Había ganas, sí. Hacía tiempo que me rondaba por la cabeza organizar una cata sobre cavas-espumosos, pero sobre vinos no tan al uso y de ahí el nombre de «especiales» ya que cada uno tenía su por qué. Desde el trepat elaborado por una pequeña bodega ubicada en el pueblo de Pira y cuya propiedad se dedicaba a la viticultura desde 1781, amén de pionera en la utilización de la casta trepat para la elaboración de vinos tranquilos y cavas; pasando por la join-venture entre unos «locos» sureños y un jóven -que no inexperto- elaborador de cavas; enfrentando a dos elaboradores con unas coupages muy próximas entre sí y como colofón finalizar con un cuerpo a cuerpo entre los tres «top» de la cata por prestigio, precio y envejecimiento.
Así pues en el día de nuestro Señor de 2012, el día 18 de diciembre se reunió el «enolobby charro» para someter a su anáilis y a la par disfrutar con ocho vinos espumosos.
1.- CARLES ANDREU FB rosat. 11,8% vol.
100% trepat. Elaboracion del vino base: Se elabora con mosto de Trepat, ligeramente macerado en frio con sus pieles para extraer el color y los aromas carácterísticos de la variedad. La fermentación se realiza a baja temperatura en barricas nuevas de roble Francés sin tostar, el vino obtenido se deja reposar con las «madres» de la primera fermentación durante unperiodo de 3 meses.
Elaboración del cava: Segunda fermentación en botella a 14ºC y crianza con las lias durante un mínimo de 26 meses.
Cata: Bonito color con una gama cromática entre piel de cebolla y salmón. Burbuja fina y viva. Buena intensidad de corona.. En nariz notas iniciales de sulfuroso que desaparecen y dan lugar aromas tostados, fresa, pomelo rosa, toffe, apuntes florales y notas minerales. En boca muestra buena acidez, es goloso y con una burbuja muy bien integrada aunque algo ligero en su paso, pero elegante.
2.- COLET-NAVAZOS EXTRA BRUT 2007
Elaborado con uva 100% chardonnay. 12,5% vol. Crianza en rima durante 40 meses.
Cata: En vista muestra un color amarillo pajizo con lágrima viva y corona de mediana intensidad. En nariz notas de levaduras, se nota el aporte de la palomino, brioche, caramelo tostado, miel, frutos secos, pan tostado. Apuntes cítricos, flores blancas y trazas salinas y de café. En boca tiene volumen, untuosidad, cremosidad y se muestra largo y de buen recorrido.
3.- COLET ASSEMBLAGE
Elaborado con un 48% de pinot noir y un 52% de chardnnay. Crianza en rima durante 30 meses. Producción anual de 8.000 botellas.
Cata: De tonos cobrizo, oro viejo y piel de cebolla (se nota la aportación de la piel de la PN en el prensado). Notas iniciales de reducción que desaparecen dando lugar a notas de naranja confitada, pomelo, tostados, frutos secos y caramelo. En boca es unutoso, con una burbuja muy viva, cremoso, largo y con una excelente acidez.
4.- ALBERT DE VILARNAU
Elaborado con un coupage de 40% pinot noir y un 60% de chardonnay. Crianza de más de 30 meses y sin licor de expedición añadido
Cata: Presenta un color amarillo pálido, con burbuja fina y corona persistente. En nariz da notas ligeras de acetonas, regaliz, membrillo, apuntes de laurel e hinojo junto con apuntes poco francos. En boca muestra buena aciez y una retronsal que vuelve a recordar a las notas «atrujadas» de la nariz que penalizan claramente al vino.
5.- ALBERT DE VILARNAU FB
Elaborado en un 50% con uva chardonnay, un 30% de macabeo y un 20% de parellada. Crianza de 30 meses. Extra Brut.
