por elbaranda | Jun 9, 2014 | Catas, Cavas y espumosos, Uvas
La verdad es que para aquellos conocedores del mundo del cava el nombrar a Gramona es ya un signo no sólo de calidad, sino de amor por la tierra con la única finalidad de acercar al consumidor final cavas con personalidad propia en una bodega familiar que arrancó en 1881 con la puesta en marcha de un proyecto innovador y que hoy en día continúa bajo la dirección de Jaume Gramona.

No voy a entrar a contales qué es Gramona o qué vinos elabora, pero sí les recomiendo que le echen un vistazo a este enlace sobre Cavas Gramona en la web de Verema en el que encontraran todas las respuestas.
Gramona Celler Battle GR 2002.
Cava elaborado con uvas 30% Macabeo y 70% Xarel.lo de la parcela La Plana, en el Penedés, sólo en años que son considerados excelentes. 11,5% vol.

Gramona Celler Batlle 2002
La crianza se desarrolla durante 96 meses en botella con tapón de corcho y con sus lías.
La cata:
Muestra un color amarillo dorado. Limpio. De burbuja fina y viva. Elegante. Ligera untuosidad en agitación. Precioso en vista.
En nairz afloran notas de fruta blanca, orejones, toques de miel y cítricos. Sutiles aromas de toffe, frutos secos y notas de pastelería. Apuntes de crianza elegante y conjuntada. Complejo y camaleónico a lo largo de toda la cata.

En boca se muesra seco y con un excelente ataque. Es fresco y con muy buena acidez. Cremoso. Pura armonía.
Envolvente, largo y complejo de matices en retronasal que le dotan de elegancia y equilibrio.
Excelente cava.
Si me preguntan por su relación calidad/precio le diré que es muy buena. A algunos les parecerá caro, pero si París bien vale una misa…
¡Salud y buen vino! y si quieren descorchar un cava, no se corten, ya saben que están en su blog.
por elbaranda | Ene 10, 2014 | Cavas y espumosos, Eventos, Reflexión, Vinos, Vinos de hielo
Que se impartan clases o se investigue sobre antocianos -les remito a mi post sobre el homenaje al prof. Julián Rivas-, flavonoides, levaduras, resistencia a plagas en la vid o la influencia de los distintos tipos de madera en la crianza de un vino no es extraño en el ámbito universitario, pero cuando hablamos de que se ha impartido un curso durante varias semanas titulado «El vino y la cata«, la cosa cambia y podemos decir que el tema es más bien extraordinario.

Detrás encontramos a un equipo amante del vino y que pretende acercar su conocimiento y, por lo tanto, su disfrute a miembros de la comunidad universitaria: el profesor Félix Torres como coordinador del curso y los chicos de Bakcheia (Alberto Nieto y Javier Bobo, exalumnos) como organizadores de toda la infraestructura, que no es simple, si estamos hablando de acercar no sólo vinos nacionales con 11 muestras, sino también internacionales, presentando de estas últimas 17 elaboraciones de todo el mundo «mundial» con vinos tan heterogéneos que van desde espumosos de moscatel brasileños a pinto gris checos, catarrato sicilianos, cabernet franc alemanes, tannat uruguayos, malbec argentinos, syrah chilenos, merlot mejicanos, cabernet sauvignon peruanos, cabernet franc búlgaros, merlot y malbec franceses, sangioveses italianos, grasa de Rumanía o rizling-vlassky eslovacos, sin olvidar verdejos, tinta de toro o prieto picudo españolas.
Si a la variedad de castas le unimos la variedad de elaboraciones que van desde el mencionado espumoso brasileño a vinos tranquilos de varios países, pasando por vinos dulces o vinos de hielo, el nivel no podía ser más alto y las ansias de conocimiento de los particpantes satisfecha.

