por elbaranda | Abr 14, 2014 | Catas, garnacha, Pinot Noir, Regiones, trepat
No es plan de dejaros en espera con esta cata de pequeños productores catalanes y de ahí el tener lista esta segunda parte en tan breve plazo, porque lo que nos queda es tan interesante como lo comentado en la primera parte, amén de establecer las Conclusiones de esta apasionante cata.

Celler Ferrer Bobet
Ferrer Bobet
Este proyecto nace de la pasión por el mundo del vino de Sergi Ferrer-Salat y de Raül Bobet en el que parten de una finca de 60 ha. dentro del Priorat de la que sólo hay plantadas 22 ha. de viña sobre suelos compuestos casi en exclusiva por licorella (pizarra). Distintas orientaciones, distintos microclimas para que las viñas centenarias de Garnacha y Cariñena sean las escogidas para elaborar los vinos complejos y personales de esta bodega, sin olvidar las plantaciones de Syrah, Cabernet Sauvignon y Viognier que darán sus frutos en los próximos años dentro de una estricta agricultura orgánica.

Viñas y suelos de licorella
La elaboración de los vinos se realiza con selección manual grano a grano, con fermentaciones en pequeñas tinas de 15 hl. y 30 hl. y vinificaciones independientes por viñedo.
La crianza se lleva a cabo en barricas de roble francés de grano fino y los vinos se embotellan sin filtrar ni clarificar.
4.- Ferrer Bobet Vinyes Velles 2011.

Elaborado con las mejores uvas de Cariñena y Garnacha Tinta de viñas centenarias. Fermentación en depósitos de madera y de acero inoxidable de 15 hl. y 30 hl. Crianza en barricas de roble francés de grano fino y tostado ligero, durante 15 meses.
Cata:
Picota de capa alta y menisco carmesí. Precioso en vista. Llamativo. Lágrima fina y densa.
Nariz compleja, directa, sin rodeos: pizarra, fruta negra, balsámicos (regaliz negro) y mentolados. Limpia y sin defectos. Agradable y que te hace salivar, preparándote para la entrada en boca en la que muestra una buena acidez, frescura y buen ataque. Es goloso, largo, envolvente, conjuntado y redondo. No hay que esperar. Es disfrutable desde su servicio y mejora a lo largo de la cata.

Viñas de Sucés Vinícola
Sucés Vinícola
Quizá sea la apuesta más joven de todos los vinos catados. No en balde Albert Canela y Mariona Vendrell crean en el 2011 Sucés Vinícola dentro de la iniciativa del Viver de Celleristes, situado en Barberà de la Conca, y son, con su veintena de años, una clara apuesta de futuro, aunque en gran parte hecha ya realidad elaborando en la actualidad dos tipos de vinos, ambos 100% trepat, El Mentider y La cuca de llum.

Viñas de trepat
5.- Sucés El Mentider 2011.
Realizado dentro de la DO. Conca de Barberà está elaborado con la uva Trepat en un 100% procedente de viñedos centenarios de tres pequeñas fincas que no alcanzan a 1,2 ha. y con una crianza de 9 meses en barrica de roble francés. Elaboran un total de 1.800 botellas de este vino.

Sucés El Mentider 2011
Como curiosidad el nombre, El Mentider –El Mentiroso– quiere representar todo lo que no se ha obtenido hasta hoy de la uva trepat, pero pasemos a la cata y lo entenderán mejor.
Cata:
Llamativa picota de capa media-alta y menisco ligeramente rubí. Murmullos en la sala. ¿Trepat?
Nariz en la que las sensaciones de fruta negra, sutiles vainillas, notas balsámicas y mentoladas, y apuntes de chocolate y regaliz, hacen que los murmullos vayan «in crescendo». ¿Trepat?
Boca en la que un buen ataque y una excelente acidez hacen que el vino se muestre goloso, redondo, largo, con cuerpo y estructura. ¡Con «chicha»!. Las impresiones de unos y otros se cruzan en la sala. ¿Trepat?.

