Cata ciega de 6 vinos de la Ribera del Duero, «no al uso».

Cata ciega de 6 vinos de la Ribera del Duero, «no al uso».

6 vinos de la Ribera del Duero, 6

Hacía tiempo que no catábamos en el Enolobby Charro vinos de la Ribera del Duero y la verdad es que ya tocaba acercarse más a nuestra tierra después de haber dado tumbos por medio mundo disfrutando de sus néctares.

En este caso había organizado una cata a ciega con una serie de Riberas del Duero que tal vez se alejan de lo que viene a ser lo común en esta zona, incluyendo alguna «malicia» para ver cómo procedían los miembros del grupo, amén de verles las reacciones suscitadas en sus caras.

En una palabra intentaba huir de vinos con sobremaduración, sobreextracción, sobre… (pongan los que quieran) y acercarme a vinos cuyas señas de identidad estuvieran marcadas por la finura, la fruta, la frescura y la posibilidad de disfrute en un tiempo no muy lejano sin agotarse a la vuelta de la esquina.

Unos más que otros cumplieron con todas o casi todas las características buscadas, pero mantengamos el suspense hasta el final y por favor no hagan como los malos lectores de novela negra ¡y NO lean el final sin pasar antes por el principio!.

Los vinos ocultos:

  • Vino número 1:

Bonito color picota de capa alta, intenso, oscuro. Con lágrima ligeramente tintada, fina y lenta.

Nariz en la que afloran las notas de frutos rojos y negros, sutiles mentolados, tostados, ligeros verdores que le dotan de frescor, hojarasca y notas de caballería.

En boca muestra buena acidez. Pelín astringente y un tanino maduro. Largo. En retro vuelven las notas frutales, el toque de brett y un toque de bombón de chocolate negro que lo hacen adictivo.

  • Vino número 2:

Picota de capa media alta, brillante. Lágrima fina y densa. Bonito y atractivo en vista.

Nariz con despliegues de fruta roja y negra, cacao, láctos y notas ligeramente terciarias.

En boca tiene buena acidez. Algo secante y con el roble más marcado, pero mostrándose fresco. Se nota que le falta botella.

  • Vino número 3:

Bonita capa de color picota con intensidad media-alta. Lágrima fina y densa.

Notas de fruta roja, vainillas, sutiles toques minerales, chocolate, aportes mentolados y un recuerdo a mostaza de Dijon.

Buen acidez en boca. Se muestra goloso, fresco, directo, elgante. Retronasal en la que las notas de fruta predominan y marcan el desarrollo del vino. Largo. Para disfrutar y con visos también de desarrollarse bien en el tiempo.

  • Vino número 4:

Picota de capa alta, precios en vista, llamativo. Lágrima fina y densa y ligeramente tintada. Serio.

En nariz predomino de frutas y notas tostadas de la crianza, vainillas, café y apuntes de caramelo de toffe. Elegante. No te cansas de pasar las papilas olfativas y seguir disfrutando.

En boca aún manteniendo buena acidez se hace un poco pesado tal vez porque aún está por «ajustar» el alcohol. Por lo demás es un vino redondo y elegante, aunque la fruta queda en un segundo planto ante la madera. Lo dicho, falta ensamblar, pero con muy buenos «mimbres».

  • Vino número 5:

Mantiene la nota de los vinos anteriores con una capa alta, color picota y lágrima fina y densa. Bonito.

En nariz se aprecian notas de fruta roja compotada, cacao, chocolate, toques mentolados y balsámicos.

En boca se nota que es un vino al que le falta «hacerse» con cierto desequilibrio entre acidez y alcohol que lo dejan ligeramente descompensado. Falta botella y el hecho es que a medida que avanza la cata el vino mejora.

  • Vino número 6:

Bueno éste se aparta de los criterios seguidos hasta ahora apareciendo un color picota de capa media y menisco carmesí que avisa ciertamente de su juventud.

En nariz se muestra fresco con notas de fruta roja, toques de panadería y apuntes florales -descoloque general- y sutiles aromas de tofe.

La boca mantiene una buena acidez, un tanino aún secante, pero que se muestra fresco. Final ligeramenta amargoso, pero adictivo. Retronasal marcada por las notas de fruta fresca y las notas florales. El «juguete» de la cata.

Los vinos al descubierto:

1.- Gran Fausto 2009. Bodegas Alfredo Maestro.

Gran Fausto 2009. Ribera del Duero

100% tempranillo. Este vino sólo se elabora en cosechas especialemente significativas respecto de la calidad de la uva y de las condiciones de la añada. Se vinificó con el 50% del raspón y posteriormente se realizo la crianza en barricas de roble francés azuelado y no tostado durante 36 meses. PVP 30 €.

2.- Viña Pedrosa La Navilla  2010. Bodegas Viña Pedrosa

Viña Pedrosa La Navilla 2010. Ribera del Duero

Este vino procede de las uvas de un único viñedo, Finca La Navilla, situado a una altitud de 844 m.s.m.

Elaborado con 100% Tinta del país permanece en barrica de roble francés durante 20 meses. PVP 25 €.

3.- Viña Fuentenarro Vendimia Seleccionada 2011. Bodegas Fuentenarro.

Fuentenarro VS 2011. Ribera del Duero

La uva procede del viñedo de El Pino propiedad de la bodega, situado en La Horra (Burgos).

Elaborado con uva Tinta del país y con una crianza sobre sus propias lías en barricas de roble francés y americano, coupage previo al embotellado. PVP 11 €.

4.- Viña Sastre Pago de Santa Cruz 2011. Bodegas Viña Sastre.

Viña Sastre Pago de Sta. Cruz 2011. Ribera del Duero

Elaborado a partir de viñas de unos 64 años de edad, pasa por una crianza en barricas de roble americano durante 18 meses. PVP 35 €.