De la mano de los enólogos Rosa Zarza, Carlos Gallego y Aberto Nieto se desgranaron para los alumnos inscritos los entresijos del mundo del vino, desde el terruño hasta la elaboración y, finalmente, su disfrute en dos megacatas de vinos nacionales e internacionales.
No cabe duda de que una de las causas de que en este país el consumo del vino vaya en caída libre se fundamenta en la falta del conocimiento de todo aquello que se encuentra en torno a tan gratificante bebida y si la Universidad de Salamanca contribuye a paliar tal carencia a través de estos cursos, pues miel sobre hojuelas.
Espero y confío en el éxito de futuras convocatorias -no en balde esta es la segunda- y que le número de alumnos aumente, así como la realización de cursos más específicos para aquellos que ya hubieran realizado este primer acercamiento.
Siempre me llamó la atención el que en Castilla y León la única Escuela Universitaria de Enología estuviera en Palencia y no en Toro, Ponferrada, Rueda o Aranda de Duero, pero confío en que todo se andará habida cuenta del potencial que existe a nivel vinícola en esta comunidad.
Si alguno de los lectores conocen otras iniciativas a nivel universitario que vayan dirigidas en este sentido les animo a que las comparta en este foro de «enochalados».
Entonemos en todo caso el «Gaudeamos igitur».
¡Salud y buen vino!
por elbaranda | Ago 24, 2013 | blanco, Cavas y espumosos, chardonnay, Jerez, Pierre Peters, Regiones, Vinos
La verdad es que no va siendo mal mes: vacaciones relajadas disfrutando de mi ciudad y de preciosos pueblos como Ciudad Rodrigo, Ledesma o Alba de Tormes, y disfrutanto de vinos de zonas tan distantes y distintas como Champagne y Jerez.
No recuerdo dónde leí o quién me lo comentó que las zonas más complicadas de entender son aquellas que elaboran los mejores vinos, y las enumeraba: Champagne, Jerez y Borgoña. En este caso, y como podéis averiguar por el título de este post, me he quedado en las dos primeras.

Abríamos la primera botella de Champagne Pierre Peters Cuvée Spéciale Les Chetillons 2000 y no digo que llegaramos al éxtasis, pero casi llegamos a levitar. Es uno de mis fijos. Precioso en vista con este color amarillo limpio y un rosario de burbujas vivas y juguetonas que forma una corona sutil, pero elegante. Una nariz en la que las notas cítricas (pomelo), de brioche, sutiles notas de manzana y ligeros mazapanes la hacen realmente embriagadora. Y con una entrada en boca elagante, con excelente acidez, pero bien integrada y largo, deseando que las sensaciones no se acaben. Vale lo que cuesta porque lo que recibes está por encima de ese precio.
Las tornas cambiaron las siguientes semanas y las notas de albarizas predominaron. No es para nadie un secreto que siento verdadera admiración por los vinos del Marco y que siempre echo en falta el reconocimiento para con los enólogos y capataces de las bodegas en los que queda la gran responsabilidad de decidir qué vino para fino, para amontillado, para oloroso o para palo cortado. Bien es cierto que son vinos que aún no están lo reconocidos que deberían de estar en este país y que considero una asignatura pendiente en los consumidores españoles.

Descorchamos tres botellas de la misma bodega y al acual distinta, que realmente es lo que un buen amante del vino reclama, al menos yo, para no caer en la monotonía y en la «globalización» del gusto.
González Byass fue nuestra elección y disfrutamos con su Tío Pepe en rama 2012 y 2013. Distintos, elegantes ambos, pero con más «chicha» el 2013. Complejos ambos en nariz en los que las notas punzantes, salinas, de velo de flor, cítricas o de frutos secos los hacen elegantes, pero el 2013 muestra sus dientes, su intensidad, su potencia, su inmediatez.

Para terminar, y como no hay dos sin tres, cerramos el tercio con el Fino Una Palma: dorado, limpio, precioso. Nariz desplegando potencia e intensidad en el que las notas salinas, de albariza, cítricas y frutos secos la convierten en la reina de la noche. Y una boca prodigiosa de frescura, con un buen ataque y esos toques amargosos que lo hacen adictivo.