Viñas nevadas de Castell d’Encus
Castell d’Encus
Si hay que describir Castell d’Encus tal vez haya que empezar por destacar su singularidad en varios aspectos:
- Estamos hablando de una viña que se encuentra entre los 800 y los 1.000 metros de altitud.
- Las fermentaciones se realizan en tres tipos distintos de materiales: tinas de madera y de acero inoxidable y lagares de piedra naturales
- La utilización de los lagares excavados en la roca por los monjes en el s. XII

Lagar en roca
Con estos patrones y sumando que en sus 23 ha. enmarcadas dentro de Costers del Segre se han plantado variedades como Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot, Pinot Noir, Syrah, Petit Verdot, Sauvignon Blanc, Riesling, Semillon y Albarniño sobre suelos pobres de naturalez franco-calcárea, no hace sino incrementar nuestra «ansia viva» por catar uno de sus vinos: Acusp 2012.

Viñas
Pero antes de pasar a la cata del vino les recomiendo que vean este enlace en la que podrán disfrutar de forma gráfica del trabajo en Castell d’Encus.
Acusp 2012.
Elaborado en su totalidad con la casta Pinot Noir plantada a 1.000 m. de altitud. El vino macera en tres depósitos diferentes, tal y como hemos comentado anteriormente y realiza una crianza en barricas de roble francés durante 11 meses. Elaboración de 1.500 botellas. DO. Costers del Segre.

Acusp 2012
Cata:
Picota de capa media. Limpio y brillante. Atractivo y vivo.
Nariz con predominio de la fruta roja, apuntes de pétalos de rosa, florales, notas minerales y sutiles aromas a naranja sanguina.
En boca muestra buena acidez. Elegante y con buen ataque. Largo. Taninos aún secantes, pero con buena estructura. Sedoso. Retrogusto en el que las notas frutales y minerales vuelven a estar presente junto con el aporte floral.

Los vinos
Conclusiones:
Excelente cata, no se puede decir de otra forma en la que nos hemos encontrado ante vinos que muestran una clara personalidad y apuestan por el terruño y la casta.
Prácticamente todos los vinos evolucionaron en la cata, salvo Turó de les Abelles, que aunque tuvo una curva más corta de recorrido que el resto, mantuvo un excelente nivel.
Rita 2012, que en inicio tuvo un comportamiento un tanto desconcertante, fue conjuntándose y terminando complejo y elegante, manteniendo tanto intensidad aromática como estructura. Elegante vino que habrá que seguir, pero no en la distancia.

Los corchos
El más directo desde principio a fin, sin duda, Ferrer Bobet VV 2011. Mantuvo sus parámetros a lo largo de la cata. Excelente en inicio y se mantuvo así hasta el final, dos horas y media después. Abrir, servir y disfrutar.
Teixar 2011 con inicios algo huraños fue desplegando su potencial. En este caso, el que espera, no desespera sino todo lo contario. No lo dejaría más de 4 años guardado, pero en medio año creo que estará pletórico.
Mentider 2011 fue el desconcierto, no de forma peyorativa, sino todo lo contrario. Jugó con nosotros a «verdad o mentira» ya que no es un trepat al uso y por eso nos sorprendió. A seguir a estos «chicos» porque estoy seguro que tendrán mucho que decir y a nosotros nos harán más que disfrutar con sus próximas elaboraciones.

En copas
Por último Acusp 2012 marca otra forma de hacer el vino teniendo en cuenta la situación de la bodega, la casta y la elaboración «atípica» que lo hacen distinto y a la vez disfrutable, con recorrido en el tiempo y si ahora está sedoso con un poco más de tiempo en botella estará realmente elegante.
Y como con pan y vino se anda el camino, nuestros amigos del Gastrobar Lilicook nos elaboraron una serie de viandas que acompañaron a los vinos que disfrutamos.

Carpaccio de bola ibérica

Foie sobre hojaldre y salsa de mandarina
Como siempre sientanse como en su casa. Descorchen lo que quieran. Ya saben que están en su blog.
¡Salud y buen vino!.
__________________________
Las etiquetas de los vinos son de www.decantalo.com y www.vino-vi.com
por elbaranda | Abr 11, 2014 | Catas, garnacha, Priorato, Regiones, trepat, Uncategorized
La cata de vinos de pequeños productores catalanes era una asignatura pendiente que había que solventar ya que, salvo la cata de cavas-espumosos que celebramos en una de nuestras reuniones del «Enolobby Charro», no habíamos vuelto a probar ningún vino proveniente de Cataluña en el grupo.
Puestos en contacto con Oscar Soneira, gran conocedor del terreno, amante de los vinos de su tierra y mejor persona -les recomiendo que le sigan desde su «tronera» Hemoblovinum-, nos hizo una selección de vinos de pequeños productores catalanes que normalmente son difíciles de encontrar a este lado del río Tormes, sin olvidar a www.enterwine.com por la logística, que de bien nacidos…
Debido a la longitud del post he decidido dividirlo en dos partes con el fín de no cansar al lector y seguir una máxima de uno de mis maestros de juventud: «lo bueno, si breve, dos veces bueno, y si malo… menos malo», aunque eso ya lo tienen que valorar ustedes.

