De copa en boca: Vater & Sohn müller-thurgau 2016

De copa en boca: Vater & Sohn müller-thurgau 2016

Vater & Sohn  (padre e hijo en alemán) nace de la pasión de dos mundos: por un lado la experiencia del padre de Michael al frente de una bodega que ha estado en manos de la familia desde 1843 en Kitzingen, pequeña ciudad situada en la Baja Franconia y mayor productor vinícola del estado de Baviera, Alemania, y del otro la pasión de Melanie y Michael por elaborar un vino  siguiendo la máxima de Alice Feiring: «Un vino natural se elabora con la intención de que no se agregue o retire nada».

Müller-thurgau. Valter & Sohn

De ahí partió la idea de trabajar la viña de forma sostenible (6 ha) y hacer vinos de buena calidad sin aditivos, sin clarificación, sin filtración:

Lo que siempre nos ha estado impulsando es la simplicidad, la autenticidad, la honestidad, la sostenibilidad y la belleza. Entonces, ¿qué hace que un vino sencillo se convierta en auténtico, honesto, sostenible y hermoso? Creemos profundamente que es la intención de no «hacer» el vino, sino preocuparse por el ecosistema, en los viñedos y en las bodegas, permitiendo que el mosto se convierta en algo hermoso por sí mismo.

Vater and Sohn 2016 Müller-Thurgau

Vino en copa. Vater & Sohn

Es un vino básico monovarietal cuyas uvas se cultivan en orgánico. Fermentación maloláctica espontánea seguida de una estanci en depósito durante cuatro meses. Sólo se realiza un ligero filtrado y en el embotellado se añade un contenido mínimo de azufre de unos 30 mg/l.

La cata:

Presenta un bonito color amarillo con ribete dorado. Atractivo.

Aromas iniciales de flores blancas con toques tropicales (lichies) y cítricos (lima) que se conjuntan con el aporte de sensaciones minerales dotándole de complejidad, algo que sorprende para una uva cuya gama aromática no suele ser amplia.

Untuoso en boca, con paso elegante, sin aristas y con muy buena acidez. Recorrido medio y con sensaciones en retronasal que vuelven a recordar los aromas florales, cítricos y minerales que lo hacen muy disfrutable.

Pisando la uva. Vater & Sohn

Perfecto para un aperitivo. Si le entra la curiosidad yo lo compré en www.monvinicstore.com. Disfrutenlo y luego me cuentan. Si coincidimos, miel sobre hojuelas y si no, ¡para gustos, los colores!.

Ah, se me olvidaba. Para aquellos que no se sienten seguros con el sacacorchos con este vino no tienen excusa: ¿tiene tapón de rosca!.

Fotografías de Vater & Sohn bajo licencia Reconocida-No comercial 3.0 de Creative Commons. Resto del autor.

De copa en boca: Claus Preisinger Puszta Libre! 2016

De copa en boca: Claus Preisinger Puszta Libre! 2016

Claus Preisinger

Seguimos con el recorrido por elaboradores a los que poner cara y en este post Claus Preisinger, seguidor de Steiner y defensor del terruño y de las variedades locales de la zona de Gols, en el Burgenland (Austria), es elaborador de vinos con las uvas autóctonas Zweigelt, Blaufränkisch y St. Laurent procedentes de la ribera norte del lago Neusiedl, un lugar con suelos franco-arenosos muy variados, con pedernal, cuarzo, pizarra y piedra caliza.

clauspreisingershining_1

Forma parte desde 2004 de Pannobile, asociación formada por once miembros productores de la zona Gols, dentro de la región vinícola de Neusiedlersee creada para la defensa de la tipicidad y calidad de los vinos de la región.

El cultivo es biodinámico y en la bodega intervine lo mínimo respetando la tipicidad del lugar ya que como bien dice  «because I want to make my wine: pure, natural and low tech – out of my instincts».

Emoticón Puszta Libre 2016

Claus Preisinger Puszta Libre! 2016

Puszta Libre es su vino más sencillo y a la vez uno de los más representativos ya que pretende rememorar los vinos de mesa de esta región austríaca, de ahí la reutilización de la botella y de las etiquetas de los años 1920.

