elabora en la actualidad en la zona de Ronda descubriendo vinos con cepas que parecen bien aclimatadas a esta zona meridional aún proveniendo del centro de europa como la lemberger y, junto a ellos, observar la gran aportación de la pinot noir en los vinos catados, sin dejar atrás la novedad de incluir una uva como la graciano en el coupage del Altocielo.

Estoy de acuerdo con Jordi Melendo al indicar que aún le falta un poco de tiempo para que el consumidor final deje de pensar en que sólo existen en andalucía vinos dulces y generoso para empezar a descubrir los vinos tranquilos que también se elaboran algunos de ellos con uvas inéditas en estas latitudes.

Por último, les recomiendo como lectura, breve pero concisa y sumamente interesante, los artículos que sobre esta zona han escrito Federico Oldenburg en la revista La Luna de Metropoli o los dos excelentes artículos de Jordi Melendo en www.elmundovino.com que han servido como base documental a este post.

Disfruten y descubran, no se encorseten y sean abiertos a la hora de acercarse a nuevas zonas, uvas, elaboraciones. Me lo agradecerán. ¡Pónganse cómodos, están en su blog!.

Fotografías: aportadas por las bodegas, de la web www.turismoderonda.es y del autor.