La verdad es que nos enfrentábamos por primera vez en una cata los vinos de Barolo, o mejor dicho, que íbamos a disfrutar por primera vez de las elaboraciones realizadas con la uva nebbiolo en los cinco territorios «top» de la denominación: La Morra, Barolo, Serralunga, Castiglione Faleto y Monforte, … y la experiencia fue más que grata, sorprendente. Pero vamos por el principio…

1.- ¿Dónde está el territorio de Barolo?: El territorio se extiende a lo largo de 11 municipios dentro de la región del Piamonte y son 5 los grandes, ya mencionados. Cada uno de ellos está dividido en pagos que a la vez pertenecen a varios propietarios. En la actualidad hay 184 pagos denominados «menciones geográficas adicionales» que en España serían denominados «pagos» y en Francia «climats».

A diferencia del sistema francés, un «cru» no denota una viña de una calidad superior, sino que sencillamente se trata de un vino de puro nebbiolo procedente de esa zona. Si se añade la palabra «Vigna…» con el nombre de una parcela en particular, queda aún más claro el origen geográfico de vino: viña pequeña dentro del pago más amplio, y en este caso se restringe aún más el rendimento permitido de 8.000 kg. a 7.200 kg. de uva por ha.

2.-La uva: nebbiolo.

La primera mención de un vino producido con uva nebbiolo data del año 1268 y se trató de un vino llamado nibiol en el pueblo de Rívoli, cerca de Turín.

Su nombre proviene de la palabra nebbia, niebla, la que se postra sobre las colinas de la región del Langhe, en el noroeste de Italia y en las estibaciones de los Alpes durante el otoño.

Cepa caprichosa que tiende a madurar muy tarde siendo susceptible a las plagas y a la podredumbre y de gruesa piel que se traduce en vinos con una fuerte presencia de taninos y profunda intensidad cromática, aunque su seña de identidad es su gama de aromas que van de notas a rosas, violetas, alquitrán, trufas o regaliz.

3.- Los vinos de Barolo.

Para Juancho Asenjo «no existe otro vino en el panorama internacional, a excepción del borgoña tinto, que sea tan difícil de comprender…residiendo la grandeza del barolo en el terruño».

Los vinos que se producen con la uva nebbiolo podemos distinguirlos en nebbiolos de consumo inmediato y nebbiolos tradicionales con una capacidad de mayor envecimiento.

Los primeros muestran una tonalidad más vivaz con tonos magenta y hasta púrpuras intensos pudiendo semejarse a un syrah jóven, pero con una mayor intensidad aromática y frutosidad. Los nebbiolos tradicionales ofrecen tonalidades más abiertas (granada, arcilla), así como una mayor variación entre el centro de la copa y el menisco, éste ya con notas anaranjadas o atejadas.

Los aromas del nebbiolo pueden ser interminables que evolucionana a lo largo de la cata: Aromas de frutas como la cereza, granada, ciruelas y zarzamora, tierra húmeda, bosque, minerales, tabaco, castañas o trufas.

4.- Los elaboradores.

a) Argumentos tradicionalistas: Defienden el barolo como un vino para envejecer y de guarda, una vendimia con uva muy madura, altas temperaturas de fermentación, maceraciones en contacto con los raspones y crianzas largas y reposadas en grandes toneles generalmente de castaño, generalmente de Eslavonia, que podían durar años (hasta 12 años y ninguno en botella) para conservar la tanicidad propia del barolo y su poderosa estructura, pero dando lugar a vinos secos y faltos de frutosidad.

En esta tendencia se encontrarían bodegas como Elio Grasso, Pio Cesare, Aldo Conterno o Giuseppe Mascarello, entre otros.

b) Argumentos innovadores: A comienzos de los 80 del siglo pasado surge una corriente contestataria que comprendía la utilización de la barrica de roble francés en vez de la botte (tonel), maceraciones más cortas, temperaturas de fermentación controlada en depósitos de acero inoxidable rotatorios sin la utilización del raspón, menos tiempo de crianza en barrica y un paso de crianza en botella con el fin de suavizar  y redondara el vino. Rendimientos más bajos y adelanto de la vendimia antes de que se produjera la sobremaduración consiguiendo vinos con menos tanicidad y más frutales.

En esta tendencia se econtrarían entre otros bodegas como Gaja, Sandrone, Voerzio o Scavino.

Pero, aún existiendo bodegas definidas en cada una de las tendencias, la realidad es mucho más compleja ya que hay elaboradores «innovadores» que utilizan grandes toneles o elaboran con barricas usadas, y elaboradores «tradicionales» que utilizan fermentadores giratorios, depósitos de acero inoxidable con control de la temperatura, rendimientos más bajos o uso del roble francés o ruso.

