Ardoaraba 2014: La fiesta gastronómica de Vitoria

Ardoaraba 2014: La fiesta gastronómica de Vitoria

Ardoaraba Enogastronómica 2014

Cuando hace unos días me encontré con un buen amigo y me preguntó que dónde había estado este último puente de la Inmaculada y le contesté que, gracias a Blog on Brands y a Gasteiz-on , había estado en Ardoaraba la cara de interrogación que se reflejaba en su rostro hacía necesario sacarle de su desconocimiento y, como supongo que a muchos les sucederá lo mismo, no hay nada mejor que aclarar conceptos:

1.- ¿Qué es Ardoaraba?.

Ardoaraba es la fiestra enogastronómica por excelencia que se celebra en Vitoria desde el año 2002 con un claro objetivo: situar a Álava como un atractivo destino enogastronómico y servir de escaparate de bodegas y productos alaveses de calidad.

2.- ¿Quién está detrás de esta iniciativa?

Tras esta exposición de productos y actividades se encuentra un excelente equipo de profesionales encuadrados dentro de Gasteiz-On, la asociación que agrupa al comercio, la hostelería y los servicios de Vitoria y a cuya cabeza se encuentra Patricia García, gerente, sin cuyo impulso estoy seguro que no hubira sido posible pasar de la idea a una auténtica realidad ya consolidada.

3.- ¿Qué nos podemos encontrar en Ardoaraba?

Para aquellos amantes de la variedad enogastronómica el despliegue dentro de la zona centro de Vitoria en estos tres días es realmente amplia y variada ya que, no en vano, la participación de bodegas, denominaciones de origen, bares y restaurantes, hacen que la variedad de productos y actividades sea realmente completa con el único fin de acercar el producto de esta tierra a los visitantes que la visiten. Y si además puedes hacerte una foto con Kent Follet, puer miel sobre hojuelas.

Ardoaraba 2014. Vitoria - Gasteiz

Nada menos que 4 grandes carpas situadas en espacios tan emblemáticos como la calle Bastiturri y las plazas de la Provincia, Matxete y los Fueros son los puntos neurálgicos en los que confluyen todos aquellos que se han acercado a esta feria, pero que a su vez genera una sinergia en todos los establecimientos de restauración de la zona en base a un sistema de talonarios con los que el visitante puede canjear un total de 28 puntos por un precio de 12€.

Ardoaraba 2014.  Vitoria - Gasteiz

Así, tanto en las carpas como en los bares asociados a esta iniciativa (91 en la actual edición), podemos canjear puntos por vinos jóvenes, crianzas, reservas o de autor, pinchos o participar en presentaciones de vinos o en showcookings organizados en colaboración con Euskadi Gastronomika en la que poder conocer de primera mano y de elaboradores artesanos productos y platos como un caldo de Rubia Alavesa, Delicias de patatas Gorbea, sal de Salinas y aceite de Rioja Alavesa y Carpaccio de potro con virutas de Artzai-Gazta acompañados por un sorprendente espumoso Txakoli Beldui Santi Victoris et Santi Jacobi Brut Nature. Y si a eso le añadimos una cata de quesos de Idiazabal guiada por José Ramón Agiriano, miembro del comité de cata de la DO Idiazabal, el nivel de satisfacción es completo.

Ardoaraba 2014.  Vitoria - Gasteiz

Si además  te facilitan las copas de vino para poder moverte entre las distintas carpas y que los talonarios tienen descuento en una serie de actividades complementarias la interacción de todos los establecimientos del sector terciario es completa, aunque creo que la posibilidad de apertura de los comercios en el casco medieval haría aún más atractiva la visita al forastero.

Tuve la ocasión de disfrutar con una cocina casera en Xixilu o más informal en Tximiso, pero ambas basada en un buen producto. O sorprenderme con un tapeo de alto nivel en Izartza con una pizarra de vinos por copas que ya quisieran muchos, sin olvidarme de sus propuestas de champagne, realmente excelente.