Cata: Amarillo con burbuja fina y viva. Iniciales notas de reducción que desaparecen, vainillas, apuntes de jazmín, madreselva, frutos secos, cítricos y miel, con notas de su crianza en madera demasiado presentes. En boca es cremoso, untuoso, con notas tostadas y anisadas. Tiene buen recorrido.
6.- CELLER BATLE. Bodegas Gramona.
Elaborado con un 70% de Xarel.lo y un 30% de Macabeo.
Crianza en rima de casi 10 años. Dosage proveniente de la solera familiar con más de 100 años.
Cata: Amarillo con burbuja fina y viva. Corona persistente. Inicio reducido y cerrado a pesar de abrirse unos 20 minutos antes del servicio. Notas de membrillo, tostados, frutos secos, vainillas y toffes. En boca es donde muestra todo su poderío con una excelente acidez y apuntes en retronasal de bombón, toffe, corteza de pan y una burbuja muy bien integrada y elegante.
7.- CASTELL SANT ANTONI TORRE DE L’HOMENATJE 1999
Cava elaborado con un 50% de xarel.lo de viñas de más de 60 años, 25% de macabeo y un 25% de parellada. Crianza de 130 meses. No lleva licor de expedición. Producción 4.500 botellas.
Cata: Amarillo dorado con rosario finísimo de burbujas y corona persistente. Nariz limpia con notas cítricas, pan tostado, pasteleria, melocotón, tostados, violetas, pámpano, caramelos y tabaco rubio. Muy floral. En boca es unutoso, cremoso, con una burbuja elegante y largo. En retronasal se vuelven a captar las notas aromáticas.
8.- CASTELL DE GRABUAC MILLESIME 1996. Cellers de Can Suriol
Elaborado con las viñas del Pago de Castell de Grabuac en el municipio de Font-Rubí, un terroir franco-arcilloso de gran contenido en cal debido a la proximidad de Vilobí, la villa blanca así nombrada por su gran cantidad de yeso en su subsuelo, y con las viñas de xarel.lo del Garraf, con un suelo arcilloso, profundo y rico en materia orgánica.
Composición de 25% macabeo, 50% xarel.lo y 25 parellada vendimiadas en 1996 y con tiraje en marzo de 1997. 11,4% vol. Producción 1.000 botellas.
Cata: Recatamos con una segunda botella, después de que la primera no estuviera en buenas condiciones, mostrándose con un color amarillo y menisco pan de oro, precioso en vista. En nariz notas de fruta amarilla, miga de pan, tostados, frutos secos, punta cítrica, caramelo y ahumados. En boca se muestra untuoso, complejo, con una excelente acidez y un punto de amargor muy agradable. Largo.
CONCLUSIONES:
La cata fue muy similar a una etapa de alta montaña en la que hubo desede un abandono inicial –Grabuac 1996-, pasando por un repecho inicial marcado por la singularidad del cava rosat de Carles Andreu elaborado con trepat que anunciaba una cata más que interesante y seguido por un Colet-Navazos que en esta añada ha mejorado mucho a las anteriores recordadas con una mejor integración en botella.
Assemblage aparece como el integrante revelación en el inicio de la escapada mostrando su poderío y elegancia hasta prácticamente el final.
De los dos Albert, el primero marca una decepción frente a un Assemblage que por similitud de coupage y crianza lo deja perdido en el recorrido de la sinuosa cata, y el segundo, aún mostrando buenas maneras tiene ese deje de su crianza que le resta elegancia y al que podemos definir como una promesa al que le falta este toque para llegar a destacar dentro del pelotón.
En la cabeza quedaban dos de los grandes, de los jefes del pelotón. Uno de ellos muy conocido por haber triunfado en más etapas –Celler Batle– y otro desconocido para nosotros y que fue la gran revelación –Castell Sant Antoni Torre de l’Homenatge 1999- capaz de codearse no sólo con los mejores cavas sino con algunos de los mejores especialistas del «methode champenoise» de allende de nuestras fronteras. Sería injusto no mencionar a Castell de Grabuac Millesime 1996 en esta segunda oportunidad, desbancando a Celler Batle en el segundo puesto.