Puszta Libre 2016 etiqueta

La uva Zweigelt (85%) y St. Laurent (15%), procede de los viñedos planos situados alrededor del lago Neusiedl, unas tierras llanas que en húngaro se llaman Puszta. Fermentó de forma natural con sus levaduras autóctonas en tinas de acero inoxidable y después ha estado madurando durante medio año en barricas neutras de roble francés. Algunos lo ha definido como un Beaujolais austríaco al ser un vino ligero, suave y fácil de beber, pero con más materia en boca. Vino con certificado orgánico. 12,0 % vol. PVP. 12 €.

Cata:

Precioso color de cereza picota con ribete cardenalicio que nos anuncia su juventud.

Nariz marcada de inicio por toques animales (sutil brett) que desaparece en aireación dejando paso a notas de fruta roja, ciruelas, sutiles aportes terrosos y minerales acompañados de aromas especiados de pimienta y clavo.

Puszta Libre 2016 en copa

En boca, servido a unos 12º-14º, se muestra muy fresco, con una excelente acidez. Fácil de beber, que no simple, y dejando sensaciones de tanicidad de la fruta que notas en las encías. Retronasal en la que la fruta sigue presente acompañada por sensaciones minerales y vegetales que no molestan y hacen al vino aún más adictivo.

Vino para beber y disfrutar, dejando un tiempo previo para una ligera aireación. Me ha gustado y «you are now free to drink and don’t think with the easy quaffing Puszta Libre!»

¡Salud y buen vino!

 

De copa en boca: As Sortes 2004. La primera añada de Rafael Palacios en Valdeorras.

De copa en boca: As Sortes 2004. La primera añada de Rafael Palacios en Valdeorras.

As Sortes 2004 es la primera añada que se elaboró en la Bodega Rafael Palacios procedente de 4 parcelas del Valle de Bibei: O Soro, Sorte Coalleira, Os Caniros y Chao do Couso, adquiridas 4 meses antes de la vendimia y en las que no pudo intervenir en la viticultura.

Elaborada con uva 100% godello de viejos viñedos, algunos de hasta 95 años, asentados sobre suelos de textura arenosa y pizarra, y cultivados bajo los parámetros de una viticultura tradicional. 13,5% vol. Producción de 11.500 bot. Bodega Val do Vivei. D.O. Valdeorras

suelo de pizarra viñedo valdeorras

Climatológicamente 2004 fue un año frío de maduración lenta con un octubre muy frío que ayudó a fijar la acidez tartárica.

Se elaboró en fudres nuevos de 3.000 l. de roble francés con sus lías hasta su embotellado en 2005.

As Sortes 2004 etiqueta

La cata:

En vista presenta un color amarillo dorado con reflejos ambarinos fruto del paso del tiempo en botella. Muestra una ligera turbidez a la vez que se manifiesta untuoso en agitación con una lágrima fina y densa.

Complejo abanico de aromas en los que predominan sutiles aportes de flores blancas (cala) acompañados de tostados y fruta amarilla (melocotón) que se complementan con notas cítricas, miel, frutos secos y recuerdos minerales.

As Sortes 2004 en copa

Paso de boca en la que mantienen muy buena acidez aunque muestra un recorrido de mediana intensidad. La retronasal manifiesta de nuevo la complejidad reflejada en la fase olfativa con las flores blancas y el aporte mineral como protagonistas.

Podemos decir que va tocado, pero para nada hundido, resultando un vino muy disfrutable en el que se aprecia una muy buena evolución tras el paso de casi 13 años.

Un gran trabajo de Rafael Palacios, apasionado por la elaboración de vinos blancos, en el que vuelve a demostrar que éstos, y en este caso un gallego de Valdeorras, pueden mantenerse a lo largo del tiempo, evolucionando, como no puede ser de otra forma, pero sin renunciar a su personalidad inicial y sin olvidar de donde viene: fruta y terruño.

Fotografías: http://urbinavinos.blogspot.com.es/, bodega y el autor.

De copa en boca: Viña Gravonia 1994

De copa en boca: Viña Gravonia 1994

Viña Gravonia 1994. Bodegas López de Heredia.

¿Qué contar de las Bodegas López de Heredia que no se haya escrito ya? Para mí la primera vez que visité la bodega gracias a un encuentro de foreros de Verema -mi casa materna- hace ya unos añitos, supuso el econtrarme con el vino, mejor dicho, con el VINO cara a cara. Nunca hasta encontes había visitado una bodega «histórica», de las que marcan un estilo y además mantienen la calidad de sus elaboraciones bajo criterios personales establecidos a lo largo de varias generaciones en los que todo tiene su por qué.