Ardoaraba 2014.  Vitoria - Gasteiz

Además podemos encontar actividaes paralelas en Ardoaraba como la Feria Goxo-Goxo en el que se reúnen en pequeñas casetas comercios gourmet o especializados en productos vascos de alta gama o el Mercado de la Almendra -que se celebra todos los primeros sábados de mes- con una variada oferta artesana de calidad y que estoy seguro que os hará imposible no caer en la tentación de comprar alubias, cecina de buey, quesos o panes.

4.- Aparte…

  • Si vas con niños puedes participar en Talleres infantiles de cocina en los que aprenderan a elaborar galletas o pizzas.
  • Catas comentadas de vinos reservas
  • Visitar la catedral de Santa María a través del proyecto «Abierto por obras«, que se lo recomiendo. Otra forma de ver una catedral desde sus cimientos.

Ardoaraba 2014.  Vitoria - Gasteiz

  • No dejar de lado la visita al Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Artium en el que encontrarán obras de Salvador Dalí, Pablo Picasso, Joan Miró, Pablo Gargallo, José Caballero, Antoni ClavéAn, tonio Saura, Antoni Tàpies, Joan Brossa, Manuel Viola, Rafael Canogar, Pablo Palazuelo, Jorge Oteiza, Rafael Ruiz Balerdi, Eduardo Chillida o Andrés Nagel entre otros.

5.- A destacar y a mejorar.

a) Destacar:

Una excelente organización por parte del equipo de Gastei-On al haber desarrollado una buena idea hasta hacer realidad una actividad primordial para la promoción y conocimiento de los productos de Álava en general y de la enogastronomía de Vitoria en particular.

b) A mejorar:

Poco que retocar, pero como crítica constructiva creo que deberían de mejorarse las catas que se celebran en las carpas. Tal vez no sea el mejor lugar para celebrarlas máxime cuando es complicado su acondicionamiento para conseguir una temperatura agradable en su interior -y si fuera estamos a 3º ni les cuento- y en algunas de ellas hay stands en los que se cocina por lo que afecta a la parte olfativa de las catas.

Con todo, si la parte gastro está muy bien desarrollada gracias a los showcookings, creo que la parte centrada en el aceramiento del conocimiento del vino por medio de catas deberían de subir de nivel organizando citas con mayor proyección: verticales, de añadas concretas, de pequeños productores, …

Anoten bien esta fecha en el calendario del 2015 para no perdérse la próxima edición de Ardoaraba, aunque igualmente les recomindo que visiten Vitoria en cualquier época del año y descubrir una preciosa ciudad, caminar por su barrio medieval, disfrutar con su gastronomía y conocer a sus buenas gentes.

¡Agur!

Curso «La cata y el vino» en la Universidad de Salamanca

Curso «La cata y el vino» en la Universidad de Salamanca

Que se impartan clases o se investigue sobre antocianos -les remito a mi post sobre el homenaje al prof. Julián Rivas-, flavonoides, levaduras, resistencia a plagas en la vid o la influencia de los distintos tipos de madera en la crianza de un vino no es extraño en el ámbito universitario, pero cuando hablamos de que se ha impartido un curso durante varias semanas titulado «El vino y la cata«, la cosa cambia y podemos decir que el tema es más bien extraordinario.

Los vinos internacionales

Detrás encontramos a un equipo amante del vino y que pretende acercar su conocimiento y, por lo tanto, su disfrute a miembros de la comunidad universitaria: el profesor Félix Torres como coordinador del curso y los chicos de Bakcheia (Alberto Nieto y Javier Bobo, exalumnos) como organizadores de toda la infraestructura, que no es simple, si estamos hablando de acercar no sólo vinos nacionales con 11 muestras, sino también internacionales, presentando de estas últimas 17 elaboraciones de todo el mundo «mundial» con vinos tan heterogéneos que van desde espumosos de moscatel brasileños a pinto gris checos, catarrato sicilianos, cabernet franc alemanes, tannat uruguayos, malbec argentinos, syrah chilenos, merlot mejicanos, cabernet sauvignon peruanos, cabernet franc búlgaros, merlot y malbec franceses, sangioveses italianos, grasa de Rumanía o rizling-vlassky eslovacos, sin olvidar verdejos, tinta de toro o prieto picudo españolas.