5.- Preludio de Sei Solo 2011. Bodega Sei Solo

Preludio de Sei Solo 2011. Ribera del Duero

«Sei Solo» son las dos primeras palabras de una de las obras maestras del gran músico alemán Johann Sebastian Bach, compositor favorito de Javier Zacagnini y al cual busca rendir homenaje con sus vinos: el conjunto de seis obras conocido como «Sonatas y Partitas para violín solo, BWV 1001-1006», originalmente «Sei solo a vviolino sensa Basso accompagnato».

Elaborado exclusivamente con uvas de tinto fino procedentes de La Horra de 9 parcelitas con viñas de entre los 60 y los 90 años que dan apenas 1.400 kg./ha. Superselección de las uvas, fermentaciones en 4 pequeños fudres y crianza en roble francés. PVP 26 €.

6.- Pícaro del Águila 2012. Bodega Domino del Águila.

Pícaro del Águila 2012. Ribera del Duero

Jorge Monzón ha trabajado en bodegas míticas como la Romanée Conti o Vega Sicilia y ha dirigido viticultura y enología en Arazuaga durante 9 años.

En 2010 junto a su mujer, Isabel Rodero, empieza a elaborar sus primeros vinos de 30 ha. de viñas muy viejas cultivadas en ecológico y 5 ha. de viñas más jóvenes.

El vino está elaborado con las uvas Tempranillo, Blanca del País, Garnacha y Bobal.

Las uvas no se despalillaron y maceraron posteriormente en frío. El mosto fermentó a temperatura controlada y realizó la maloláctica en cubillo de roble, criándose enlos mismos cubillo durante 19 meses. PVP 25 €.

Los vinos de la Ribera del Duero

Conclusiones:

Terruño, tipicidad o personalidad son características que busco en los vinos huyendo de sobreextracciones, sobremaduraciones, crianza en detrimento de fruta, homogeneidad de añadas en contra de diversidad, pesadez versus frescura.

Afortunadamente hay viticultores, elaboradores o bodegueros que apuestan por «reinventar» la zona y acercarnos elaboraciones que nos hacen pensar que aún hay vida más alla de la «Ribera del Duero» al uso.

Hoy os he querido acercar algunas de ellas ya que, para nuestro disfrute, cada día hay nuevos vinos y viticultores que se acercan a ese tipo de características alejándonos del aburrimiento que muchas veces nos provocan aquellas elaboraciones que buscan un consumidor «esclavo» de parámetros repetitivos añada tras añada y que lo que realmente conlleva es a una minusvaloración de los vinos de la Ribera del Duero. Lo valorado es lo distinto, lo personal, lo inimitable.

En la cata no buscábamos un ganador sino apreciar distintas elaboraciones de vinos de la Ribera del Duero alejados de los parámetros establecidos en la mayoría de los vinos acogidos a la Denominación de Origen a día de hoy.

Como conclusión comentar que Fuentenarro VS mantiene una RCP imbatible, codeándose sin compeljos. El más alejado de cánones al uso fue sin duda Gran Fausto. Directo, Viña Pedrosa La Navilla, disfrutable desde el principio. La elagancia vino marcada por un gran Viña Sastre Pago de Santa Cruz. Preludio de Sei Solo es el que más botella necesita. ¿Infanticidio?, lo asumo; con todo mantienen excelentes virtudes para ser un gran vino dándole algo más de tiempo. Por útlimo, El Pícaro del Águilala malicia de la cata– fue el que descolocó a más de uno, pero que acabó siendo el jugete de la cata. Muy disfrutable y distinto.

Si algo me produce más satisfacción es ver cómo los vinos de cada añada son distintos a los aneriores porque no puede ser de otra forma principalmente porque su terruño y su viña han sufrido las modificaciones producidas por un clima cambiante. No se puede elaborar vino como quien fabrica coches porque hay principios que no pueden ser modificados por el ser humano, y ese es el privilegio por el que el vino es una bebida de dioses.

Goyo García Viadero,  hacedor de vinos.

Goyo García Viadero, hacedor de vinos.

La verdad es que siempre me ha llamado la atención el comprobar que somos un país que estamos al mismo tiempo a la cabeza y a la cola en un mismo sector.

Sí, me explico: somos uno de los países con más casas construidas y a la vez con más viviendas vacías o uno de los que más libros edita y a la vez menos lee o -en el caso que más nos atañe- el país que menos consumo de vino tiene per cápita -16 míseros litros- y más volumen genera -graneles sobre todo-.

Y a pesar de ello, en el último aspecto, contamos con excelentes elaboradores -en este caso estoy de acuerdo con Federico Oldenburg y hablaría más de un «hacedor de vinos»- que en su gran mayoría venden toda o casi toda su producción al exterior y son, por lo general, unos perfectos desconocidos en nuestro país para el común de los mortales.

Como bien sabéis me empeño en que aquellos que tienen algo que contar en el mundo del vino -y son cada día más afortunadamente-  nos transmitan sus sensaciones, su filosofía de trabajo, sus ideas o pensamientos en directo para el grupo de cata que dirijo y que es conocido como el «Enolobby charro», dejando ya una pista de dónde nos podemos situar geográficamente.

Goyo García Viadero

Goyo García Viadero

Y este curso, como colofón del mismo, tuvimos el placer de contar con Goyo García Viadero, que sin pensárselo mucho se acercó hasta Salamanca y  nos transmitió sus sensaciones no sólo sobre sus vinos, sino de por qué los elabora de forma distinta a lo «generalmente» establecido. Persona sencilla y afable, buen conversador y apasionado de lo que hace como quedó patente en las más de tres horas de cata.

Su filosofía de trabajo queda experesada en sus palabras:

«Soy heredero de la historia del vino de la Ribera del Duero, de sus activos en forma de vides y de su cultura en forma de vino. Viñas muy viejas, variedades de uvas autóctonas y mis conocimientos. Sin enzimas, sin exceso de roble, sin sobreextracción, el vino se hace en la viña.

