Agosto sumido entre notas de albarizas y algunas burbujas…de momento.

La verdad es que no va siendo mal mes: vacaciones relajadas disfrutando de mi ciudad y de preciosos pueblos como Ciudad Rodrigo, Ledesma o Alba de Tormes, y disfrutanto de vinos de zonas tan distantes y distintas como Champagne y Jerez.

No recuerdo dónde leí o quién me lo comentó que las zonas más complicadas de entender son aquellas que elaboran los mejores vinos, y las enumeraba: Champagne, Jerez y Borgoña. En este caso, y como podéis averiguar por el título de este post, me he quedado en las dos primeras.

Pierre Peters CS Le Chatillon 2000

Abríamos la primera botella de Champagne Pierre Peters Cuvée Spéciale Les Chetillons 2000 y no digo que llegaramos al éxtasis, pero casi llegamos a levitar. Es uno de mis fijos. Precioso en vista con este color amarillo limpio y un rosario de burbujas vivas y juguetonas que forma una corona sutil, pero elegante. Una nariz en la que las notas cítricas (pomelo), de brioche, sutiles notas de manzana y ligeros mazapanes la hacen realmente embriagadora. Y con una entrada en boca elagante, con excelente acidez, pero bien integrada y largo, deseando que las sensaciones no se acaben. Vale lo que cuesta porque lo que recibes está por encima de ese precio.

Las tornas cambiaron las siguientes semanas y las notas de albarizas predominaron. No es para nadie un secreto que siento verdadera admiración por los vinos del Marco y que siempre echo en falta el reconocimiento para con los enólogos y capataces de las bodegas en los que queda la gran responsabilidad de decidir qué vino para fino, para amontillado, para oloroso o para palo cortado. Bien es cierto que son vinos que aún no están lo reconocidos que deberían de estar en este país y que considero una asignatura pendiente en los consumidores españoles.

Tío Pepe 2012

Descorchamos tres botellas de la misma bodega y al acual distinta, que realmente es lo que un buen amante del vino reclama, al menos yo, para no caer en la monotonía y en la «globalización» del gusto.

González Byass fue nuestra elección y disfrutamos con su Tío Pepe en rama 2012 y 2013. Distintos, elegantes ambos, pero con más «chicha» el 2013. Complejos ambos en nariz en los que las notas punzantes, salinas, de velo de flor, cítricas o de frutos secos los hacen elegantes, pero el 2013 muestra sus dientes, su intensidad, su potencia, su inmediatez.

Tío Pepe 2013

Para terminar, y como no hay dos sin tres, cerramos el tercio con el Fino Una Palma: dorado, limpio, precioso. Nariz desplegando potencia e intensidad en el que las notas salinas, de albariza, cítricas y frutos secos la convierten en la reina de la noche. Y una boca prodigiosa de frescura, con un buen ataque y esos toques amargosos que lo hacen adictivo.

Fino Una Palma

Largo como un buen natural del maestro Curro Romero, elegante y ajustada a las papilas como una chicuelina de José Tomás y fresca como una revolera de Morante.

¿Alguien da mas?. Pues eso, que aún queda mes para seguir disfrutando. ¡Salud!

IEC#7

Aunque tarde debido a problemas cibernéticos -terorríficas «pantallas azules de la muerte» que me han obligado a reinstalar el sistema- presento la aportación de los vinos con los que más hemos disfrutado estas Navidades para la IEC#7: un blanco granadino, un burdeos tinto y un champagne.
Pero vamos por partes.

Blancas nobles clásico 2005
Blanco con crianza de 5 meses en roble esloveno.
Elaborado con 7 variedades (Vigiriega y Sauvignon Blanc del Cerro Las Monjas. Riesling, Vermentino, Viognier, Moscatel Morisco y hasta un poco de Albariño experimental). Elaborado en las Bodegas Barranco Oscuro con 14,5º y del que se elaboran apenas 1.600 botellas.

Se muestra en vista amarillo con tonalidades que van desde el cobrizo al «pan de oro». Es limpio, brillante y de lágrima fin ay densa.

En nariz sorprenden las notas de sésamo tostado predominantes conjuntadas con membrillo, ligeros apuntes de hidrocarburos, cítricos y miel. Minerales -pizarra-.
Vino complejo en nariz y sorprendente.

En Boca muestra excelente acidez y buen ataque. Elegante y con un posgusto largo en el que vuelven a predominar las notas de sésamo y las cítricas con un retrogusto mineral.

Chateau du Puy 1998
Elaborado por JP and P Amoreau
Vino elaborado con un 85% de merlot, un 14% de cabernet sauvignon y un 1% de carmenere.
Crianza de entre 20 y 24 meses en barricas de roble francés de entre 5 y 20 años. No utilizan barricas nuevas.
Graduación 12%.

De color rubí con menisco atejado y de capa media-baja con lágrima fina.

Aromas a frutos rojos en sazón, carne, almizcle, nota animales, sotobosqaue, cuero, notas de flores azules y minerales.

En boca muestra muy buen acidez y elegante ataque. Sedoso, con buenre corrido y una retronasal marcada por los aromas terciarios. Equilibrado.
Elegante en todos sus aspectos.

Pierre Peters Cuvée Séciale 1998
Elaborado por Pierre Peters en la región más privilegiada de Champagne, Mesnil sur Oger, en añadas especiales con chardonnay y con una graduación de 12º

De color amarillo pajizo presenta una burbuja muy fina y viva formando corona persistente.

De aromas a mantequilla, panadería, levaduras, cítricos y notas minerales. Elegante y complejo.

En boca excelente acidez y ataque untuoso con una burbuja muy bien integrada que no molesta para nada y un retrogusto en el que las notas tostadas, cítricas y minerales predominan.

Bueno, ha habido más pero los top, en mi humilde opinión, han sido estos. Al menos con los que más he disfrutado.