El Cementerio

Tuve el placer de conocer a Mercedes y a Mª José López de Heredia, y la suerte de que Mª José hiciera de «cicerone» para mostrarnos no sólo la bodega, sino sus viñas ¡mon Dieu!. Hasta ese momento las bodegas que había visitado se limitaban a enseñarte las insalaciones y pocas te hacían «patear» por los viñedos. ¡Ah, terroir, terruño! tan repetido, exigido, y muchas veces oculto que hace que el «néctar de dioses» nos hable de la tierra madre, de su origen y del que muchos aún reniegan en pro de la «pipeta bodeguera», laboratorio que a veces intenta crear su propio «ente vinícola».

Pero no sólo descubrí un laberinto de bodegas, la fabricación de las propias barricas in situ o el uso de la madera usada, sino que aprendí que los vinos blancos pueden durar casi eternamente. Allí pude probar su GR blanco de 1964. ¿Se puede levitar?, lo afirmo. Allí lo hice y quedó grabada en mi memoria esas sensaciones que sólo se repiten en vinos «imposibles».

Viña Gravonia 1994

Hoy quiero recomendaros, no su Gran Reserva -que también-, sin una elaboración de otro blanco, más «modesto», vamos a decir, su Gravonia 1994, pero que a más de uno amante de los blancos marcados por la periodicidad «anual» le desconcertará. Lo primero les asombrará que esté vivo con unos cuantos años a sus espaldas y lo segundo su complejidad, su estructura, su abanico de matices.

Elaborado con una 100% viúra, la uva blanca riojana por exelencia y una crianza durante 4 años en barricas de roble viejo.

Cata:

Viña Gravonia 1994 en copa

Precioso color amarillo intenso con dejes dorados, vivo, limpio. Llamativo si estamos hablando de un blanco con esos años a la espalda, aunque de esta bodega eso no es nada extraño.

Nariz limpia con notas de membrillo, apuntes cítricos y sutiles aporte de miel. Toques de frutos secos y recuerdos de alacena «fina». Aporte de bollería y sutiles especiados. ¡Qué complejidad y sigue VIVO!

En boca se mantiene fresco con una acidez que sorprende despés de 20 años. Muestra un excelente recorrido y una retro de ensueño. Larga, compleja, para hacernos reflexionar, para beber sin aburrir, sin cansar y sin dejar de sorprender los matices que se pueden encontrar. No cansa, sino que te pide más.

Si tienen pensado hacer un viaje para conocer una bodega, no lo duden y acérquense a Haro al Barrio de la Estación y sucumban al encanto de López de Heredia. Me lo agradecerán.

¡Salud y buen vino!. Están en su blog.

Fotos: Bodega López de Heredia y autor.

Cata de vinos de pequeños productores catalanes (I)

Cata de vinos de pequeños productores catalanes (I)

La cata de vinos de pequeños productores catalanes era una asignatura pendiente que había que solventar ya que, salvo la cata de cavas-espumosos que celebramos en una de nuestras reuniones del «Enolobby Charro», no habíamos vuelto a probar ningún vino proveniente de Cataluña en el grupo.

Puestos en contacto con Oscar Soneira, gran conocedor del terreno, amante de los vinos de su tierra y mejor persona -les recomiendo que le sigan desde su «tronera» Hemoblovinum-, nos hizo una selección de vinos de pequeños productores catalanes que normalmente son difíciles de encontrar a este lado del río Tormes, sin olvidar a www.enterwine.com por la logística, que de bien nacidos…

Debido a la longitud del post he decidido dividirlo en dos partes con el fín de no cansar al lector y seguir una máxima de uno de mis maestros de juventud: «lo bueno, si breve, dos veces bueno, y si malo… menos malo», aunque eso ya lo tienen que valorar ustedes.

Nevada en Vinyes Domènech

Nevada en Vinyes Domènech

Celler Vinyes Domènech

Partiendo de una finca de 15 Ha. ubicada en pleno espacio protegido entre la Sierra de Llaberia y el Montalt Vinyes Domènech mantiene 20.000 cepas de muy baja producción y bajo viticultura orgánica, de las que el 80% son viñas de la casta Garnacha, destacando 2 Ha. de viñas de Garnacha Peluda, situadas en pequeños bancales a diferentes alturas y con distintos tipos de suelo donde predominan los arcilloso-calcáreos, pero contando también con zonas de loess o yesos que proporcionan una gran singularidad a los vinos que se producen.

