Tenemos el lujo de contar en nuestra provincia con dos DO: Sierra de Salamanca y Arribes, éste último compartido con la provincia de Zamora, y ya iba siendo hora de realizar una cata ciega de vinos en los que la aportación de la uva rufete forma parte mayoritaria en los coupages de los vinos tintos de la Sierra de Salamanca.
Sólo faltó que el presidente de la DO nos lo propusiera para poner todos nuestros sentidos en ello.
Miquel Udina, como Director Técnico de la DO, nos facilitó las muestras que fueron sometidas al análisis del panel de cata formado por gran parte del Enolobby charro y que pasamos a «desmenuzar»:
1.- La Zorra Blanca 2012
Bodega: Vinos La Zorra. 88% palomino y 12% moscatel de grano menudo. Suelos de granito y pizarra. 5 meses en barricas de roble francés. PVP 15€
Cata:
De color amarillo pajizo, limpio y brillante. Nariz compleja con notas de frutos secos, cítricos (lima y pomelo) apuntes de lías y minerales, toques anisados y sutiles levaduras. Boca de con buena acidez, goloso, notas semidulces, y retro marcada los apuntes cítricos y los aportes minerales. Muestra buen equilibrio aunque le falte complejidad. Le falta conjuntar y lograr que confluyan los buenos mimbres que se le observan, pero que en este momento más que sumar, restan.
2.- Cabras Pintás 2012
Bodega: Vinos La Zorra. 63% rufete, 28% tempranillo y 9% garnacha. Suelos de granito y pizarra. PVP 11€
Cata:
De color cereza picota, vivo, limpio, brillante y de capa media. Nariz limpia con toques de fruta roja (fresa) y negra, y aportes ahumados. Boca con ataque potente, seco, con taninos marcados y astringente. Buena acidez, pero que no logra matizar su potencia alcohólica que lo hace pesado. Mediano recorrido.
3.- Viñas del Cámbrico 2012
Bodega: Viñas del Cámbrico. 54% rufete, 37% tempranillo y 9% garnacha. Suelos de granito. 6 meses de crianza. PVP 12 €
Cata:
Bonito color cereza picota, limpio y brillante. Nariz afrutada e intensa. Notas especiadas con toques balsámicos y anisados. En boca muestra un buen equilibrio y un tanino secante con cierta astringencia. Al final de la cata se muestra un pelín cálido, por lo que es recomendable controlar bien la temperatura de servicio. Tiene cuerpo y estructura que seguramente lo haga mejorar en botella.
4.- Gran Tiriñuelo 2011
Bodega: Cooperativa San Esteban. 100% rufete. 10 meses en barricas de roble francés. Suelos de granito. PVP 6 €
Cata:
De color granate y de capa media. Limpio y brillante. En nariz se muestra complejo aflorando notas con toques de fruta roja, mermelada de fresa, notas terrosas, chocolate, punta de resina, balsámicos y sutiles apuntes especiados. Aporte claro de tipicidad de la rufete. En boca se muestra agradable en ataque, con un tanino sedoso, equilibrado. Retro en el que las notas de fruta roja vuelven a marcar.
5.- La Vieja Zorra 2010
Bodega: Vinos La Zorra. 53% rufete, 43% tempranillo y 4% garnacha. Suelos de granito y pizarra. 13 meses en barricas de roble francés. PVP 17 €
Cata:
De color cereza picota. Limpio y brillante. Atractivo. Nariz con ligera reducción inicial pero que da paso a aromas intensos con notas de vainilla, tostados y balsámicos, y aportes florales. En boca se muestra amable, redondo, con un buen equilibrio, de cuerpo medio aunque muy fácil de beber. Se deja querer.
6.- 575 Uvas 2009
Bodega: Viñas del Cámbrico. 57% tempranillo, 35% rufete y 8% garnacha. Suelos de granito. 18 meses en barricas de roble francés
Cata: la botella fue desclasificada al no estar en buen estado.
7.- Calixto 2010
Bodegas y Viñedos Rochal. 60% rufete y 40% tempranillo. Suelos de granito. 18 meses en barricas de roble francés. PVP 25 €.