Con mi proyecto personal tengo la intención de restaurar el respeto por la tierra de mis antepasados ​​y honrarlos como elaboradores de vinos desde hace siglos, de la manera más natural, honesta y sincera.«

Goyo elabora, dentro de sus proyectos personales, en tres zonas: La Ribera del Duero (Olmedillo de Roa, Villanueva de Gumiel y Anguix); en Cantabria en el Valle del Liébana (Pumareña y Los Cos) y en la Ribera del Arlanza. Mantiene las cepas según están en el majuelo y elabora los vinos de éstos con las variedades que en él están sin separarlas.

Los vinos:

1.- Cobero 2012

Cobero Palomino 2012 18-06-2014 19-15-47 18-06-2014 19-15-47

Elaborado igual que un tinto con una larga fermentación y macerado con los hollejos.

Zona: Pumareña y Los Cos (Cantabria)
Orientación: sureste ladera empinada
Altitud: 600-800 m
Las precipitaciones anuales: 800 a 1,000 l / m2
Clima: Atlántico
Suelo: pizarra negro sobre arcilla y arenisca
Densidad de plantación: 4.000 x Ha
La poda en vaso
La cosecha en estilo recolección manual tradicional

Fermentación: 10-15 días
Maceración: 15 días
Crianza: 5 meses en acero inoxidable.
Sin filtración y sin estabilización
Uvas: Palomino Fino
Producción: 500 botellas.
Cosecha: 2012
Vino de Mesa

La cata:

Cobero Palomino 2012 18-06-2014 21-24-51

De color amarillo dorado con lágrima fina y densa. Muestra cierta turbidez. Refleja cierta turbidez. En nariz despliega aromas de fruta amarilla (membrillo), manzana asada, lima, flor de acacia, notas minerales, toque de caramelo e incieso y sutiles recuerdos de miel. En boca tiene un punto carbónico, muy buena acidez y notas salinas. Es un vino envolvente, largo y complejo. Personal. Excelente y que fue evolucionando a mejor a lo largo de la cata.

2.- Cobero 2012

Cobero Mencía y Palomino 2012

Cobero Mencía y Palomino 2012

Ciudad: Pumareña y Los Cos (Cantabria)
Orientación: sureste ladera empinada
Altitud: 600-800 m
Las precipitaciones anuales: 800 a 1,000 l / m2
Clima: Atlántico
Suelo: pizarra negro sobre arcilla y arenisca
Densidad de plantación: 4.000 x Ha
La poda en vaso
La cosecha en estilo recolección manual tradicional

Fermentación: 10-15 días
Maceración: 15 días
Envejecimiento: 16 meses en barricas usadas de 225 l. con una edad de 10 a 12 años.
Sin filtración
Sin estabilización
Uvas: Mencía (70%) y Palomino Fino (30%)
Producción: 1.800 botellas.
Cosecha: 2012
Vino de Mesa

La cata:

Cobero Mencía 2012

De llamativo color pictoa de capa media y menisco carmesí. Lágrima fina y densa. En nariz se muestra elegante con un inicio de fruta roja madura, canela, toques de carne y chocolate. Sutiles notas de bret, salinos y ciertos toques de verdor que no molestan. Madera elagante y muy bien conjunada. Sedoso, elegante, con una excelente acidez que le da frescura y un toque mineral que habla de terruño.

3.- García Semova 2013

(No es que se me haya olvidado la etiqueta, es que no le habían llegado a Goyo)

Zonas: Revilla Cabriada, Ermita de Mancilles y Covarrubias (Burgos)
Orientación: sur suroeste
Altitud: 880-900 m
La precipitación anual: 650 l / m2
Clima: Continental
Suelo: cantos y arenisca
Densidad de plantación: 3.000 x Ha
La poda en vaso
La cosecha en estilo recolección manual tradicional

Fermentación: 75 días
Maceración prefermentativa en: 3 semanas
Envejecimiento: 3 meses en viejas barricas de 225 l.
Sin filtración
Sin estabilización
Uvas: Tinta Fina (75%) y Albillo (25%)
Producción: 2.700 botellas.
D.O. Ribera del Arlanza
Cosecha: 2013

La cata:

De color rubí y capa baja y un menisco con un toque ligeramente azulado. Atractivo y llamativo. En nariz necesita airearse para que los toques azufrados den paso a fruta roja, regaliz y notas minerales. En boca mantiene una excelente acidez, mostrándose fresco y largo. Excelente. Demuestra que se pueden hacer vinos en Arlanza… como siempre se hicieron.

4.- Finca «El Peruco» 2011

 Finca El Peruco 2011

Finca El Peruco 2011

Ciudad: Olmedillo de Roa (Burgos)
Orientación: noreste
Altitud: 860 m
La precipitación anual: 670 l / m2
Clima: Continental
Suelo: piedra arenisca sobre arcilla
Densidad de plantación: 2,000 a 2,500 x Ha
La poda en vaso
La cosecha en estilo recolección manual tradicional. Prensado manual.

Fermentación: 10-15 días
Maceración: 3 semanas
Envejecimiento: 17 meses en barricas usadas de 225 l.
Sin filtración
Sin estabilización
Uvas: Tinta Fina y Albillo
Producción: 1.500 botellas.
D.O. Ribera del Duero
Cosecha: 2011

La cata:

Picota de capa media y menisco carmesí. Atractivo. Lágrima fina y densa. Nariz explosiva con fruta roja y negra, toques de cacao, almizcle y sutiles notas de bret. En boca es sedoso, elegante, con excelente acidez y tanino pulido. Laaaaaaargo y muy disfrutable.