Viñas en bancales de Vinyes Domènech

Viñas en bancales de Vinyes Domènech

El viñedo está formado por cepas que van desde los 12 a los 70 años de edad y en el que, junto a las castas mencionadas, también se encuentran variedades como la Merlot, Cabernet Sauvignon y Syrah en tintas, y Garnacha blanca y Macabeo en blancas.

Viñas de Vinyes Domènech

Viñas de Vinyes Domènech

1.- Rita 2012(1). 14% vol.:

Vino blanco elaborado con una mezcla de Garncha Blanca y Macabeo en un 50% y con una crianza en barrica de roble francés durante 4 meses.

Rita 2012

Rita 2012

Cata:

El vino presenta un bonito vestido amarillo con menisco dorado, limpio y brillante. Untuoso desde que se sirve en la copa y con lágrima fina y densa.

En nariz despliega notas de fruta blanca, minerales, sutiles notas de la crianza en madera, anisados (hinojo) y cítricos (cáscara de limón). Evoluciona a lo largo de la cata desplegando todo su potencial aromático.

En boca muestra un ataque envolvente, untuso, goloso y con buena acidez y estructura que denota una buena evolución en el tiempo. Paso de boca largo y con un ligero amargor final. Tal vez un pelín cálido en boca, pero si se mantiene la temperatura se muestra muy agradable.

3.- Teixar 2010. 14,5% vol.:

Elaborado con un 100% de uva Garnacha Peluda proveniente de viñas con más de 70 años  de edad  cultivadas en suelos de naturaleza arcilloso-calcárea con una superficie muy pedregosa y sobre bancales orientados N-S junto con una pendiente de 15º.

Se vinificó por bancales y se realizó una crianza de 14 meses en barrica de roble francés de 500 l. con secado natural, durante 30 meses como mínimo.

Teixar 2010

Teixar 2010

Cata:

Se muestra en vista con una preciosa tonalidad picota y capa media con menisco carmesí. Limpio y con una lágrima fina y densa que va avisando de su potencial.

En nariz despliega notas minerales, fruta roja ácida, toque balsámico, torrefactos y apuntes de monte bajo que lo hacen complejo y muy elegante.

En boca muestra un buen ataque y acidez. Marca su potencia, aunque lo veo con falta de carnosidad y algo cálido, pero manteniendo la complejidad de matices y un buen recorrido que hace que evolucione muy bien a lo largo de la cata.

La Bodega de Viladellops

La Bodega de Viladellops

Finca Valdellops del Massís del Garraf

Se encuentra junto al castillo de Olèrdola, cuyos orígenes se remontan a la época de los iberos manteniendo su importancia estratégica hasta la epoca medieval en la que era considerada una ciudad fronteriza frente al invasor musulmán.

Viñas de Viladellops

Viñas de Viladellops

Reiniciada una actividad que se mantuvo desde 1877 hasta 1980, en 1999 surge un nuevo proyecto de la mano de la familia Desvalls con la búsqueda de la tipicidad centrada en el terruño y en la utilización de variedades autóctonas como la Garnacha para sus tintos y la Xarel.lo para los blancos.

Suelos de textura arcillo-calcárea

Suelos de textura arcillo-calcárea

La finca, situada a 250 m sobre el nivel del mar, tiene unos suelos pobres de textura arcillo-calcárea con alto porcentaje de cal activa y encontrándose gran cantidad de sedimentos y fósiles marinos, vestigios de que fueron en su época terrenos sumergidos por el mar.

Toda la viña está inscrita en el Consejo Catalán de la Producción Agraria Ecológica.

Viña de Les Abelles (abejas)

Viña de Les Abelles (abejas)

2.- Turó de les Abelles 2009. 14,5% vol.

Elaborado a base de uva garnacha que realiza la maceración durante 20 días en botas abiertas a una temperatura de 10º-12º C. Fermentación en bota a temperatura controlada entre 23º-25º C y crianza durante 24 meses en barricas de roble francés. Se embotellan 2.500 botellas bordelesas. El nombre del vino hace referencia a las abejas que conviven con las viñas y de las que dejo muestra gráfica.