Largo como un buen natural del maestro Curro Romero, elegante y ajustada a las papilas como una chicuelina de José Tomás y fresca como una revolera de Morante.
¿Alguien da mas?. Pues eso, que aún queda mes para seguir disfrutando. ¡Salud!
por elbaranda | Dic 21, 2012 | Cavas y espumosos, chardonnay, Pinot Noir

Había ganas, sí. Hacía tiempo que me rondaba por la cabeza organizar una cata sobre cavas-espumosos, pero sobre vinos no tan al uso y de ahí el nombre de «especiales» ya que cada uno tenía su por qué. Desde el trepat elaborado por una pequeña bodega ubicada en el pueblo de Pira y cuya propiedad se dedicaba a la viticultura desde 1781, amén de pionera en la utilización de la casta trepat para la elaboración de vinos tranquilos y cavas; pasando por la join-venture entre unos «locos» sureños y un jóven -que no inexperto- elaborador de cavas; enfrentando a dos elaboradores con unas coupages muy próximas entre sí y como colofón finalizar con un cuerpo a cuerpo entre los tres «top» de la cata por prestigio, precio y envejecimiento.
Así pues en el día de nuestro Señor de 2012, el día 18 de diciembre se reunió el «enolobby charro» para someter a su anáilis y a la par disfrutar con ocho vinos espumosos.
1.- CARLES ANDREU FB rosat. 11,8% vol.

100% trepat. Elaboracion del vino base: Se elabora con mosto de Trepat, ligeramente macerado en frio con sus pieles para extraer el color y los aromas carácterísticos de la variedad. La fermentación se realiza a baja temperatura en barricas nuevas de roble Francés sin tostar, el vino obtenido se deja reposar con las «madres» de la primera fermentación durante unperiodo de 3 meses.
Elaboración del cava: Segunda fermentación en botella a 14ºC y crianza con las lias durante un mínimo de 26 meses.
Cata: Bonito color con una gama cromática entre piel de cebolla y salmón. Burbuja fina y viva. Buena intensidad de corona.. En nariz notas iniciales de sulfuroso que desaparecen y dan lugar aromas tostados, fresa, pomelo rosa, toffe, apuntes florales y notas minerales. En boca muestra buena acidez, es goloso y con una burbuja muy bien integrada aunque algo ligero en su paso, pero elegante.
2.- COLET-NAVAZOS EXTRA BRUT 2007
Elaborado con uva 100% chardonnay. 12,5% vol. Crianza en rima durante 40 meses.
Cata: En vista muestra un color amarillo pajizo con lágrima viva y corona de mediana intensidad. En nariz notas de levaduras, se nota el aporte de la palomino, brioche, caramelo tostado, miel, frutos secos, pan tostado. Apuntes cítricos, flores blancas y trazas salinas y de café. En boca tiene volumen, untuosidad, cremosidad y se muestra largo y de buen recorrido.
3.- COLET ASSEMBLAGE

Elaborado con un 48% de pinot noir y un 52% de chardnnay. Crianza en rima durante 30 meses. Producción anual de 8.000 botellas.
Cata: De tonos cobrizo, oro viejo y piel de cebolla (se nota la aportación de la piel de la PN en el prensado). Notas iniciales de reducción que desaparecen dando lugar a notas de naranja confitada, pomelo, tostados, frutos secos y caramelo. En boca es unutoso, con una burbuja muy viva, cremoso, largo y con una excelente acidez.
4.- ALBERT DE VILARNAU

Elaborado con un coupage de 40% pinot noir y un 60% de chardonnay. Crianza de más de 30 meses y sin licor de expedición añadido
Cata: Presenta un color amarillo pálido, con burbuja fina y corona persistente. En nariz da notas ligeras de acetonas, regaliz, membrillo, apuntes de laurel e hinojo junto con apuntes poco francos. En boca muestra buena aciez y una retronsal que vuelve a recordar a las notas «atrujadas» de la nariz que penalizan claramente al vino.
5.- ALBERT DE VILARNAU FB

Elaborado en un 50% con uva chardonnay, un 30% de macabeo y un 20% de parellada. Crianza de 30 meses. Extra Brut.
Cata: Amarillo con burbuja fina y viva. Iniciales notas de reducción que desaparecen, vainillas, apuntes de jazmín, madreselva, frutos secos, cítricos y miel, con notas de su crianza en madera demasiado presentes. En boca es cremoso, untuoso, con notas tostadas y anisadas. Tiene buen recorrido.
6.- CELLER BATLE. Bodegas Gramona.