5.- Valdeolmos 2010

Finca Valdeolmos

Finca Valdeolmos 2010

Zona: Villanueva de Gumiel (Burgos)
Orientación: noreste
Altitud: 890 m
La precipitación anual: 670 l / m2
Clima: Continental
Suelo: piedra arenisca sobre calizas
Densidad de plantación: 3.100 x Ha
La poda en el árbol
La cosecha en estilo recolección manual tradicional

Fermentación: 10-15 días
Maceración: 3 semanas
Envejecimiento: 16 meses en barricas usada de 225 l. con una edad de 7 a 9 años.
Sin filtración
Sin estabilización
Uvas: Tinta Fina y Albillo
Producción: 1.900 botellas.
D.O. Ribera del Duero
Cosecha: 2010

La cata:

Picota de capa media. Limpio. En nariz notas de fruta negra, sutiles tostados y toques minerales. Apuntes de incienso y cacao. En boca mantienen una excelente acidez. Es sedoso, fresco y largo, con un tratamiento de la madera elegante y sin restar un ápice de protagonismo a la fruta.

6.- Viñas de Arcilla 2010.

Finca Viñas de Arcilla 2010

Finca Viñas de Arcilla 2010

Zona: Anguix (Burgos)
Orientación: sur y con un pinar al NW.
Altitud: 810 m
La precipitación anual: 670 l / m2
Clima: Continental
Suelo: arcilla roja y arenisca
Densidad de plantación: 3.100 x Ha
La poda en el árbol
La cosecha en estilo recolección manual tradicional

Fermentación: 10-15 días
Maceración: 3 seman
Envejecimiento: 20 meses en barricas usada de 225 l. de 8 años.
Sin filtración
Sin estabilización
Uvas: Tinta Fina (100%)
Producción: 1.700 botellas.
D.O. Ribera del Duero
Cosecha: 2010

La cata:

De bonito color de cpaa media alta y lágrima fina y densa. Nariz en la que marca la fruta negra junto con aportes de cacao, mentolados y sutiles notas de naranja sanguina. En boca es goloso, con «músculo», con tanino un «pelín» secante que seguramente se suavizará con el tiempo. De trago largo y adictivo. Excelente.

Conclusiones.

En copas

Si he de trascribir las sensaciones que se escucharon a lo largo de la cata indicaría calificativos como: personales, distintos, hay luz al final del tunel en la Ribera del Duero, elegante tratamiento de la madera, de trago largo, complejos o adictivos, a los que yo añadiría el término camaleónicos  ya que son vinos que evolucionan, cambian y transmiten distintas sensaciones a lo largo de toda la cata dando la sensación de que hemos disfrutado con 18 vinos en vez de con 6.

Creo que Goyo consigue elaborar vinos que te hablan de terruño, de castas, de una forma de hacer el vino como tal vez se hiciera en otra época en la que no se estaba tan influenciado por modas y usos que nos han llevado a la globalización vinícola. Realmente ha tenido el valor -como otros viticultores intrépidos en los últimos años- de alejarse de una ortodoxia establecida arriesgandose a no ser comprendido y, por extensión, valorado, y por ello me quito el sombrero ¡Salud maestro!.

Charlotte Allen (Almaroja Bodega): la lucha por un sueño.

Charlotte Allen (Almaroja Bodega): la lucha por un sueño.

Hablar de Charlotte Allen es hablar de un mujer luchadora, fuerte, dura ante la adversidad y que ha conseguido hacer su sueño realidad en una zona enclavada en el confín suroccidental de la comarca zamorana de Sayago, como es Fermoselle.

Arando con mula

Realmente hay que tener valor, y las cosas muy claras, para dejarlo todo y, sin apenas hablar español, llegar a una zona en el que aquellos que no hacen las cosas como «se han hecho siempre» son observados con rareza, máxime cuando se ha de aprender a trabajar con mula la tierra y además se le habla al animal en francés, y si a eso añadimos que realiza una agricultura ecológica y biodinámica, pero sólo en las parcelas más problemáticas, y sigue el calendario lunar en las fases de elaboración en bodega, pues la extrañeza y el recelo entre los lugareños fue máxima en un principio.

Midiendo azúcares 2008

Si leemos la intensa biografía en su página web www.almaroja.com -algo que le recomiendo que hagan ya-, descubrimos parte del carácter de Charlotte y de su constante búsqueda de ese Shangri-La que muchos buscamos y pocos encuentran. Estoy seguro de que ella lo econtró entre viñas de juan garcía, rufete, bruñal, tinta Madrid, tempranillo, bastardillo chico, bastardillo serrano, tinta jeromo, gajo arroba, verdejo colorado, verdejo blanco (godello), puesta en cruz, moscatel de grano menudo y malvasía, arropada en un entorno hostil, pero bellísimo dentro del Parque Natural de las Arribes del Duero en pleno núcleo paleozoico en el que los suelos predominantes están formados por granito, pizarra y gneis, y con una climatología dividida:

1.- En las zonas de depresión tenemos un microblima mediterráneo con temperaturas suaves

2.- En las zonas de penillanura se observa un microclima continental con inviernos más fríos y acusados.

Valcuevo

Tuvimos el placer de contar con la presencia de Charlotte en una de las reuniones del Enolobby Charro con el fín de conocer de forma directa su filosofía de trabajo y, por supuesto, los resultados: sus vinos.

Como decía hace unos días un buen conocedor de los vinos de la zona, Carlos Capilla, director técnido de la DO Arribes, los vinos de Charlotte no admiten término medio: o te gustan o no, y yo he de confesar en este aspecto que soy de los primeros. Hace años que conozco sus vinos y, creo recordar, que he probado desde su primer tinto hasta su primer blanco. Son vinos con alma en los que se refleja la pasión por el que los elabora desde el cuidado de la viña hasta su embotellado.

Primeras uvas 2008

Para mí Charlotte está dentro del grupo de elaboradores con personalidad entre los que se encuentran Rafa Bernabé, Alfredo Maestro, Germán R. Blanco, Nacho León, Norrel Robertson, Alberto Martín, Fabio Bartolomei, Pilar Higero, Alberto Nanclares,… y demás gente que vuelcan toda su intensidad en elaborar un producto propio y que no deja indiferente quien lo prueba.