Nevada en Vinyes Domènech
Celler Vinyes Domènech
Partiendo de una finca de 15 Ha. ubicada en pleno espacio protegido entre la Sierra de Llaberia y el Montalt Vinyes Domènech mantiene 20.000 cepas de muy baja producción y bajo viticultura orgánica, de las que el 80% son viñas de la casta Garnacha, destacando 2 Ha. de viñas de Garnacha Peluda, situadas en pequeños bancales a diferentes alturas y con distintos tipos de suelo donde predominan los arcilloso-calcáreos, pero contando también con zonas de loess o yesos que proporcionan una gran singularidad a los vinos que se producen.

Viñas en bancales de Vinyes Domènech
El viñedo está formado por cepas que van desde los 12 a los 70 años de edad y en el que, junto a las castas mencionadas, también se encuentran variedades como la Merlot, Cabernet Sauvignon y Syrah en tintas, y Garnacha blanca y Macabeo en blancas.

Viñas de Vinyes Domènech
1.- Rita 2012(1). 14% vol.:
Vino blanco elaborado con una mezcla de Garncha Blanca y Macabeo en un 50% y con una crianza en barrica de roble francés durante 4 meses.

Rita 2012
Cata:
El vino presenta un bonito vestido amarillo con menisco dorado, limpio y brillante. Untuoso desde que se sirve en la copa y con lágrima fina y densa.
En nariz despliega notas de fruta blanca, minerales, sutiles notas de la crianza en madera, anisados (hinojo) y cítricos (cáscara de limón). Evoluciona a lo largo de la cata desplegando todo su potencial aromático.
En boca muestra un ataque envolvente, untuso, goloso y con buena acidez y estructura que denota una buena evolución en el tiempo. Paso de boca largo y con un ligero amargor final. Tal vez un pelín cálido en boca, pero si se mantiene la temperatura se muestra muy agradable.
3.- Teixar 2010. 14,5% vol.:
Elaborado con un 100% de uva Garnacha Peluda proveniente de viñas con más de 70 años de edad cultivadas en suelos de naturaleza arcilloso-calcárea con una superficie muy pedregosa y sobre bancales orientados N-S junto con una pendiente de 15º.
Se vinificó por bancales y se realizó una crianza de 14 meses en barrica de roble francés de 500 l. con secado natural, durante 30 meses como mínimo.

Teixar 2010
Cata:
Se muestra en vista con una preciosa tonalidad picota y capa media con menisco carmesí. Limpio y con una lágrima fina y densa que va avisando de su potencial.
En nariz despliega notas minerales, fruta roja ácida, toque balsámico, torrefactos y apuntes de monte bajo que lo hacen complejo y muy elegante.
En boca muestra un buen ataque y acidez. Marca su potencia, aunque lo veo con falta de carnosidad y algo cálido, pero manteniendo la complejidad de matices y un buen recorrido que hace que evolucione muy bien a lo largo de la cata.

La Bodega de Viladellops
Finca Valdellops del Massís del Garraf
Se encuentra junto al castillo de Olèrdola, cuyos orígenes se remontan a la época de los iberos manteniendo su importancia estratégica hasta la epoca medieval en la que era considerada una ciudad fronteriza frente al invasor musulmán.

Viñas de Viladellops
Reiniciada una actividad que se mantuvo desde 1877 hasta 1980, en 1999 surge un nuevo proyecto de la mano de la familia Desvalls con la búsqueda de la tipicidad centrada en el terruño y en la utilización de variedades autóctonas como la Garnacha para sus tintos y la Xarel.lo para los blancos.