Turó de les Abelles 2009

Turó de les Abelles 2009

Cata:

 Precioso color picota de capa alta y menisco carmesí. Atrativo. Lágrima fina y densa.

Nariz con un intenso inicio de carácter mineral, notas de fruta roja y negra, aportes ahumados, chocolate, torrefactos (caremlo y café) y notas balsámicas que plasman una atractiva y compleja paleta aromática.

En boca muestra una buena acidez y un tanino aún secante que evidencia una falta de botella. Mantiene una buena estructura y evolución. Es largo, con una retro compleja -como no podía ser menos con la estructura oflativa que tiene- y mantiene un buen recorrido.

¿Qué les ha dejado buen sabor de boca?, pues esperen a la segunda parte en el que les haré partícipes de mis comentarios y sensaciones sobre otros tres vinos elaborados con muy buen hacer y personalidad.

¡Ah! y si quieren realizar algún comentario ya saben que están en su blog. No se corten.

¡Salud y buen vino!

                                                                                         

1.- La numeración de los vinos hace referencia al orden de servicio en la cata.

2.- Las fotografías de las etiquetas se han obtenido de www.vinissimus.com y vino-vi.com

 

El vino que surgió del frío… y un infiltrado

Parafraseando la excelente novela de John Le Carre, «El espía que surgió del frío» -que recomiendo a quién no la haya leído-, y rememorando la no menos buena película de 1965 protagonizada por Richard Burton, nos juntamos el grupo de enochalados, más conocido en el submuno vinícola como «lobby charro», en torno a una cata un tanto especial y que como toda buena novela de espionaje también tiene su historia: aprovechando un viaje de Javier Mateos, miembro del nucleo duro, a Canadá, me planteó la posibilidad de traer algunos vinos de hielo de Inniskillin para una cata, idea que me pareció realmente excelente, máxime con el buen sabor de boca que nos dejó la organizada por Verema en el Encuentro de Madrid y magistralmente dirigida por Godoy.

Con el fin de redondear la cata me surgió la idea de hacer un recorrido -breve, pero intenso, como todo lo bueno- por los vinos de hielo «oficiales» y «oficiosos», surgiendo la posibilidad de cata vinos de hielo de Canadá, de Alemania y de España, por lo que junto a los vinos de Inniskillin se sumaron un vi de glass gewürztraminer de Gramona y un vino del pago de Lenchen de Peter Jakob Kühn. ¡Y dicho, y hecho!.

Pero vayamos por partes y conozcamos de qué estamos hablando sin olvidar que todo buen espía ha de dar su contraseña. Yo retomo la indicada en la película Top Secret: «el perro de Roque no tienen rabo, porque Ramón Rodríguez se lo ha cortado», pero para que la repitan al final de la cata y sin comerse una «r». ¡Adelante!.

  • Breve historia:

El primer eiswein apareció en 1794 de manera fortuita en Franconia, zona norte de Baviera (Alemania). En esta región unos viticultores intentaron elaborar vinos de uvas parcialmente congeladas obteniendo un vino de lenta fermentación, sabroso, aromático, dulce y de acidez intensa.

En Canadá se lleva produciendo vino desde los primeros años del s. XIX, pero no ha sido hasta finales del siglo pasado cuando el sector empezó a destacar. La zona más privilegiada es una franja de terreno llano de unos 8 km de ancho por algo más de 70 de largo, junto a las escarpaduras del Niagra en la que se reproduce, durante el breve verano canadiense, las mismas condiciones de cultivo de la vid que se dan en la región de Borgoña en la que una cálida brisa procedente del lago choca contra las agrestes laderas y queda en suspenso sobre los viñedos, dando lugar a un suave clima templado.

  • ¿Qué es un vino de hielo?

Según el Diccionario Espasa del Vino de José Peñín el eiswein es un “vino dulce alemán. Se caracteriza por la congelación de las uvas en la viña, lo que proporciona niveles muy elevados de azúcar y acidez.

Posee características semejantes a los vinos botrotizados, aunque carece de la presencia de la podredumbre noble y por lo tanto carece del característico aroma a champiñón”.