Cata:
Picota de capa media-alta. Limpio, brillante y de buena intensidad cromática. Muy buena nariz con notas de frutos rojos, notas balsámicas (regaliz negro), apuntes especiados y vainillas. En boca muestra un buen equilibrio, con un tanino presente, pero sin marcar en exceso, largo y con una retro en el que las notas frutales y balsámicas aportan un final fresco y elegante.
PUNTUACIONES sobre 20:
1.- La Zorra Blanca 12,4
2.- Cabras Pintás: 12,0
3.- Viñas del Cámbrico: 13,4
4.- Gran Tiriñuelo: 15,9
5.- La Vieja Zorra: 15,2
6.- 575 Uvas: s/p
7.- Calixto: 17,0
CONCLUSIONES:
Podemos diferenciar varios tipos de vinos en esta cata: aquellos que están bien hechos, pero pierden la identidad del terruño y de la casta, como pueden ser La Vieja Zorra; los que mantienen el aporte del terruño, pero pierden la tipicidad de la uva representativa de la zona (rufete), como Cabras Pintás y Viñas del Cámbrico; y aquellos que apuestan por ambas cosas: terruño y tipicidad, como son Gran Tiriñuelo y Calixto.
En relación al único blanco de la cata, penalizado por su falta de conjunto, creo que habría que esperar a ver su evolución en botella con el fin de esperar que todo aquello que tiene por separado se aúne para dar lugar a un vino más hecho, más completo, más redondo.
El claro ganador en esta ocasión en cuanto a RCP ha sido un Gran Tiriñuelo que ha sorprendido a todos los participantes, habida cuenta del carácter discontinuo que presentan las elaboraciones de la bodega. Es de agradecer este vino tan bien elaborado y felicitar a la enóloga que lo ha hecho posible.
Tras él un Calixto serio, complejo, con buenos mimbres y muy disfrutable aunque puede ir a más con el potencial que tiene. Sería interesante una recata de esta añada dentro de unos años. No cabe duda que a la rufete le viene bien la botella en las elaboraciones serias, claro.
En tercer lugar La Vieja Zorra se muestra como un vino bien elaborado, sin defectos, muy comercial y tal vez dirigido a un mercado más internacional en el que, en nuestra opinión, la pérdida de tipicidad le ha penalizado.
Y como el peregrino no sólo vive del camino, pues nos prepararon las buenas gentes de Lilicook una batería de tapas como un carpaccio de pupo, un rabo de toro deshuesado o un bombón de foie que alegraron las almas pecadoras y de las que dejamos señal gráfica de algunas.
¡Salud y buen vino!
Como casi siempre, Mario ha resumido perfectamente la opinión general, pero he aquí mi visión personal de la historia.
La Zorra Blanca de acuerdo, no está completamente ensamblado, pero a mi me gusta. Recatado poco después y me sigue gustando, debo ser raro. El Cabras Pintás es, como su nombre, rústico, demasiado para mi gusto. Bien el Viñas, con buena evolución en copa y en botella (van ya unas cuantas). Un poco pesado si no se controla la temperatura.
Gratísima sorpresa el Gran Tiriñuelo, tiene un poco de todo, tipicidad, acidez, fruta y complejidad. No es un Grande, pero tampoco hace falta a 6 euros. Una etiqueta que, al menos en esta añada, debería estar en todos los bares de Salamanca. Por supuesto en mi casa ya está.
Inconfundible La Vieja Zorra, demasiado amable para mi gusto. Gustará a la mayoría, así que enhorabuena a los elaboradores.
Desafortunado el encuentro con el 575 Uvas, mas si cabe después de las varias botellas bebidas. Un buen vino no evaluado por problemas con la botella.
Grande el Calixto 2010, fino y elegante, tienen que afinarse un poco mas los taninos en botella para agrandarse aun mas. Veremos hasta donde llega.
No soy ningún fan de la Rufete, Alberto y Miquel lo saben, pero afortunadamente podemos a empezar a disfrutar de los vinos de la Sierra, hay mucho donde elegir.
Muy buen nivel mostraron los vinos catados de la Sierra y si a ellos unimos los ausentes y excelentes Cámbricos en sus tres versiones que ya conociamos, podemos concluir que se están haciendo las cosas bien. A seguir así y a vender todo.