Prensando Charlotte Allen 2013

Pero tal vez sea mejor escuchar a Charlotte en la entrevista que le realizaron para la TVE1 «Destino España».

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=d6Twd65pDU0&w=640&h=360]

Los vinos.

Piritas blancos 20-11-2013 22-21-19

1.- Pirita blanco 2012

Malvasía, Puesta en Cruz, Verdejo Blanco, Moscatel a grano menudo. 13,2%. 11 meses en botella antes de salir al mercado.

Cata:

De color pajizo con menisco alimonado. En nariz muestra una gran complejidad con un abanico de aromas que van desde notas de flores y frutas blancas, hortigas, minerales, sutiles lías, camomila o toffe. En boca tiene buena acidez y ataque. Retro en el que aparecen notas minerales y florales, apuntes de regaliz y sutiles notas de fruta roja. Es un vino fresco, envolvente y goloso con un punto de calidez que no molesta.

2.- Pirita blanco 2011

Verdejo blanco (godello),puesta en cruz, moscatel de grano menudo y malvasía. 14%. 8 meses en botella antes de salir al mercado.

Cata:

Amarillo pajizo, menisco alimonado. Limpio y brillante. Nariz en el que las notas de flores blancas, minerales, sutiles anisados, fruta blanca (pera y manzana) junto con aportes de regaliz de palo, marcan el aporte olfativo. En boca mantiene una buena acidez y frescura. «Pelín» cálido y un amargor final que no molesta.

3.- Pirita blanco 2010

Verdejo blanco (godello),puesta en cruz, moscatel de grano menudo y malvasía. 14%. 6 meses en botella antes de salir al mercado.

Cata:

Amarillo pajizo con un menisco más dorado. Limpio y brillante. Nariz con punta anisada, cítricos, minerales, fruta amarilla y panadería con recuerdos a las autólisis del espumoso. En boca tiene buena acidez y untuosidad con una retro en el que las notas florales y afrutadas marcan su recorrido.

Piritas tintos 20-11-2013 20-22-20

4.- Pirita tinto 2007

70% Juan Garcia y 30% otras. 13,5%. Crianza en barrica entre 9 y 15 meses.

Cata:

De color picota de capa media. Bonito. Nariz en la que las notas de fruta negra, vainillas, minerales y sutiles cacaos marcan. En boca tiene buena acidez con unos taninos aún presente y una cierta rusticidad que lo hacen «pelín» duro, aunque se muestra largo y con una retro en la que las notas minerales predominan.

5.- Pirita tinto 2008

60% Juan García y 40% rufete, bruñal y otras. 14,5%. Crianza en barrica entre 13 y 20 meses.

Cata:

Mantiene la misma intensidad cromática que su hermano mayor. En nariz notas de fruta roja y negra (ciruela), sutiles aportes de higuera y flores azules. En boca muestra buena acidez. Es sedoso, elegante, redondo y cuenta con una retro en el que la fruta predomina.

6.- Pirita tinto 2009

Juan García, Rufete, Bruñal, Madrid Tinta, Tempranillo, Bastardillo Chico, Bastardillo Serrano, Tinta Jeromo, Gajo Arroba, Verdejo Colorado. 14,5%. Crianza en barrica entre 9 y 15 meses.

Cata:

Picota de capa media y menisco carmesí. Lágrima fina y densa. Brillante. Nariz marcada por la fruta negra compotada, regaliz, balsámicos, tostados y cacao, violetas, notas ahumadas y sutiles anisados. En boca se muestra aún tánico y ligeramente astringente. Aportes de tostados, fruta negra y balsámicos en retro. Nota de calidez en boca aunque es un vino con «músculo».

Charlotte Allen 2009 20-11-2013 22-21-38

7.- Charlotte Allen 2009

Juan García y otras. Crianza en barrica de roble francés de 18 meses (Juan García) y 22 meses (otras variedades.

Cata:

Bonito vestido de color picota de capa media-alta. En nariz se muestra elegante, limpio, con notas de fruta negra y mentolados, apuntes balsámicos, vainillas y flores azules. En boca muestra buena acidez, sedoso, con un tanino potente, pero goloso. Retro en el que las notas de fruta y mentolados junto con el aporte mineral marcan el carácter de vino de terruño. Muy elegante.

Como siempre acompañamos los vinos con platos que elaboran las buenas gentes de nuestra «sede» el Gastrobar Lilicook, y de los que dejo muestra gráfica para compartir nuestro «sufrimiento» con todos vosotros.

carpaccio 20-11-2013 22-31-08Foie 20-11-2013 22-56-34tapa 20-11-2013 22-42-13

¡Salud y buen vino!

Microbodega Versos: fruto del tesón de un emprendedor.

Microbodega Versos: fruto del tesón de un emprendedor.

No hay nada más gratificante que el poder ver hechos realidad los sueños que uno mantiene a lo largo de su vida, y este es el caso de un buen amigo, Jesús Herrero.

No es flor de un día, sino del trabajo de unos años cuando descubrió junto con su mujer un precioso pueblo de la Sierra de Francia, San Martín del Castañar, y decidió que si había un lugar en dónde algún día elaborar vino con castas autóctonas y foráneas, sería en este precioso enclave.

Viñas en la Sierra de Francia 29-05-2012 18-21-27

Según escribo estas líneas se estará haciendo realidad la bodega dentro de la DO Sierra de Salamanca en San Martín, pero Jesús quería ver el potencial y la posibilidad de hacer un vino digno, serio, marcado por el terruño, por las cicatrices que se entreven en las cepas de más de 90 años de rufete y tempranillo, por las bondades de una syrah bien acomodada en este entorno y por unas vides de verdeja blanca y moscatel  que, si todo se hace bien -y eso parece- dará que hablar.