Suelos de textura arcillo-calcárea
La finca, situada a 250 m sobre el nivel del mar, tiene unos suelos pobres de textura arcillo-calcárea con alto porcentaje de cal activa y encontrándose gran cantidad de sedimentos y fósiles marinos, vestigios de que fueron en su época terrenos sumergidos por el mar.
Toda la viña está inscrita en el Consejo Catalán de la Producción Agraria Ecológica.

Viña de Les Abelles (abejas)
2.- Turó de les Abelles 2009. 14,5% vol.
Elaborado a base de uva garnacha que realiza la maceración durante 20 días en botas abiertas a una temperatura de 10º-12º C. Fermentación en bota a temperatura controlada entre 23º-25º C y crianza durante 24 meses en barricas de roble francés. Se embotellan 2.500 botellas bordelesas. El nombre del vino hace referencia a las abejas que conviven con las viñas y de las que dejo muestra gráfica.

Turó de les Abelles 2009
Cata:
Precioso color picota de capa alta y menisco carmesí. Atrativo. Lágrima fina y densa.
Nariz con un intenso inicio de carácter mineral, notas de fruta roja y negra, aportes ahumados, chocolate, torrefactos (caremlo y café) y notas balsámicas que plasman una atractiva y compleja paleta aromática.
En boca muestra una buena acidez y un tanino aún secante que evidencia una falta de botella. Mantiene una buena estructura y evolución. Es largo, con una retro compleja -como no podía ser menos con la estructura oflativa que tiene- y mantiene un buen recorrido.
¿Qué les ha dejado buen sabor de boca?, pues esperen a la segunda parte en el que les haré partícipes de mis comentarios y sensaciones sobre otros tres vinos elaborados con muy buen hacer y personalidad.
¡Ah! y si quieren realizar algún comentario ya saben que están en su blog. No se corten.
¡Salud y buen vino!
1.- La numeración de los vinos hace referencia al orden de servicio en la cata.
2.- Las fotografías de las etiquetas se han obtenido de www.vinissimus.com y vino-vi.com
por elbaranda | Oct 18, 2012 | trepat, Vinos
Tengo la suerte de tener por buen amigo a un gran amante de los vinos como es Iñaki Gómez Legorburu y del que les recomiendo que lean su blog Baba O’Wines para disfrutar no sólo de los comentarios sobre vinos, sino también de sus reflexiones, siempre tan acertadas.
En su último post hablaba del «llanero solitario», figura en la que algunos nos vemos reflejados como buscadores de cierta luz centrando nuestro esfuerzo en «la formación, interés, pasión, sensibilidad, gestión, reciclaje, curiosidad, humildad,…, » con el fín de lograr un criterio propio y alejarnos de modas y sunamis de opinión marcados por gurús de aquí y de allende los mares.
La verdad es que alguna vez me han definido como «ratón de bodega», más que por mi gusto por los quesos -que también- , por lograr acercar a mis amigos y aficionados al vino elaboraciones que se suelen salir un poco de la «norma» bien por su composición, por su elaboración o por la zona donde se producen.

Así, y tras esta introducción un tanto extensa, me gustaría compartir con vostros un vino que cumple en gran parte esas premisas: elaborado por una casta más bien desconocida a nivel de vino tranquilo, como es la trepat; con un terruño asentado en una DO que el sólo nombrarla dejaría a más de uno «ojiplático», como es la Conca de Barberà; y creado por una bodega familiar con raices asentadas en esa tierra desde 1781, tal y como lo atestigua su Documento de compra de la propiedad Carles Andreu, como es Celler Carles Andreu.
El vino:
Carles Andreu 2010 es elaborado en un 100% de uva trepat de cepas de 50 años. Madura en barricas de roble francés de pimer año, de 225 litros, durante 6 meses. Graduación 12,5% vol.

Cata:
Color rubí – ojo de perdiz abierto de color y de lágrima viva. Limpio y brillante.
Notas de mermelada de frutos rojos -fresa-, regaliz y punta de tostados, canela y tabaco rubio.
En boca se muestra fresco, de correcta acidez y muy agradable. De mediano recorrido con una retronasal marcada por las notas de frutos rojos, balsámicas y de tabaco.
Buen vino de una variedad más reconocida por elaboraciones espumosas que en vinos tranquilos, amén de gran desconocida por el consumidor final, pero que aporta tipicidad y diferencia para con las elaboraciones que nos rodean. La verdad es que la riqueza vinícola de nuestro país no deja de sorprenderme… afortunadamente.
Comentarios del personal