La verdad es que la cata muestra que las cosas se están haciendo bien en la DO Sierra de Salamanca en cuestión de tintos. En blancos estamos a la espera y, si se hacen las cosas como en los tintos, estoy seguro que tendremos grandes satisfacciones.
Como apunta César deberían de estar más representados en la hostelería de Salamanca… y provincia, eso sí, sin «cargar mucho la tinta». Bueno, ya me entienden, porque lo que yo no comprendo es que un vino con el coste de 4,5 €/botella se venda a 2 € largos por copa, pero bueno, cada uno en su casa…
¿Qué paso creéis que le faltan a estos vinos para que suban un escalón? Todo lo que leo acá o allá es que todavía les falta más de un paso para despegar.
Saludos,
Jose
Pues la verdad es que creo que hay vinos para hacer una escalera ya que los hay para todos los escalones 😉
Ya en serio, creo que hay vinos a los que no les falta absolutamente nada para estar en los ecalones más altos del panorama vinícola. Tal vez haga falta una promoción más contundente por parte de la DO con el fín de dar a conocer este tipo de vinos elaborados con castas autóctonas tan singulares. Habría que empezar por romper los moldes o los lastres que tenían de los «vinos de la Sierra» en la propia Salamanca con una mayor proyección a nivel hostelero y ofreciéndolos a precios razonables, claro.
Ahora que si el vino que mejor RCP es difícil de encontrar en la propia capital -creo que no lo tienen en ninguna de las enotecas consideradas como serias, aunque sí en las grandes superficies-, pues mal vamos.
Jose, si se hacen las cosas como se ha reflejado en la cata y en otras realizadas con Cámbrico, creo que no les falta nada salvo que se conozcan porque el nivel de calidad ya lo tienen y el carácter distintivo también.
En mi humilde opinión, claro 😉
Jose, yo creo que la Sierra ha subido ya muchos peldaños, pero si lo que te preguntas es porque no son vinos Top, pues yo creo que hay una respuesta, y se llama historia de la zona. La sierra ha sido tradicionalmente un sitio de venta de vino entre particulares y solo la Cooperativa de San Esteban (Tiriñuelo) tiene una larga tradición histórica, pero con enormes altibajos hasta ahora. Las demás bodegas que hemos catado son relativamente nuevas ya que el primer vino comercializado por Cámbrico creo que es del 2004, las otras son todavía mas nuevas. Creo que ese es un punto de inflexión en la zona y desde entonces la calidad media ha ido subiendo, subirá mas? Diría que si, pero hay que darles recorrido y permitirles que cojan experiencia con las uvas, las bodegas y la elaboraciones.
Todo esto siempre y cuando la viña aguante la crisis. El otro día los viticultores de la zona se quejaban de que con lo que les pagan por la uva, la viña no da para comer. No se cuan general es el problema.
EN PRINCIPIO ESTOY DE ACUERDO CON LAS OPINIONES ,PERO SALAMANCA TIENE 3 D.O SIERRA DE SAL ,ARRIBES DE SALA Y TIERRA DE ZAMORA ,Y EN CUANTO QUE LOS VINOS NO LO TIENEN EN LA HOSTE ES UN POCO LABOR DE TODOS LOS AMANTES DEL VINO HACIENDO PRESION SOBRE LA HOSTELERIA PIDIENDO LOS DISTINTOS VINOS DE SALAMANCA ,UN EJENPLO EL CRAN TIRÑUELO ,UN VINO RELACION PRECIO ,LO DICHO DEFENDAMOS NUESTRO VINOS SIN DESCALIFICAR LOS DISTINTOS VINOS SALUDOS A TODOS LOS AMANTES DEL VINO
Gracias José Fausto por tu comentario. Ni que decirte que estás en tu blog y espero contar con tus opiniones más a menudo.
Tienes razón en que 10 municipios de la provincia de Salamanca pertenecen a la DO Tierra del Vino de Zamora, aunque, según el CRDO, no existen bodegas que elaboren en ellos.
