Proyecto Envínate: Vinos de autor, de terruño,… de paisaje.

Proyecto Envínate: Vinos de autor, de terruño,… de paisaje.

Proyecto Envínate.

Vendimiando 07-09-2012 10-59-00

Se oye, se comenta, se leen artículos sobre vinos elaborados por un gurpo que se denomina proyecto Envínate, pero ¿quiénes forman parte del proyecto Envínate?. ¿Cómo se podrían definir los vinos realizados por cuatro enochalados -permítanme el calificativo- que se dedican a elaborar en zonas como Ribeira Sacra, Extremadura, Orotava y Albacete?. ¿Cuál es su filosofía de bodega?

Después de realizar una cata con 7 de sus vinos, la verdad es que la curiosidad nos corroe. Pero comencemos por el principio.

El equipo.

El equipo de Envínate está formado por cuatro amigos y enólogos que se conocieron en la Universidad Miguel Hernández de Alicante: Laura Ramos, José Martínez, Roberto Santana y Alfonso Torrente, y que decidieron comenzar una filosofía de bodega con un claro objetivo: la primacía del terruño.

A partír de ahí deciden ir en busca y «captura» de viñas minoritarias que no hayan sufrido el castigo «humano» realizando una viticultura alejada del uso de herbicidas, utilizando abono orgánico y siguiendo los ciclos lunares. ¿Podemos definirlos como elaboradores biodinámicos?, tal vez, pero ¿realmente importa?. Para  mí, en absoluto. Lo relevante es su decisión de recuperar viñas olvidadas y elaborar vinos que Maite Corsín definió perfectamente como «vinos de paisaje«. Vinos acordes con su entorno, con la naturaleza que le rodea y que están mantenidos y cuidados conforme a la tradición establecida a lo largo de los tiempos.

Margalagua

Vinos elaborados con cepas olvidadas y con otras que para muchos de nosotros resultan totalmente desconocidas: Listan blanco, marmajuelo, gual, forastera, trincadeira preta, vijariego negro, moscatel negra o listán gacho.

Viñas que sin su entorno no son nada. Pierden su personalidad, su alma y cuyos nombres reafirman su procedencia: Tágananrodeado de montañas«), Valdemedel (hace referencia al arroyo que transita por la parcela), Viña de Aldea, Lousaspizarra» en gallego), Margalaguamadre del agua«) o Albahramar pequeño» o «laguna«, relacionandolo con Alpera debido a la red de manantiales naturales y fuentes que tiene).

Pequeños tesoros que no llegan a 600 botellas en algunos casos y cuyos comentarios de cata quiero compartir con todos vosotros.

Los vinos.

(Para ver la ficha técnica de los vinos abra el enlace picando con el ratón sobre su nombre)

1.- Táganan blanco 2013.

Envínate. Taganan Blanco 2013

Cata:

Amarillo dorado de lágrima fina y densa. Untuoso en agitación. Nariz compleja con notas de fruta amarilla (membrillo), cítricos, apuntes tostados, toques de manzanilla (¡florpower!), pan, toques amielados y minerales, pedernal. En boca muestra una buena acidez con un ligero picor en boca. Toques salinos, ligero en boca, pero marcando personalidad. Intenso, de buen recorrido, largo y con un toque final con cierta amargosidad que incita a seguir disfrutando.

2.- Tinta Amarela, Parcela Valdemedel 2012.

Envínate. Tinta Amarela parcela de Valdemedel

Cata:

Bonito color picota con menisco carmesí y con lágrima fina, densa y ligeramente tintada. Nariz con predominio de la fruta roja y el aporte mineral. Fragrante, limpio, con toques florales, canela y cacao. En boca tiene buena acidez, frescura, elegante, goloso y largo, con predominio de la fruta. Retronasal larga, elegante, con estructura. Un vino excelente, equilibrado,  en el que la fruta habla por sí misma, es la protagonista dejando muda a la barrica, aunque sea francesa.

3.- Lousas Viño de Aldea 2012.