Y como es menester y no sólo de vino -en este caso espumosos- vive el hombre, nuestro buen anfitrión Toño nos preparó en la zona de avituallamiento una serie de platos entre los que destacaría unas cocochas de bacalao al pil-pil con berberechos y un solomillo ibérico sobre una tarrina de patata y panceta ibérica curada con salsa de orejones, que quitaban el sentío. Y para que vean que no exagero dejo prueba gráfica.
Me has recordado que hay un espumoso que bebo menos de lo que debiera: Raventos i Blanc RF. De lo más recomendable y con una muy buena RCP.
En la nota de cata del trepat hablas de las notas características de la variedad, pero ¿cuáles son?
Saludos,
Jose
Por lo leído -y probado- la trepat es una uva de poco color de la que se obtienen vinos de moderada graduación alcohólica, frescos, ligeros y afrutados de color rosáceo.
Ah, y comparto tu opinión sobre el Raventos i Blanc FB, aunque mi debilidad es su Elisabet ;).
Useasé…. que por la canónica descripción que se suele encontrar no hay pichichi que la distinga de otras; como leer la contraetiqueta de cualquier vino ;^)
Saludos,
Jose
Bueno, yo creo que de la pinot noir, sí la distinguiría ;P
Que pena la ultima, habriamos lidiado una gran faena….
Fue una pena, pero tendremos oportunidad de catarla en nuestra próxima cata 😉
Buena analogía ciclista y buena cata, a pesar del abandono. Pero vayamos al grano y dejemos la literatura. Los Vilarnau claramente defraudaron, como dices uno mucho y otro un poco menos. El Carles Andreu, un cava simple pero efectivo. Bueno para el aperitivo y con una RCP correcta, no da para mas. El Colet-navazos muy interesante ya que se había integrado totalmente el componente jerezano del invento. Mucho mejor que la otra vez que lo probamos. ¿Puede ser que la botella le venga bien a este cava? El Colet assemblage excelente, para acompañar toda la comida. Para mi la revelación de la tarde y con muy buena RCP. El Castell de San Antoni se define fácil, espectacular. Vale cada euro que cuesta y cuesta mucho, asi que aquí es difícil hablar de RCP. Muy por encima de los champagnes medios y a nivel de los pocos champagnes buenos que he probado.
He dejado para el final el Celler Batle, para mi una pequeña decepción, probablemente al compararlo con el III Lustros de la misma bodega bebido un par de días antes. Está bueno, muy bueno, y tiene una mayor complejidad que el III lustros, pero ¿a mas del doble de precio? Yo no veo tan clara la diferencia de precio.
Para hablar del Grabuac tendremos que esperar a la próxima.
Si tuviera que comprar: sin duda el Colet assemblage, pero siempre para comer con el.
Hola César,
de lo probado hasta la fecha, y a mi juicio, a los Colet-Navazos les viene pero que muy bien el tiempo en botella.
Saludos,
Jose
Pues el vencedor rotundo de la etapa fue el de San Antoni, pletórico de principio a fin. Estuvo bien acompañado en la primera parte por el Batle pero fue superado sin remisión en la parte final de la etapa en la que se quedó sin chispa.
Muy recuperado de la temporada anterior el Navazos que creo aún puede dar más de sí.
Buena etapa y grata impresión el Colet essemblage, con chispa toda la tarde dió buen espectáculo.
Se esperaba más de los hermanos Vilarnau, mejor el FB pero en tono menor.
Buena etapa del gregario Andreu, cumplió perfectamente con su cometido.
Fracaso del Grabuac, se le vió enfermo nada más salir y se tuvo que retirar. Esperemos se recupere y pueda darnos el espectáculo que seguro lleva dentro. Por la ficha que cobra seguro puede.