Si a la variedad de castas le unimos la variedad de elaboraciones que van desde el mencionado espumoso brasileño a vinos tranquilos de varios países,  pasando por vinos dulces o vinos de hielo, el nivel no  podía ser más alto y las ansias de conocimiento de los particpantes satisfecha.

Carlos Gallego

De la mano de los enólogos Rosa Zarza, Carlos Gallego y Aberto Nieto se desgranaron para los alumnos inscritos los entresijos del mundo del vino, desde el terruño hasta la elaboración y, finalmente, su disfrute en dos megacatas de vinos nacionales e internacionales.

No cabe duda de que una de las causas de que en este país el consumo del vino vaya en caída libre se fundamenta en la falta del conocimiento de todo aquello que se encuentra en torno a tan gratificante bebida y si  la Universidad de Salamanca contribuye a paliar tal carencia a través de estos cursos, pues miel sobre hojuelas.

Espero y confío en el éxito de futuras convocatorias -no en balde esta es la segunda- y que le número de alumnos aumente, así como la realización de cursos más específicos para aquellos que ya hubieran realizado este primer acercamiento.

Siempre me llamó la atención el que en Castilla y León la única Escuela Universitaria de Enología estuviera en Palencia y no en Toro, Ponferrada, Rueda o Aranda de Duero, pero confío en que todo se andará habida cuenta del potencial que existe a nivel vinícola en esta comunidad.

Si alguno de los lectores conocen otras iniciativas a nivel universitario que vayan dirigidas en este sentido les animo a que las comparta en este foro de «enochalados».

Entonemos en todo caso el «Gaudeamos igitur».

¡Salud y buen vino!

IEC#2 – Iberoamérica en Cata: El Día del Blog #2

Hoy con motivo de la celebración de la 2ª cata iberoamericana en la que se debían de catar vinos elaborados en paises no iberoamericanos he seleccionado un vino que cumple con los requisitos pero con una clara influencia española.
El vino en sí es el Cannonnau Riserva 99 de Stella & Mosca, elaborado con cannonnau -garnacha- debido a la dominación aragonesa desde que en 1297 Jaime II de Aragón se apodera de la isla comenzándose una actividad agrícola constante, tanto a nivel legislativo como a nivel agrícola.
Entre los siglos XIII y XVIII se introducirán en la isla varias castas provenientes de la Península Ibérica, entre las que destacarían entre otras:

  1. La garnacha o cannonau (20% del viñedo actualmente) y productora de los vinos de más entidad.
  2. La cariñena o carignano (10% del viñedo)
  3. La bovale (nuestra monastrell)
  4. La giró de la que se elaboran vinos dulces naturales y secos y licorosos.

El vino muestra la siguiente cata:

En vista presenta un tono rubí con menisco atejado y lágrima fina y densa.

En nariz se muestran aromas terciarios, alacena, canela, clavo, barnices, almizcle y notas de flores azules.
En boca aparece equilibrado manteniendo una acidez correcta, con un paso de boca agradable y de mediana intensidad.
Me ha recordado a los riojas clásicos (Bosconia), pero no una acidez mucho menor.


Agenda ocupada


Mientras que por la mañana las ocupaciones llenan la agenda, por la tarde las citas están relacionadas con el mundo del vino -placenteras, vamos-.
Así a las 17:00 acudiremos a la presentación de la nueva añada 2006 de los vinos elaborados en la Sierra de Francia en la que predomina la uva rufete.
Cataremos la añada de Tiriñuelo, Viña Salamanca, Zamayón, Sierra Honda y Cámbrico. Las sensaciones… mañana. Palabrita del niño Jesús.
Y como el día promete, a las 20:30 participaremos en la cata virtual organizada por verema.com en la que someteremos al tercer grado a un Cillar de Silos 2005 -miedo me dan estos vinos a los que les falta evolucionar, conjuntar, equilibrar… – en fín, lo dicho, y las impresiones las pondremos mañana porque no me veo yo en condiciones al final del día.
¡Ah!, se me olvidaba. A los asistentes a la cita con Paco Berciano en Burgos, que disfruten.