Elaborado con un 70% de Xarel.lo y un 30% de Macabeo.
Crianza en rima de casi 10 años. Dosage proveniente de la solera familiar con más de 100 años.
Cata: Amarillo con burbuja fina y viva. Corona persistente. Inicio reducido y cerrado a pesar de abrirse unos 20 minutos antes del servicio. Notas de membrillo, tostados, frutos secos, vainillas y toffes. En boca es donde muestra todo su poderío con una excelente acidez y apuntes en retronasal de bombón, toffe, corteza de pan y una burbuja muy bien integrada y elegante.
7.- CASTELL SANT ANTONI TORRE DE L’HOMENATJE 1999

Cava elaborado con un 50% de xarel.lo de viñas de más de 60 años, 25% de macabeo y un 25% de parellada. Crianza de 130 meses. No lleva licor de expedición. Producción 4.500 botellas.
Cata: Amarillo dorado con rosario finísimo de burbujas y corona persistente. Nariz limpia con notas cítricas, pan tostado, pasteleria, melocotón, tostados, violetas, pámpano, caramelos y tabaco rubio. Muy floral. En boca es unutoso, cremoso, con una burbuja elegante y largo. En retronasal se vuelven a captar las notas aromáticas.
8.- CASTELL DE GRABUAC MILLESIME 1996. Cellers de Can Suriol

Elaborado con las viñas del Pago de Castell de Grabuac en el municipio de Font-Rubí, un terroir franco-arcilloso de gran contenido en cal debido a la proximidad de Vilobí, la villa blanca así nombrada por su gran cantidad de yeso en su subsuelo, y con las viñas de xarel.lo del Garraf, con un suelo arcilloso, profundo y rico en materia orgánica.
Composición de 25% macabeo, 50% xarel.lo y 25 parellada vendimiadas en 1996 y con tiraje en marzo de 1997. 11,4% vol. Producción 1.000 botellas.
Cata: Recatamos con una segunda botella, después de que la primera no estuviera en buenas condiciones, mostrándose con un color amarillo y menisco pan de oro, precioso en vista. En nariz notas de fruta amarilla, miga de pan, tostados, frutos secos, punta cítrica, caramelo y ahumados. En boca se muestra untuoso, complejo, con una excelente acidez y un punto de amargor muy agradable. Largo.
CONCLUSIONES:

La cata fue muy similar a una etapa de alta montaña en la que hubo desede un abandono inicial –Grabuac 1996-, pasando por un repecho inicial marcado por la singularidad del cava rosat de Carles Andreu elaborado con trepat que anunciaba una cata más que interesante y seguido por un Colet-Navazos que en esta añada ha mejorado mucho a las anteriores recordadas con una mejor integración en botella.
Assemblage aparece como el integrante revelación en el inicio de la escapada mostrando su poderío y elegancia hasta prácticamente el final.
De los dos Albert, el primero marca una decepción frente a un Assemblage que por similitud de coupage y crianza lo deja perdido en el recorrido de la sinuosa cata, y el segundo, aún mostrando buenas maneras tiene ese deje de su crianza que le resta elegancia y al que podemos definir como una promesa al que le falta este toque para llegar a destacar dentro del pelotón.
En la cabeza quedaban dos de los grandes, de los jefes del pelotón. Uno de ellos muy conocido por haber triunfado en más etapas –Celler Batle– y otro desconocido para nosotros y que fue la gran revelación –Castell Sant Antoni Torre de l’Homenatge 1999- capaz de codearse no sólo con los mejores cavas sino con algunos de los mejores especialistas del «methode champenoise» de allende de nuestras fronteras. Sería injusto no mencionar a Castell de Grabuac Millesime 1996 en esta segunda oportunidad, desbancando a Celler Batle en el segundo puesto.
Y como es menester y no sólo de vino -en este caso espumosos- vive el hombre, nuestro buen anfitrión Toño nos preparó en la zona de avituallamiento una serie de platos entre los que destacaría unas cocochas de bacalao al pil-pil con berberechos y un solomillo ibérico sobre una tarrina de patata y panceta ibérica curada con salsa de orejones, que quitaban el sentío. Y para que vean que no exagero dejo prueba gráfica.

Comentarios del personal