  • Zonas productoras y elaboradores:

a)      Alemania: Zonas bajas de las riberas del Mosela, Rin o el Meno. En la actualidad Alemania y Austria son los dos elaboradores de vino de hielo, procediendo los mejores eiswein de la región del Rin.

b)      Canadá: Ontario. Inniskillin Wines: Introduce la industria del vino en Canadá en 1975 producen cada año 13.000 botellas de icewine. Os recomiendo que visualicéis el vídeo en la web de Inniskillin para que podáis ver cómo se hace la vencimia a -10º.

  • Clases de vino de hielo:

a)      Vinos crioconcentrados:

La crioconcentración es un sistema de eliminación de agua mediante frío que aprovecha las propiedades físicas de las soluciones acuosas al alcanzar temperaturas bajo cero. En estas condiciones la solidificación del agua en forma de cristales de hielo, permite que el resto de la solución, mucho más concentrada, pueda separarse en un simple tamiz.

En la elaboración del vino puede utilizarse en uva, en mosto o en el propio vino.

La utilización de la crioconentración o crioextracción es más extendida a nivel de mosto, obteniéndose mostos más ricos en azúcares en un 5-10%; aumenta su acidez natural (hasta 8-15 gr.) sobre todo en ácido málico, dándole frescura a los vinos.

Existen al menos cinco variantes técnicas de crioextracción que se diferencian en el sistema de enfriamiento o en el sistema encargado de separar el hielo formado del resto.

En la cata probaremos un Vi de glass de Gramona elaborado con la variedad gewürztraminer.

 

b)      Eiswein-Icewine:

Los vinos de hielo son concentrados helados naturales y fermentados de las variedades riesling y gewürztraminer generalemente, junto con la canadiense Vidal (híbrido de la ugni blanc y la seidel) y otras.

Se obtienen en los años en los que los días de otoño son suficientemente fríos para que se produzcan temperaturas por debajo de los -8º, y no bajar de -13º y que sería contraproducente.

Al helarse dentro de la uva en primer lugar el agua, se separa el jugo de la uva concentrado por pérdida de agua al prensarse antes de que se deshagan los cristales de hielo.

Lo importante es que las uvas, tanto en la recolección como durante el prensado, estén heladas. Sólo así es posible que durante el prensado el agua quede cristalizada en el lagar mientras se extrae gota a gota el zumo concentrado.

A diferencia de las uvas atacadas por la Botrytiscinerea las uvas sanas para la elaboración de eiswein tienen un alto nivel de acidez (14gr/L o más) que, por la cristalización del agua, se concentra tanto como el azúcar (aproximadamente un 28% del peso del mosto) y las sustancias aromáticas y de sabor.

Con esas concentraciones tan altas de azúcares y con el fin de provocar la fermentación se debe de atemperar el mosto.

La alta concentración de azúcares y alcohol producen la plasmólisis, un colapso de la célula, que hace que no pueda fermentarse todo el azúcar a etanol. De esta forma se obtiene ese carácter dulce a la vez que un grado alcohólico bajo (del 5% al 10%).

En la zona del Mosela, el Sarre o el Rin Central los eiswein suelen mostrar una marcada acidez afrutada. Los altos niveles de extractos, de acidez y sobre todo de azúcar, así como los aromas a rosas, membrillos y frutas exóticas en combinación con las notas típicas de la riesling, caracterizan a un eiswein de calidad.

En la cata probaremos tres icewine elaborados en la orilla sureste del lago Ontario, entre las cataratas del Niagra y Toronto (Canadá) por la bodega Inninskillin de Riesling, Vidal y Cabernet Franc y un eiswein de Peter Jakob Kühn Lenchen Eiswein 2004, un pequeño productor situado en la zona central del Rheingau, más concretamente en la ciudad de Östrich.

LOS VINOS:

1.- Vi de Glass gewürztraminer 2009 de Gramona.

Vino elaborado por el proceso de supraestracción y crioextración en cámara de frío sobre el mosto. Acidez total: 4,8 gr./l; grado 9,5 %; Azúcares reductores: 150 g./l.

Cata: amarillo dorado, denso en agitación con lágrima fina y lenta. Limpio y brillante en vista. En nariz toques minerales (pedernal), pomelo, limón «efervescente»- Boca agradable con buena acidez aunque al final queda ésta por un lado y el dulzor por otro.