Como curiosidad la Denominación de Origen obliga a que los barolos calificados como Barolo tengan un envejecimiento mínimo de 38 meses de los cuales 18 han de ser en madera, mientras que si la calificación es Barolo Riserva deberán tener un envejecimiento mínimo de 62 meses de los cuales 18 en madera.

Además los Barolos deberán salir al mercado el uno de enero del cuarto año siguiente a la vendimia y los Barolo Riserva el uno de enero del quinto año siguiente a la vendimia. ¡Y luego hablamos del encorsetamiento de nuestros Consejos Reguladores!.

5.- Los vinos catados.

A) Rocche dell’Annunziata 2005. Gagliasso. La Morra

Presenta un vista de tonalidad rubí atejada de capa media con lágrima lenta. En nariz notas licorosas, cueros, animales, punto de adicez volátil, mentolados, moka, hongos y trufa. Camaleónico en nariz. En boca muestra una excelente acide que compensa sus 14,5%, se muestra tánico, cálido en boca, pero elegante, redondo, con una muy buena estructura y largo. El que más gustó al conjunto de los catadores.

B) Brico delle Viole 2006. Vajra. Barolo

De color rubí y borde atejado con capa media-baja. Limpio. En nariz notas de fruta roja, chocolate, apuntes de caliza y talco. En boca se muestra sedoso, elegante pero una marcada tanicidad. Buena estructura y largo. Muestra un gusto «más internacional».

C) Baudana 2006. Pallaino. Serralunga.

Rubí de capa media-baja. Ligeras notas de sulfuroso que desaparece en aireación. Lágrima viva. En nariz ligeras notas de lacas en un principio y notas de sobremaduración y chocolate. En boca buena acidez, tánico y secante, pero con toques de untuosidad y ligera amargosidad final.

D) Bric dël Fiasc 2007. Scavino. Castiglione Falleto.

Picota de capa media con lágrima fina y lenta. Notas de redución, minerales y apuntes a fruta roja con ligeros verdores (alguno de los miembros de la cata lo definió como el verdor inicial cuando se abre una sandía y el dulzor que exala de la misma). Notas de planta de tomatera. En boca buena acidez y se muestra sedoso y goloso.

E) Ginestra Casa Maté 2007. Elio Grasso. Monforte

Rubí de capa media-baja. Limpio.  En nariz notas lácteas, yogur de fresa y fruta roja con notas licorosas. En boca tiene una buena acidez y tanicidad pero envuelta en una agradable golosidad y frescura. Tal vez es el que menos complicaciones tiene y sería más del gusto internacional.

F) Parafada 2007. Luigi Baudana. Serralunga.

Color rubí de capa media-baja y menisco atejado. Lágrima fina y densa. En nariz notas minerales, terrosos, apuntes de trufa y salazón (afinaron con arenques), toques metálicos, grafito, animales, almizcle y tierra húmeda. Presenta una acidez menos marcada que los anteriores y una sensación más acuosa, con menos cuerpo y más ligero.

CONCLUSIONES:

Si hay algo que aprendimos fue la uniformidad de la mayoría de los vinos catados tanto en color como en tanicidad, y la gran complejidad aromática que presentan. Se describieron algunos como vinos «camaleónicos» por la evolución que tuvieron en nariz a lo largo de la cata que fueron una delicia a la hora de describir aromas. Además presentan un excelente equilibrio entre acidez y grado por lo que no se muestra ese calor en boca que darían vinos descompensados y con 14,5%.

Para ser un primer contacto con los vinos elaboardos en Barolo las sensaciones no pudieron ser mejores y ya estamos organizando posteriores catas con vinos más «viejos», es decir, con algunos más años, para comprobar cómo evolucionan estos vinos con un mayor envejecimiento en botella… y seguir aprendiendo.

Por útlimo no podemos dejar de agradecer a Juancho Asenjo su inestimable ayuda a la hora de seleccionar los vinos de la cata.

Grazie ragazzi per l’attenzione e fino degustazione prossimo!

REFERENCIAS:

  1. www.elmundovino.com
  2. www.langhevini.it/
  3. Curso práctico de cata de Jancis Robinson
  4. http://avimvaldiana.blogspot.com/2009/06/una-historia-de-barolo.html: mapa de la zona de Barolo
  5. Fotos del autor
  6. Lugar de realización: Restaurante El Candil. Salamanca

Post relacionados

Spread the love