Viñas en invierno 23-12-2010 13-47-08Centenaria 10-04-2011 16-26-36

Basando su trabajo en un cultivo ecológico y tratando de recuperar el viñedo con más de 80 años y de baja producción, cuenta en la actualidad con viñas de aragonés (tempranillo) de más de 15 años asentadas sobre suelos pizarrosos y a una altitud de 640 m/snm, junto con viñas de garnacha, calabrés y rufete con suelos de arenisca y una edad de 95 años y un «monumento» de viña conocida como «Viña del Secretario» a unos 900 m/snm plantada de rufete en bancales y sobre suelo arenisco que es digna de asombro y de visita obligada.

Rufete en bancales

Por eso ha empezado a elaborar en una microbodega en Carbajosa de la Sagrada que haría las delicias de aquellos para los que hacer vino sería un verdadero placer (en mi caso, espero hacerlo en mi otra reencarnación que en esta no me veo yo con facultades y conocimento para ello) contando con maquinaria a «escala», pero cuidada al mínimo detalle en cuanto a tecnología se refiere.

Despalilladora 09-11-2013 12-28-48Prensa 09-11-2013 12-28-44

Los vinos.

1.- Verdeja blanca y palomino.

Aún no tiene nombre, pero quizás sea lo último. Servido de deposito aún sin desfangar y sin filtrar, el vino se muestra amarillo, turbio, como no podía ser de otra forma, pero lo interesante empieza en la nariz en el que las notas de fruta blanca -manzana y pera- se combinan con notas de madroño y lías. El protagonismo de la boca está en su acidez, aunque muestra una buena estructura, untuoso y con muy buenas hechuras, sin olvidar, claro está, que le falta «hacerse mayor».

2.- Probamos después su único vino envasado, Verso 2009, elaborado con rufete, tempranillo aragonés y garnacha. Total 250 botellas.

De precioso color picota con menisco vivo, cardenalicio, limpio y brillante. Con una nariz muy frutal, sobre todo roja, frambuesas, notas de regaliz rojo, tal vez con demasiada «extracción» para mi gusto, pero que se muestra diferente y que algunos calificaron como «femenino» por sus características olfativas. En boca resulta fácil de beber, con buena acidez, sin complicaciones, fresco y con un paso de boca de trago largo, que incita a seguir disfrutando.

Verso 2009 09-11-2013 12-56-14

3.- De depósito tuvimos la ocasión de probar un syrah de la única viña que existe de esta variedad injertada por Jesús, que aún no había ralizado la maloláctica, pero que presenta muy buenas maneras, aunque le falta tiempo para definir todo su potencial.

4.- Por último disfrutamos con una muestra de su tempranillo-syrah directamente de barrica, aún no embotellado, que estoy seguro dará que hablar. Con una capa media-alta y menisco cardenalicio, lágrima fina y ligeramente tintada, notas en nariz de fruta negra y roja, aportes balsámicos (regaliz) y notas minerales; boca con buen ataque y cuerpo envolvente, buena acidez, taninos aún por domar, pelín astringente, pero con un conjunto serio, con potencial y en el que la syrah muestra una buena aclimatación a la Sierra de Francia.

Jesús Herrero 09-11-2013 13-13-28

Como colofón, no hay que descubrir a estas alturas que Jesús Herrero es todo un emprendor amante de su tierra,y  está en proyecto la construcción en San Martín del Castañar de un Centro Enológico en el que se realizaran catas, guardería de vinos y todo aquello que acerque al visitante las maravillas que ofrece la Sierra de Francia, que son muchas y variadas, y que invito desde aquí a que descubráis.

¡Salud y buen vino!

Totum revolutum. Septiembre (II): entre petunias, lavandas y balsámicos.

No cabe duda de que junto a la primavera, el otoño es una de mis estaciones favoritas. Quizás porque en ella se producen los marcados aromas de hojarasca o de barruja (hoja de pino), los apuntes florales tardíos de petunias que en septiembre aún envuelven el ambiente o porque también la flor de la lavanda se intercala con las notas balsámicas que enhalan de los abetos, pinos piñoneros y otras pináceas que junto a la lluvia resaltan el carácter balsámico en el ambiente.

Metidos en harina, el mes ha sido anárquico, sin normas, de un «acá para allá», y así he ido deshojando la margarita comenzando por un vino de Ribeira Sacra al que tenía pendiente de recatar -y ha sido un acierto la espera- como Régoa 2008, elaborado con mencía y alvarello con una crianza de 6 meses en barrica de roble allier, que se mostró huraño en nariz, pero que se fue viniendo arriba con el tiempo desarrollando aromas de fruta negra y roja, apuntes minerales y notas de sutiles tostados, jugando al gato y al ratón con unas notas mentoladas que aparecían escondidas al final.

Regoa TN 2008 25-11-2012 12-10-16

Se muestra bien conjuntado, no hay notas disonantes y desarrolla un paso de boca serio, potente, pero no agresivo, con carácter, pero no secante y manteniendo una buena acidez.

En retronasal el buen recorrido hace que sea aún más disfrutable y que las notas de fruta y terruño predominen en un conjunto fresco, sedoso y elegante.

De Ribeira Sacra nos acercamos a la zona de Rias Baixas con un Tempus Vivendi 2012 de la casa de Alberto Nanclares y elaborado con un 100% alvariño y 12,5% de vol. que se mostró bonito en vista: amarillo con menisco dorado, limpio y brillante, pero desarrollando su potencial en una nariz fresca y muy agradable en la que las notas de fruta amarilla, su punta cítrica, los apuntes salinos, la aportación mineral, los sutiles anisados y las elegantes notas florales (jaras) realmente te embriagan.

Tempus Vivendi

En boca aporta una excelente acidez, mostrándose fresco, pero no ligero de equipage, marcando su peso con un buen ataque y una retro en la que las notas de fruta y mineralidad, aún sobresaliendo sobre el aporte salino, definen un buen recorrido y un agradable disfrute que lo hacen adictivo.