Envínate. Lousas Viña de Aldea

Cata:

De color picota y capa alta con menisco carmesí. Lágrima densa, fina y ligeramente tintada. Inicalmente se muestra huraño en aromas, pero dejándolo respirar nos deleita con notas de fruta roja (guindas, cerezas), sutiles aromas de raspón, aporte mineral, cacao. Boca sedosa, con buena acidez que le dota de frescura y una retronasal elegante y con unos toques balsámicos muy agradables. Buen vino y muy disfrutable.

4.- Lousas Parcela Seoane 2012.

Envínate. Lousas Parcela Seoane

 Cata:

Color picota de capa alta, menisco carmesí. Limpio y brillante. Atractivo. Nariz marcada por los aromas de fruta roja, balsámicos, notas florales, higuera, tabajo, mineral, cardamomo y naranja sanguina. Complejo y rico en matices. Boca fresca con un ataque goloso, sedoso, con muy buena acidez y recorrido. Retronasal marcada por las notas minerales, balsámicas y de sotobosque. Muestra una excelente evolución a lo largo de toda la cata. Buen vino, con personalidad y marcando diferencias de terruño a pesar de compartir casta con Lousas viña de Aldea.

5.- Táganan Parcela Margalagua 2012.

Envínate. Taganan Parcela Margalagua

Cata:

Picota de capa media, lágrima fina y densa. Menisco carmesí. Brillante. Nariz que necesita aireación inical y que tras ella empieza a desgranar aromas de roca volcánica, florales (rosas), sutiles torrefactos, toffe, notas especiadas y de sándalo. Boca marcada por una buena acidez, fresco, sedoso aunque se echa en falta algo más de recorrido. Sabroso y con personalidad.

6.- Albahara 2013.

Envínate. Albahra 2013

Cata:

Color picota con ribete rubí de capa media baja. Brillante. En nariz inicios con notas de reducción que necesitan aireación. Tras ella se muestra mineral (talco), fruta roja madura y floral. En boca muestra volumen, buena acidez, estructura, cuerpo y potencia. Es largo y envolvente. Excelente vino en el que la fruta manda y que incita a seguir disfrutando de él.

7.- Táganan Tinto 2013.

Envínate. Taganan Tinto 2013

Cata:

De color cereza picota y cuerpo medio con menisco carmesí. Notas iniciales de sulfídrico y azufre. ¡¡¡Aireación!!!. Tras ella abre a notas de fruta roja y  especiadas, mentoladas, eucaliptos y tostados, pero no muestra notas de franqueza. Hay problemas en el vino. En boca se muestra complicado, difícil y en algunos momentos presenta síntomas defectuosos que no hacen posible el disfrute del vino. Espero recatarlo en breve y poder completar la cata con otra botella que se encuentre en mejores condiciones.

Envínate. Vinos

 Conclusiones:

No cabe duda de que nos encontramos ante vinos muy personales en los que el terruño y las castas predominan sobre la acción del hombre. Guiados por las normas que dicta la naturaleza y marcando los «tempos» que indique «Selene», los vinos del Proyecto, o mejor dicho, del Equipo Envínate van dirigidos a enochalados de mente abierta, sin prejuicios y con el sólo fin del disfrute de elaboraciones muy bien hechas, aunque tal vez el rozar el nivel mínimo de sulfuroso en algunas elaboraciones conlleve ciertos riesgos.

Seoane

La frase «lo más personal es el terroir, la uva es el medio de comunicación» tal vez resuma la filosofía de estos jóvenes, pero expertos viticultores y con unos objetivos muy claros en su punto de mira.

Con tiradas que van de las 650 botellas del Lousas Parcela Seoane 2012 o del Táganan Parcela Margalagua 2012 a las 7.000 del Albahra 2013 queda claro que su intención no es vivir de estas elaboraciones, sino disfrutar en un proyecto claramente personal de recuperación del terruño.

¡Afortunados los que habéis conseguido una botella, porque de vosotros será el disfrute!

Totum revolutum. Septiembre (II): entre petunias, lavandas y balsámicos.

No cabe duda de que junto a la primavera, el otoño es una de mis estaciones favoritas. Quizás porque en ella se producen los marcados aromas de hojarasca o de barruja (hoja de pino), los apuntes florales tardíos de petunias que en septiembre aún envuelven el ambiente o porque también la flor de la lavanda se intercala con las notas balsámicas que enhalan de los abetos, pinos piñoneros y otras pináceas que junto a la lluvia resaltan el carácter balsámico en el ambiente.