 

2.- Inninskilling Gold Ice Vidal 2007. VQA Niagra Península.

Acicez Total: 10,9 g/l; grado: 9,5%; Azúcar residual: 242 g/l.

Cata: Amarillo brillante, untuoso con lágrima fina y lenta. En naríz aromas cítricos, mandarina, miel, jugo de melocotón en almíbar. Notas minerales. En boca se muestra amplio con una buena acidez, equilibrado, largo y con una retronasal marcada por las notas cítricas y de fruta amarilla.

3.- Inninskillin Riesling 2007. VQA Niagra Península.

Acidez Total: 9,7 g/l.; grado: 9%; Azúcar residual: 235 g/l.

Cata: Amarillo dorado intenso, y al igual que sus hermanos presenta una lágrima fina y densa. En nariz notas de queroxeno, miel, jengibre, cítricos, melocotón. Boca untuosa y de buena intensidad aunque llega a ser algo emalagoso. Equilibrado. Muestra unas mejores hechuras en nariz que en boca.

 

4.- Peter Jakob Kühn Lenchen Eiswein 2004.

Acidez Total: 10,2 g/l.; grado: 6,5%; Azúcar residual: 244 g/l.

Cata: Amarillo oro viejo, manteniendo las constantes de las lágrimas densas y finas. En nariz aromas de macedonia de frutas, miel, cera, queroxeno, yema tostada, apuntes de champiñón y monte bajo. Boca untuosa en el que el retrogusto te devuelve aromas de monte bano y frutas. Se muestra con una retronsal menos intensa que el anterior pero con una capacidad camaleónica en nariz a lo largo de la evolución de la cata.

5.- Inniskillin Cabernet Franc 2007. VQA Niagra Peninsula.

Acidez Total: 8,8 g/l.; grado: 9,5%; Azúcar residual: 220 g/l.

Cata: Muestra un bonito color rubí con el menisco atejado. Glicérico. En nariz notas de fruta compotada y cerezas en licor con un punto especiado (pimienta). Boca untuosa y, para la mayoría de los catadores, empalagosa.

 

6.- Un infiltrado: AM Abafado Molecular 2009 de Luis Pato.

Javier Mateos nos ofreció la posibilidad de probar un vino en cata ciega y en la que la mayoría de los miembros se vió desconcertado, indicando procecencias tan distantes como una Xarel.lo del Penedés como un verdejo de Rueda, claro que las uvas de las que está elaborado tampoco es para dar muchas pistas.

Curosa elaboración del afamado enólogo portugúes Luis Pato realizado mediante un proceso denominado cryoextraction. El Abafado molecular es un vino  el el que se detiene el proceso de fermentación mediante un enfriamiento extremo una vez que el contenido de alcohol alcanza el 10%, logrando un vino delicado, fresco y con un ligero toque dulce.

Está elaborado con un coupage de uvas como Cerceal, Sercialinho, Bial y Baga. De tonos amarillos pajizos con ligero mensico alimonado, fresco en nariz en la que predominan las notas de flores blancas y pétalos de rosa y fruta tropical. En boca se muestra fresco y agradable con una acidez equilibrada que no lo hace para nada empalagoso.

CONCLUSIONES:

Excelente cata en la que nos enfrentamos a unas elaboraciones practicamente desconocidas para los miembros del grupo. Del conjunto de los vinos catados destacaría sobre todos Peter Jakob Kühn Lenchen Eiswein 2004 que aguantó durante toda la cata sin caerse y evolucionando de menos a más, sobre todo en cuanto a variedad de aromas. Podríamos dar un segundo y tercer puesto a Inninskilling Gold Ice Vidal 2007 y a Inninskillin Riesling 2007 y nombrando como la decepción de la cata el más valorado -al menos ecnomicamente hablando- Inniskillin Cabernet Franc 2007. Se esperaba mucho de él después de haber leído su CV medallístico. Por último el vino de Luis Pato me agradó por su sencillez, su frescura y su equilibrio, perfecto para disfrutar en una tarde de otoño… si es que llega.

REFERENCIAS.

Lugar de celebración: Restaurante El Candil de Salamanca-

Bibliografía: www.elmundovino.com, El vino de André Domine, Enciclopedia del Vino de Oz Clarke, Vino de José Peñín

Imágenes: Wines of Canada, web de Luis Pato y del autor.