Sin dejar la copa tomamos dirección al Priorato con un vino serio, bonito hasta en la etiqueta y que no te deja indiferente, sobre todo para aquellos con un concepto «clásico» de los vinos de la zona: Les Cousins 2011. L’Inconscient de Marc y Adriá.

Les Cousins

Elaborado con 35% cariñena, 25% garncha, 15% cabernet sauvignon, 15% merlot y 10%syrah. El mosto fermentó a temperatura controlada en tinas de madera de roble francés de 7.000 L durante 12 meses y se crió en depósitos de acero inoxidable durante 2-3 meses.

Si tiene que hacer un regalo, no hace falta ni que lo envuelva porque la etiqueta, curiosa, ya le hace de «papel de regalo» y el interior…

Tiene un precioso vestido de color picota con menisco carmesí. Lágrima fina y densa.

A copa parada notas de flor de manzanilla, abriéndose hacia fruta negra y balsámicos, monte bajo y minerales. Es un vino complejo y variado de matices  que le harán escudriñar y obligarán a trabajar a sus papilas olfativas para buscar y enlazar los aromas desplegados con sus recuerdos. Prueben y luego me cuentan.

En boca se muestra equilibrado, con una acidez que hace olvidar que estamos ante un vino de 14,5%, redondo y largo como una revolera.

Se muestra goloso, amplio, con buena armadura, largo, con taninos sedosos y marcando en boca una media verónica que te deja pensativo y ensimismado, pero con ganas de seguir disfrutando.

Buen vino, o mejor dicho, muy buen vino que no te dejará indiferente. Es más, te hará repetir «encelado» en su disfrute.

Obssidiana

Por último acabamos en La Rioja con Obssidiana cr. 2010 de Bodegas Íñiquez de Mendoza, elaborado con uva 100% tempranillo y con una ciranza en barrica de 12 meses. 13% vol.

Preciosa puesta en escena de etiqueta y botella. Muy «Stendhal» ¿adivináis por qué?. … ¡Exacto!

En vista presenta un bonito color picota de capa media con menisco carmesí, limpio y de lágriam fina.

En agitación se muestra un pelín huraño auque acaba desplegando notas de fruta roja conjuntada con sutiles tostados y apuntes de regaliz. Ligeros ahumados y notas de vanilla que se acompañan con apuntes minerales.

Es un vino para darle un tiempo o decantarlo antes, aunque como bien sabéis no soy nada partidario de estas prácticas y prefiero que el vino me vaya hablando según establecemos nuestra relación, algunas de amor y otras de odio.

En boca mantiene un tanino sedoso, equilibrado y con buena acidez. En retro el predomino de la fruta y las notas de crianza es notorio, manteniendo un mediana intensidad en el recorrido, pero sin defectos.

Seguimos disfrutando de los aromas otoñales, escarbando en la memoria e intentando reconocer las notas olfativas inconexas que se nos cruzan al atravesar un jardín, al pasear por un bosque o al perderse por un sendero.

¡Salud!

Y aprovechando que pasaban por aquí… (III): Bodegas Lazo

Para terminar con la trilogía que comenzamos con «Y aprovechando que pasaban por aquí (I): Las manzanillas» conoceremos al causante de que en pleno mes de julio se tocara a rebato entre el retén del enolobby charro y se acercaran a compartir sus vinos Pepe Herrero, de Herrero Bodega, y José Augusto -Novena Privincia, para los allegados al FB-: José Alberto Antequera, «alma pater» de Lazo Agroturística.

Pero conozcamos un poco más a José Alberto.

Jose Alberto y la siguiente generación

P.- ¿Cómo llega un profesor de geografía a gestionar una bodega como La Zorrera?

R.- Me hice bodeguero porque en casa teníamos una viña de unas seis hectáreas.  La uva se vendía a cooperativas de Jumilla cuando tenía algo de precio y cuando no lo tenía, que era casi siempre, nos hacía vino alguien del pueblo.  Llamar vino a aquellos brebajes infumables es un acto de bonhomía: se fermentaba a la romana, con la vendimia sin despalillar, en lagares mugrientos… En fin, con todos los inconvenientes de una zona pobre y de escasa tradición vinícola.  El resultado era unos vinos claretes y alcohólicos, que se oxidaban con mirarlos, groseros, acéticos, guarrillos.  Vino agrete, buen traguete decía la gente por aquí, pa que te te hagas una idea.  Aunque hoy, con el cambio de paradigma y tanto tardohippy vinificando igual a eso  le llamaban terroir

El monte y la viña. La Zorrera.

Perdón por la digresión, sigo.   Al filo de los 30 años, cuando empecé a aficionarme al vino, decidí intervenir, compre pequeños depósitos de inoxidable y una mini prensa y una despalilladora manual y poco más y  en el sótano de casa comencé esta andadura de aprendiz de brujo…

En 2007 tomamos (Mª Angeles, mi mujer, y yo) la decisión de construir una bodega y reconstruir nuestra vida en torno a esta pasión.  En mi descargo he de decir que la situación actual no la venían venir ni los listos, así que te puedes figurar este que suscribe…

P.- Situémonos ¿dónde está la bodega y variedades que cultivas?

R.- La bodega está en Férez, en la Sierra del Segura Albaceteña.  La finca tiene un nombre muy simpático: La Zorrera (de ahí el apócope: Bodegas LAZOrrera…).  El paisaje es realmente hermoso: olivos, viña y monte… Un sitio pobretón pero poco machacado.  En la comarca queda muy poca uva, pero interesante.  Son viñedos de montaña, situados entre los 600 y los 850 metros de altitud y dominados por la monastrell, plantada en pie franco, que aquí recibe un curioso nombre endémico: Alcayato…

Monastrell nevada

 Además de monastrell tenemos  un poco de bobal, tempranillo y moravia agria, como variedades españolas, y también algunas parcelas de syrah, cabernet sauvignon, cabernet franc, y petit verdot.

Tempranillo y CS. Parcela de El Molino

P.- ¿De qué producción estamos hablando y clase de vinos elaboras?