Metidos en harina, el mes ha sido anárquico, sin normas, de un «acá para allá», y así he ido deshojando la margarita comenzando por un vino de Ribeira Sacra al que tenía pendiente de recatar -y ha sido un acierto la espera- como Régoa 2008, elaborado con mencía y alvarello con una crianza de 6 meses en barrica de roble allier, que se mostró huraño en nariz, pero que se fue viniendo arriba con el tiempo desarrollando aromas de fruta negra y roja, apuntes minerales y notas de sutiles tostados, jugando al gato y al ratón con unas notas mentoladas que aparecían escondidas al final.

Regoa TN 2008 25-11-2012 12-10-16

Se muestra bien conjuntado, no hay notas disonantes y desarrolla un paso de boca serio, potente, pero no agresivo, con carácter, pero no secante y manteniendo una buena acidez.

En retronasal el buen recorrido hace que sea aún más disfrutable y que las notas de fruta y terruño predominen en un conjunto fresco, sedoso y elegante.

De Ribeira Sacra nos acercamos a la zona de Rias Baixas con un Tempus Vivendi 2012 de la casa de Alberto Nanclares y elaborado con un 100% alvariño y 12,5% de vol. que se mostró bonito en vista: amarillo con menisco dorado, limpio y brillante, pero desarrollando su potencial en una nariz fresca y muy agradable en la que las notas de fruta amarilla, su punta cítrica, los apuntes salinos, la aportación mineral, los sutiles anisados y las elegantes notas florales (jaras) realmente te embriagan.

Tempus Vivendi

En boca aporta una excelente acidez, mostrándose fresco, pero no ligero de equipage, marcando su peso con un buen ataque y una retro en la que las notas de fruta y mineralidad, aún sobresaliendo sobre el aporte salino, definen un buen recorrido y un agradable disfrute que lo hacen adictivo.

Sin dejar la copa tomamos dirección al Priorato con un vino serio, bonito hasta en la etiqueta y que no te deja indiferente, sobre todo para aquellos con un concepto «clásico» de los vinos de la zona: Les Cousins 2011. L’Inconscient de Marc y Adriá.

Les Cousins

Elaborado con 35% cariñena, 25% garncha, 15% cabernet sauvignon, 15% merlot y 10%syrah. El mosto fermentó a temperatura controlada en tinas de madera de roble francés de 7.000 L durante 12 meses y se crió en depósitos de acero inoxidable durante 2-3 meses.

Si tiene que hacer un regalo, no hace falta ni que lo envuelva porque la etiqueta, curiosa, ya le hace de «papel de regalo» y el interior…

Tiene un precioso vestido de color picota con menisco carmesí. Lágrima fina y densa.

A copa parada notas de flor de manzanilla, abriéndose hacia fruta negra y balsámicos, monte bajo y minerales. Es un vino complejo y variado de matices  que le harán escudriñar y obligarán a trabajar a sus papilas olfativas para buscar y enlazar los aromas desplegados con sus recuerdos. Prueben y luego me cuentan.

En boca se muestra equilibrado, con una acidez que hace olvidar que estamos ante un vino de 14,5%, redondo y largo como una revolera.

Se muestra goloso, amplio, con buena armadura, largo, con taninos sedosos y marcando en boca una media verónica que te deja pensativo y ensimismado, pero con ganas de seguir disfrutando.

Buen vino, o mejor dicho, muy buen vino que no te dejará indiferente. Es más, te hará repetir «encelado» en su disfrute.

Obssidiana

Por último acabamos en La Rioja con Obssidiana cr. 2010 de Bodegas Íñiquez de Mendoza, elaborado con uva 100% tempranillo y con una ciranza en barrica de 12 meses. 13% vol.

Preciosa puesta en escena de etiqueta y botella. Muy «Stendhal» ¿adivináis por qué?. … ¡Exacto!

En vista presenta un bonito color picota de capa media con menisco carmesí, limpio y de lágriam fina.

En agitación se muestra un pelín huraño auque acaba desplegando notas de fruta roja conjuntada con sutiles tostados y apuntes de regaliz. Ligeros ahumados y notas de vanilla que se acompañan con apuntes minerales.