Sobre el tema de la introducción de los vinos elaborados en las DOs con bodegas en Salamanca en la hostelería charra, no puedo más de acuerdo contigo. Siempre lo he defendido y apoyado, y espero que podamos disfrutar de ellos a precios razonables y que sean conocidos y apreciados por los propios salmantinos.
Un abrazo
Aquí llegan las «Zorras» diversas -Cabras Pintás incluido- y los de Viñas del Cámbrico. En general sabes que me agradan con sus diferencias pero creo que merecen aceptación, hay que ver a cada uno, como bien dices, en su «escalón». Espero que sigan por buen camino y ganen con el tiempo. Y habrá que buscar ese Gran Tiriñuelo. Cosas de la bodega probadas hace tiempo ya las tengo perdidas en la memoria.
Por descontado, el picoteo de acompañamiento seguro que estaba bien bueno 😉
LOS VINOS DE LA SIERRA DE SALAMANCA TIENEN UN COSTO MAS ALTO QUE OTRAS ZONAS VINICOLAS,YA QUE NO SE PUEDE UTILIZAR EN LA MAYORIA DEL VIÑEDO MAQUINARIA Y HAY QUE HACERLO MANUALMENTE O CON PEQUEÑOS MOTOCULTORE , LA DIFERENCIA DE LA ZONA DE LA SIERRA ES QUE LOS VIÑEDOS TIENEN MAS DE 80 AÑOS Y EL RENDIMIENTO ES MENOR QUE EN OTRAS ZONAS POR ESO DEBE VALER MAS EL VINO NO SE PUEDE COMPARAR CON OTRAS ZONAS ,PODEIS MANDAR AL CORREO INFORMACION O PEDIRLA ,SALUDOS A TODOS LOS AMANTES DEL VINO
SOBRE EL COMENTARIO DE CESAR ,LA ZONA DE LA SIERRA SE A ELABORADO VINO DESDE TIEMPO INMEMORIAL ,LO QUE EN EL PASADO SE ELABORABA DE DISTINTA MANERA ,ERAN VINOS ALCOHOLICOS PARA COMPLEMENTAR LAS CARENCIAS ALIMENTICIAS (DABAN FUERZA , CALORIAS ) EN LA SIERRA SE LLEGO A ELABORAR EN MAS DE 20 PUEBLOS ,LLEGANDO A MS DE 10 MILLONES DE LITRO DE VINO , EL PROBLEMA ES NO A EBOLUCIONADO COMO DEMANDABA EL CONSUMIDOR , LE CUESTA AL VITICULTOR CANBIAR NO SE DA CUENTA DEL TESORO QUE TIENE ENTRE SUS MANOS ,NO AY EN NINGUNA PARTE DE MUNDO VIÑEDOS Y VARIEDADES COMO EN LA SIERRA DE FRANCIA ,POR ESO TENEMOS QUE DEFENDERLA YA QUE DEFENDEMOS ECOLOGUICAMENTE ESTE ESPACIO
Hola Fausto.
Si no te importa utiliza minúsculas pues se lee mejor. Y lo que dices de la Sierra es válido también para Arribes: plantaciones en terrazas, pequeñas propiedades difícil de mecanizar, viñedo viejo que da calidad pero poca cantidad y hasta ahora se pagan kilos, viticultores bastante mayores sin casi relevo generacional, bajo precio de la uva y también tiene su propia uva, la Juan García. Problemas muy similares excepto el tener una cepa diferente que no es problema alguno.
Un saludo.
Paco.
lLos arribes le pasa lo mismo que la sierra ,aparte de la juan garcia ,tiene otras variedades ,como la BRUÑAL ,LA MANDON ,la sierra tiene otras variedades ,como la RUFETE BLANCA (no se si se le daran este nombre ) ya que al no venir de un clon de rufete tinta la comunidad europea puede denegarla ,calabres un tipo de garnacha endemica de la sierra .creo que tenemos que ser los consumidores los que modifiquemos los criterios de compra de la hosteleria ,que buscan rendimientos economicos sin valorar los vinos de la zona como debiera ser ,los amantes de los vinos como vosotros que analizais con criterio los vinos teneis la posibilidad de marcar una concienciacion hacia los vinos de salamanca yo llevo muchos años en esta pelea con el sector de hosteleria espero que esta lucha influya algo en el consumidor