R.- La producción de la bodega es muy pequeña, años de 10.000 botellas (2011) y años de 15.000 (2009) y se articula en torno a tres vinos: el Cabeza de Hierro con una base de monastrell y pequeños y variables aportes de otras variedades.  El Fianza, años dominado por la syrah y años por la tempranillo.  Y el Fianza Selección, un vino que no hacemos todos los años, solo cuando entra en bodega una partida de uva que nos mata (2007, 2010, 2011 pero no 2012). De los 2011 que catamos en Salamanca, hay unas tres mil y poco botellas de cada uno… y un rosado experimental de petit verdot y syrah, Rosa y Oro, (500 botellas, que ha gustado mucho e igual este año repetimos)

Los vinos

En 2012 hemos hecho una monastrell  certificada ECO, de nombre Lacerta, seis barricas, que he vendido en premier…  (te lo cuento y aún se me pone cara de gusto…)

Aunque no soy ningún fanático de la religión Bío,  lo cierto es que nos va muy bien la práctica de una agricultura muy poco agresiva.  No utilizamos sistémicos ni abonos inorgánicos ni herbicidas ni fungicidas ni pesticidas ni otros venenos.  Eso sí, en bodega, acero inoxidable, máxima higiene, control de temperaturas de fermentación y mínimos aportes de sulfuroso…

Los vinos catados.

Vinos de Lazo1.- Fianza 2010

90% syrah y 10% monstrell. 14,5% vol. Crianza en barrica de roble francés

Cata:

Bonito color picota con menisco rubí. Lágrima fina y capa media-alta.

En nariz necesita aireación ya que muestra notas de reducción, pero que con el tiempo despliega notas de fruta negra compotada, tostados y ahumados, apuntes de regaliz y balsámicos, sutiles notas de flores azules y cacao, y notas especiadas.

En boca muestra una buena acidez aunque resulta un pelín cálido. Tanino secante que habrá que pulir, pero muy disfrutable y con buen recorrido. Retro marcada por las notas frutales y balsámicas.

2.- Fianza Selección 2010

60% tempranillo y 40% syrah. 14,5% vol.

Cata:

Picota de capa media-alta. Atrativo y brillante.

En nariz notas iniciales de yogur de fresa y violetas, fruta negra y petalos de rosa secos, punta cítrica con sutiles minerales y notas de regaliz.

En boca muestra muy buena acidez con un tanino ligeramente secante. Retro con notas de regaliz y balsámicas. Se muestra goloso, fresco y largo. Muy disfrutable.

3.- Cabeza de Hierro 2011

50% monstrell, 17% bobal y el resto otras variedades. 14,5% vol.

Cata:

Picota de capa alta y menisco carmesí. Bonito. Lágrima fina, lenta y tintada.

Nariz marcada por las notas minerales, la fruta negra, los aportes florales, sutiles aromas de regaliz y mermelada de fresa.

En boca mantiene buena acidez y tanino goloso, pelín secante y astringente. Retro en el que predominan las notas minerales.

Vino con cuerpo, estructura y volumen. Largo y con vida. Para recatar y volver a disfrutar.

Los vinos en sus copas 18-07-2013 22-08-49

4.- Fianza Syrah 2011

100% syran. 15,3 % vol.

Cata:

Picota, capa alta, opaco. Brillante. Precioso.

En nariz flores azules, chocolate, minerales. Complejo e intenso. Para disfrutar moviendo la copa.

En boca tiene una excelente acidez que le da frescura en boca. Goloso y pelín tánico. Retro en la que la intensidad y la complejidad que se ha observado en nariz vuelve a dar sensaciones que lo hacen un excelente vino.

5.- Fianza Syrah Selección 2011 (muestra de barrica).

100% syrah. 15,78% vol.

Cata:

Impresionante en vista en la que se muestra con un color picota de capa alta, practicamente opaco. Limpio y brillante. Precioso.

En nariz toques lácteos iniciales que dan paso a notas de fruta negra, notas minerales, balsámicos, regaliz y apuntes de flores azules. Complejo.

En boca con esa graduación se mantiene fresco, lagro, envolvente y con volumen. Intensa retro que lo hacen candidato a ser un muy buen vino dentro de un año.

Conclusiones:

Si estamos en la tendencia de que se empieza a dar importancia al terruño en este país, creo que Bodegas Lazo debe de entrar en esa categoría. Vinos con personalidad, alejados de modas y gustos generalizados, pero en los que marca la tierra, el clima, la casta de unas viñas enclavadas en Sierra del Segura. Y si a eso añadimos una excelente RCP, pues miel sobre hojuelas.

Recuerdo que hace unos días Víctor de la Serna hablaba en www.elmundovino.com de que nos encontramos en un momento en que los nuevos viticultores apuestan más por el terruño:

«Otra vuelta de tuerca al renacer del vino en España –algo en lo que se fijan más fuera de nuestras fronteras que aquí– es la que estamos constatando este año en las catas de elmundovino: no ya los nuevos/viejos viticultores apegados al terruño, a la viña y a los vinos sinceros sin manipulación tecnológica, sino una creciente insistencia en los vinos de un pago o de un majuelo determinado, en la expresión más particularizada del terruño. Y ello, en absolutamente todas las zonas vitícolas del país.«

Ahora sólo falta apostar por ello e invertir la alicaída tendencia del consumo de vino en España disfrutando de las elaboraciones que salpican esta piel de toro de la mando de excelentes viticultores y bodegueros (les recomiendo que lean el artículo de Víctor).

Y como el camino se anda con pan y vino nos reunimos en nuestra sede en la que disfrutamos con un Carpaccio de bola de ibérico y tomateCarpaccio de morucha 18-07-2013 22-12-03y con un Cilindro de rabo de toro deshuesado, entre otros platos elaborados por el equipo de cocina del Gastrobar Lilicook.

Cilindro de rabo de toro 18-07-2013 22-58-51

¡Salud y buen vino!