Es un vino para darle un tiempo o decantarlo antes, aunque como bien sabéis no soy nada partidario de estas prácticas y prefiero que el vino me vaya hablando según establecemos nuestra relación, algunas de amor y otras de odio.

En boca mantiene un tanino sedoso, equilibrado y con buena acidez. En retro el predomino de la fruta y las notas de crianza es notorio, manteniendo un mediana intensidad en el recorrido, pero sin defectos.

Seguimos disfrutando de los aromas otoñales, escarbando en la memoria e intentando reconocer las notas olfativas inconexas que se nos cruzan al atravesar un jardín, al pasear por un bosque o al perderse por un sendero.

¡Salud!

De vueltas con la Ribeira Sacra: Vinos de Dominio de Bibei

Botellas 14-03-2013 22-16-22

Hace unos días le comentaba a un periodista, que me hacía una entrevista para un períodico digital, mi predilección por dos zonas contrapuestas en todos los sentidos (por castas, por clima, por terruños y por situación geográfica), como eran la zona NW y la SE de la península ibérica. Zonas en las que se están produciendo tal vez los cambios y las aportaciones más atractivas del panorama vinícola español, en mi modesta opinión, claro está, y hablando como zonas en su conjunto y dejando aparte nombres emergentes de forma individual en el resto de las zonas vinícolas.

Gutier enologo 14-03-2013 21-00-39

Asi pues el poder participar en una cata-presentación de vinos de una de las bodegas más atractivas de la zona de la Ribeira Sacra, como Dominio de Bibei a través de su enólogo Gutier, era todo un lujo, y como trovador, cronista o escribano -seleccionen ustedes lo que más les guste- paso a describir las sensaciones que me produjeron los vinos presentados, que veo que, como en el anuncio de la fabada, los veo con prisa y «ansia viva» por conocer mis comentarios sobre los vinos de esta bodega con 32 ha. de producción y parcelas de alta densidad de vides y corta producción.

Los vinos.

1.- Lapola 2010.

70% godello, 20% albariño y 10% Dona Blanca. 12,5%. 6 meses en barrica sobre lías.

Lapola 2010 14-03-2013 21-05-53

Cata:

Presenta un color amarillo con menisco alimonado. Limpio y brillante. Untuoso en agitación. La nariz muestra notas cítricas y ahumadas iniciales. Apuntes de crianza en madera, mantequilla, fruta amarilla (membrillo). En agitación despliega matices de flores blancas y minerales. Atractivo.

Lapola copa 14-03-2013 21-11-18

En boca muestra buena acidez, untuosos, envolvente y largo. Retro marcada por notas minerales y apuntes de tostados. Madera muy bien integrada y un final ligeramente amargoso, sin molestar.

2.- Lalama 2009

85% mencía, 15% brancellao, mouratón y garnacha tintorera el resto. Fermentación en depósitos troncocónicos.

Cata:

Color picota de capa media y menisco carmesí. Notas de fruta roja (fresa) y negra. Apuntes ahumados, notas mienerales (grafito), balsámicos y ligeros apuntes de sangre. Compleja y elegante nariz.

Lalama 2009 copa 14-03-2013 21-33-22

En boca tiene buena acidez, se muestra fresco, con volúmen y una retronsasal en la que aparecen notas minerales, balsámicas (regaliz) y notas lácteas (yogur de fresa).

3.- Lacima 2009

Elaborado con un 85% mencía y un 15% brancellao. 13% vol.

Lacima 2009 14-03-2013 21-43-36

Cata:

De color picota de capa media-baja. Menisco caremsí con reflejos azulado y lágrima fina.

En nariz se muestra cerrado de inicio, algo huraño. Con más tiempo de oxigenación muestra notas minerales, fruta madura roja, balsámicos, apuntes de hojarasca y torrefactos.

Lacima 2009 copa 14-03-2013 21-46-17

En boca tiene buena acidez. Es goloso, fresco, elegante y un pelín secante, sin molestar, más bien sedoso. Muy buen recorrido y retro complejo y elegante.