El que se marcó un sprint de principio a fin fue Toño. Le da igual llanear, subir o bajar. Siempre a tope.
Excelente velada para terminar el año.
Me gusta el símil ciclista para la cata 😉
De los que probasteis sólo conozco los Colet -que me gustan mucho- así que poco puedo opinar. Puede que sí le venga bien algo de botella al Colet-Navazos, como apunta César. Y es una pena que no conozca los últimos porque sigue siendo para mí la asignatura pendiente. Voces que considero autorizadas hablan bien de cavas con años de crianza pero yo hasta ahora me quedo con los jóvenes, frescos, informales, y el uso que se puede hacer de ellos (además de su precio). Tiendo a compararlos, emocionalmente, con nuestra sidra asturiana, salvando las distancias. Todavía no he encontrado uno con tiempo que me diga qué es lo que busca, que justifique su precio y que pueda medirse con Champagne, propósito que quizá guíe a alguno y que me parece un sinsentido; son vinos muy distintos pese al parecido superficial.
Supongo que de lo que hemos comentado habrás podido llegar a la conclusión de que sí hay cavas «especiales», que pueden competir de tu a tu con los champagnes. No se trata de hacer una comparativa, sino de comparar el grado de disfrute que proporcionan. Y si de esto se trata, dentro de los champagnes que he probado solo el Piere Peters Cuvee especial 1998 ha llegado al nivel del Castell de San Antoni (https://elbaranda.com/2011/03/20/pierre-mon-amour-cata-de-champagnes-y-un-tapado/). Como ya he dicho, yo no compraría para mi casa el Celler Batle, y ya de puestos tampoco el III lustros. Me parecen caros para lo que ofrecen, al menos a los precios que aqui llegan.
Ese Pierre Peters está estupendo. En cuanto al III Lustros, comparto que penaliza por RCP, sobre todo dentro de los de su casa (el Imperial, por ejemplo, me parece muy bueno tomando en cuenta el mismo parámetro).
Bueno creo que coincidimos en los comentarios y sólo quería dejar como aclaración que nunca se tuvo como objetivo de la cata el comparar cavas con champagnes. El motivo por el cual se adjetivó como «especiales» se debía más que nada a las características de cada uno de los cavas-espumosos en base a su casta -trepat-, elaboración -licor de expedición en el Colet-Navazos-, «enfrentamiento» entre elaboraciones parejas con castas «afrancesadas» o el poder disfrutar de cavas elaborados por pequeñas bodegas y con años de rima a sus espaldas.
Y no estaría mal plantear una cata de champagnes, aunque de momento tenemos el calendario completo.
¡Ya podía esperar a que me avisases! Menos mal que, revisando el correo, me he encontrado con tu e-mail. Después de indagar en verema, he descubierto éste tu blog 🙂
Respecto a la cata, me ha parecido fantástica. Vinos, en general, poco conocidos por el gran público pero de los que me gustan a mí 😉
Por poner una pega, personalmente hubiese cambiado el Celler Batlle por el III Lustros… Pero tampoco vamos a discutir por nimiedades… 😀
Para la próxima, aquí tienes algunas ideas: http://www.verema.com/foros/foro-vino/temas/909943-grupo-cata-vino-junior-barcelona?page=7#respuesta_972611
Un fuerte abrazo:-)
¡Si es que no me lees! ;). Fuena muy buena cata en la que hasta aquellos más reacios se reencontraron con el cava, algo en lo que tú tienes mucho que ver.
Tomo nota de los que propones para una próxima 😉
Abrazotes.
¿Cómo quieres que te lea si me acabo de enterar de que tienes un blog fuera de verema…? La verdad es que apenas leo blogs. De hecho, incluso aparezco menos por verema. Es que buscar trabajo me ocupa gran parte de mi tiempo 😉
Nada, nada, el curro es lo primero. ¡Suerte!
Gracias. Y lamento que haya tenido que cerrar El Candil 🙁