4.- Refugallo 2009

90% mencía, 10% garnacha, brancellao y mouratón. Envejecido sobre lías durante 20 meses, 65% en barricas de roble francés de 300 litros y 35% en foudres de 45 Hl. y, posteriormente, durante 18 meses en botella. Uvas procedentes del viñedo más jóven de la bodega.

Refugallo 2009 14-03-2013 21-26-12

Cata:

Muestra un bonito color picota de capa media-baja y menisco carmesí. En nariz notas de fruta roja, apuntes ahumados y ligeros minerales (pizarra), con notas herbáceas.

Refugallo 2009 copa 14-03-2013 21-26-52

En boca muestra un correcta acidez, fresco y ligero, algo corto y  «frugal» de sensaciones.

5.- BM Brancellao 2007

60% brancellao, 40% mencía. Fermentación alcohólica en barricas 500l. Envejecido sobre lías durante 20 meses en barricas de roble francés de 300l. y, posteriormente, en botella durante 30 meses más. Sólo se han elaborado 1000 botellas.  12,5%

Cata:

Color cereza con menisco ligeramente atejado y de capa media-baja. Lágrima viva.

BM Brancellao 2008 copa 14-03-2013 22-05-05

En nariz muestra notas iniciales de reducción y medicinales que desaprecen en aireación. Se muestra cerrado. Necesita tiempo para que despliegue las notas de fruta negra, balsámicos, minerales y ligeros mentolados. Apuntes de cáscara de naraja y florales (¿violetas?).

En boca muestra muy buena acidez, mostrandose complejo, largo. Notas en retronasal marcadas por los ahumados y minerales con un final de recuerdos balsámicos (regaliz).

Vino que nos ha parecido muy en la línea de los vinos de tendencia «borgoñona» con una boca que predomina sobre las sensaciones olfativas.

Esto es lo que dio de sí la excelente cata (y post-cata) en la que la zona vuelve a demostrar un gran potencial y un claro elemento diferenciador apostando por castas autócontas y por el terruño, algo que en un mundo globalizador -y la viticultura no escapa a ello- siempre es de agradecer.

¡Salud y buen vino!

5 Rosas sobre lías 2012.

5 Rosas 2012 26-01-2013 12-35-39

La verdad es que no es muy común que en enero salga al mercado un rosado ya que suelen ser vinos más destinados al consumo veraniego, pero en Losada Vinos de Finca se han soltado la melena y nos han dado un soplo de aire fresco, de alegría y de color con este 5 Rosas sobre lías 2012 elaborado exclusivamente con mencía, fermentado en depósito de acero inoxidable, con sus 13% de vol., y con una excasa producción: 2.000 botellas para afortunados, entre los que me encuentro.

El vino es precioso en vista, con un color fresa y ribete ligeramente azulado. Limpio y brillante, atractivo.

En nariz se muestra limpio y sin defectos, desplegando aromas de fruta roja fresca, regaliz rojo, apuntes de caramelo de nata y notas florales (claveles)

Fresco en boca, con muy buena acidez, envolvente y untuoso. De paso ligero, pero vivo, agradable, goloso y adictivo.

Retronasal marcada por las notas frutales y con un ligero amargor final que lo hace elegante.

La verdad es que me ha gustado y he disfrutado con él. Lástima que en este país no se valoren más este tipo de vinos, los rosados, de entre los que les recomiendo Mas Comtal rosat de lagrima (merlot), Viña Salamanca (rufete y tempranillo), Docetañidos (un Cigales con 80% Tempranillo, 10% Albillo, 5% Verdejo y 5% Sauvignon Blanc), Pago del Vicario (manchego elaborado con petit verdot), o los Chivite 125 y Viña Tondonia Gran Reserva.

Por cierto, si se animan, aporten sus rosados favoritos que aunque estamos ahora sufriendo los rigores del invierno hay que ir empezando a elaborar la lista para este verano.

Losada Vinos de Finca y Amancio Fernández, todo un placer.

No deja de ser todo un lujo, y así lo reconozco siempre, el que se acerque a Salamanca el enólogo, director técnico, winemaker, … de una bodega  para explicar a un grupo de enochalados el “de donde venimos, dónde estamos y hacia dónde queremos ir”.

En esta ocasión tuvimos el placer de recibir la visita de Amancio Fernández, enólogo de Losada Vinos de Finca, jóven bodega asentada en El Bierzo y con tres vinos en el mercado actualmente: Losada, Altos de Losada y La Bienquerida, de los que Amancio nos acercó Losada 2009, Altos de Losada 2006, 2007 y 2008 -casi una vertical ya que sólo faltaba el año 2005 imposible de conseguir-, y La Bienquerida 2009,  aunque de ellos hablaremos más tarde.

La bodega está situada enfrente del yacimiento arqueológico de Castro Ventosa -del que os cuelgo este mini-reportaje de Youtube-, con una viticultura que se aparta del criterio general de buscar viñas en pendiente de pizarra y se centra en recuperar viejos viñedos de mencía, practicamente abandonados por encontrarse en zonas arcillosas, logrando uvas con hollejos más finos que suavizan la estructura del vino y consiguiendo un tacto más sedoso.

La elaboración se realiza de forma tradicional, con vendimia manual, mesa de selección y vinificación por parcelas además de un uso de la madera que no ensombrece el protagonismo del terruño.

Los Vinos:

1.- Losada 2009:

Elaborado con uva 100% mencía proveniente de viñedos viejos situados sobre suaves laderas de arcilla y ubicados en el área de influencia de la finca Losada, propiedad de viticultores locales. Crianza de 12 meses en barricas de roble francés y americano de 2º y 3er año. Elaboración anual de 160.000 botellas de 75 cl.

Cata:
Picota de capa media-alta con lágrima fina y lenta. Limpio y brillante. En nariz se muestra cerrado dando paso a  notas de  frutas rojas, lácteos, apuntes terrosos y ligeros tostados. En boca muestra buena acidez, fresco, con volumen, sedosa tanicidad y buen recorrido. En retronasal vuelven las notas de fruta y terrosas con un ligero amargor debido a la uva más que a su paso por barrica. Alcohol bien integrado y una buena estructura que lo hace apetecible.

2.- Altos de Losada 2008

Todos los Altos de Losada tienen como común denominador estar elaborados con mencía de 21 pequeñas parcelas de viñedo viejo recuperadas y cultivadas desde el año 2005 por Losada sobre laderas de arcilla de diversa orientación. Crianza de 15 meses en barricas de roble francés. Producción de entre 30.000 y 35.000 botellas al año.

Cata:

De precioso color picota de capa media-alta y lágrima tintada que demuestra su potencia cromática. En nariz inciales notas de reducción que van dejando paso a fruta madura, apuntes lácteos con recuerdos a fresa, notas de chocolate, regaliz y especiadas. Según se va desarrollando la cata aporte de notas florales (violetas). En boca se muestra con volumen, excelente acidez que compensa el aporte del alcohol y se acaba mostrando fresco y sedosos. Con muy buena proyección, aunque ya está muy disfrutable.

3.- Altos de Losada 2007

Si en el resto de España fue un año cálido en El Bierzo no tuvo tanta incidencia.

Cata:

De color picota de capa media-alta, lágrima fina y lenta. Nariz muy futal con notas ahumadas y aportes terrosos, con tostados más marcados que atenúan el aporte de fruta a lo largo de la cata. Notas cítricas, de café, florales de canela y mentolados. En boca mantiene una buena acidez y una madera más protagonista que en la añada anterior. Se muestra más tánico y con un tanino más goloso, aunque más afinado que el 2008.

4.- Altos de Losada 2006

Año cálido como demuestran los 14,6º que tienen el vino y la fecha de inicio de la vendimia: 22 de agosto de 2006.

Cata:

Como sus hermanos mantiene una capa media-alta y un bonito color picota junto con una lágrima fina y densa. Muestra ligeros depósitos que recomiendan su decantación.

En nariz, al igual que su hermano, mantienen notas de reducción que desaparecen en aireación y dan paso a fruta madura, apuntes cítricos y balsámicos. Le cuesta abrirse y va perdiendo su timidez a lo largo de la cata aflorando notas minerales, de chocolate negro, florales, de té e higos secos. En boca muestra buena acidez y volumen, seodos, elegante, redondo, largo y un pelín secante. Excelente.

5.- La Bienquerida 2009

Vino proveniente de una parcela que lleva su nombre con cepas de 1906, pero no prefiloxéricas, ya que en El Bierzo no existen, asentadas sobre suelos de pizara y en zona de altura. Cepas con 2 m. de suelo y luego todo es roca madre. Estamos en el centro del núcleo Paleozoico. Elaborado con un 90% de mencía y el resto con distintas variedades locales poco conocidas. Crianza de 15 meses en barrica de roble francés de diferentes tamaños. ¿La niña bonita de Losada?. A Amancio le brillaban los ojos cuando hablaba de La Bienquerida.

Cata:

Bonito color picota de capa media-alta con lágrima fina y densa aunque menos tintada al tener menos cantidad de mencía. Menisco carmesí. En nariz notas de reducción y cerrado en nariz que van dando paso a notas de fruta roja, chocolate, punta de cáscara de naranja, notas minerales y apuntes ahumados. En boca muestra buena acicez, sedoso, elegante, largo, con ligero amargor final y unas notas de astringencia que declaran su falta de botella. Le falta tiempo, pero muestra unas excelentes hechuras.

Y como no sólo de buen vino se sobrevive nuestro anfitrión Toño tuvo a bien agasajarnos con unos platos de minicocina tales como «Caldo de cocido con gota de arbequina, panceta desglasada y ravioli de morcilla con verduras», «Timbal de boletus con mollejas de cordero, foie y vinagre de Módena», «Patatas a la importancia con berberechos» y «Los tres charritos» (bolitas de salchichón con plátano, probadura de chorizo y patata meneada y farinato con frambuesa), de los que dejo muestras gráficas para su deleite.

 

Locuras de verano: Demencia 2008 seis meses después.

La verdad es que en estos meses veraniegos lo más normal es disfrutar con vinos blancos del mundo mundial frescos, afrutados, ligeros,…, pero, al igual que me sucede  cuando estoy de vacaciones más de diez días en mi retiro de Guardamar del Segura (Alicante) y necesito acercarme bien a Alicante o bien a Murcia para apaciguar a mi otro yo urbanita, también necesito, en cuestión de vinos, disfrutar con un buen vino tinto.

En este caso tenía ganas de volver a probar Demencia 2008, proyecto de Nacho León en tierras bercianas y del que tuvimos el placer de conocer y compartir copa y mantel hace unos seis meses dentro de las actividades del lobby charro de las que soy fiel escriba a través de este blog.

Sin entrar a indicar tipo de cepa, elaboración, crianza, … de los que ya dejamos constancia en el post ¡Más De-mencía por favor!, haré sólo referencia a las sensaciones que he observado transcurrido este tiempo a través de una nueva cata:

Vista: sigue manteniendo un precoiso color picota de capa alta -prácticamente opaco- con menisco carmesí. Lágrima fina y densa que tinta la copa. Limpio y brillante. Parece como si las raíces de la cepa de mencía hubieran tomado los pigmentos de un filón de carbón berciano.

Nariz: Notas de fruta negra compotada; apuntes lácteos, minerales, notas de monte bajo, cacao y punta de mentolados (recuerdos a bombón inglés) y regaliz negro. Compleja.

Boca: Muestra buena acidez y equilibrio. No se nota calor en boca a pesar de sus 15º gracias a esa acidez tan bien integrada. Retronasal en la que las notas de fruta negra y lácteos predominan. Buen recorrido. Taninos presentes y aún secantes aunque más matizados que hace séis meses. Sedoso.

El vino ha mostrado una buena evolución en este tiempo y eso que tal vez habría que haberlo probado más tarde, pero las notas de conjunción entre crianza y fruta se van ensamblando aunque no se haya llegado aún a una simbiosis completa que lo haga redondo. Tiempo al tiempo.

Muestra muy buenas maneras y por lo menos una evolución hacia un mayor disfrute. Qué necesita más crianza en botella es evidente, pero puede consumirse y disfrutarse ahora, siempre y cuando tengamos consciencia de que estamos cometiendo un pequeño «infanticidio». Pero ¿no es en el verano cuándo se cometen las pequeñas locuras? y si no que se lo digan a David Lean.