IEC# 12: Un vino de otoño

La verdad es que cuando leí la propuesta de Joan lo tenía claro, y la verdad es que no se por qué, pero asocio la estación otoñal con Calzadilla Syrah, y en este caso, 99.

Personalmente no tengo el placer de conocer a Francisco Uribes Madero -cabeza visible de Pago de Calzadilla-, aunque sí he tenido la oportunidad de charlar por teléfono con él, y he de declararme enamorado de sus vinos.
Este Calzadilla está elaborado con un 100% de syrah y criado en barricas de roble francés de 300 litros en los que reposa durante 12 meses, y se redondea otros 18 en botella. Tiene 13.8º.

Cata:

En vista presenta un color rubí de capa media con menisco atejado. Lágrima fina y densa.
Nariz limpia y sin defectos en la que muestra todo su potencial.
Notas de cacao, torrefactos, carne y excelente bouquet. Elegante. Apuntes de hojarasca y monte bajo.
En boca muestra buena acidez. Es largo y con buena estructura. Apuntes golosones que no molestan e incian a seguir degustándolo.
Muestra un ligero amargor final con una retronasal en la que las notas de cacao marcan la diferencia aunque bien conjuntadas con los apuntes de torrefactos y terciarios.
En definitiva un buen vino que acompañó a unas carrilleras estofadas con arroz basmati.
Para disfrutar.

IEC#8: Vinos con espíritu de Carnaval

Bueno la verdad es que la proposición de Pilar y José me descolocó un poco ya que no sabía si dirigir mis sorbos hacia los vinos gaditanos, a los isleños -chicharreros y canariones, a los tarraconenes, orensanos o farinatos -llamados así a los pobladores de Ciudad Rodrigo (Salamanca) haciendo mención a un embutido y protagonistas del Carnaval del Toro-.
Al final me llamó más la atención de un vino cuya etiqueta provisional hacía mención a las distintas características del mismo, semejando los rombos de un arlequín cuya suma formaba la estructura de un traje carnavalero.
De esta forma me decanté por Abadal Selecció 2000 de las bodegas Abadal.
Elaborado con un 40% de cabernet sauvignon, 40% de cabernet franc y un 20% de syrah.
La ciranza se ha desarrollado durante 14 meses en barricas francesas de grano fino con un 50% de tostado medio, un 25% de tostado ligero y un 25% de tostado alto.
El vino tiene 13º y pertenece a la D.O. Pla de Bages.

Cata:
En vista prestenta capa media con ligero menisco atejado. Lágrima fina, densa y lenta. Se observan depósitos.
En nariz muestra complejidad: compota de frutos negros y rojos, cueros, balsámicos, regaliz, tinta china, notas de turba y hojarasca, apuntes de sésamo y almizcle.
En boca mantiene una buena acidez y tanicicad con una retronsala marcada por las notas balsámicas, los cueros y las frutas compotadas.
Muestra buen ataque y recorrido. Es goloso e incita a su degustación.
En resumen un vino que me asombró por su contenido, por su estructura y complejidad.

IEC#7

Aunque tarde debido a problemas cibernéticos -terorríficas «pantallas azules de la muerte» que me han obligado a reinstalar el sistema- presento la aportación de los vinos con los que más hemos disfrutado estas Navidades para la IEC#7: un blanco granadino, un burdeos tinto y un champagne.
Pero vamos por partes.

Blancas nobles clásico 2005
Blanco con crianza de 5 meses en roble esloveno.
Elaborado con 7 variedades (Vigiriega y Sauvignon Blanc del Cerro Las Monjas. Riesling, Vermentino, Viognier, Moscatel Morisco y hasta un poco de Albariño experimental). Elaborado en las Bodegas Barranco Oscuro con 14,5º y del que se elaboran apenas 1.600 botellas.

Se muestra en vista amarillo con tonalidades que van desde el cobrizo al «pan de oro». Es limpio, brillante y de lágrima fin ay densa.

En nariz sorprenden las notas de sésamo tostado predominantes conjuntadas con membrillo, ligeros apuntes de hidrocarburos, cítricos y miel. Minerales -pizarra-.
Vino complejo en nariz y sorprendente.

En Boca muestra excelente acidez y buen ataque. Elegante y con un posgusto largo en el que vuelven a predominar las notas de sésamo y las cítricas con un retrogusto mineral.

Chateau du Puy 1998
Elaborado por JP and P Amoreau
Vino elaborado con un 85% de merlot, un 14% de cabernet sauvignon y un 1% de carmenere.
Crianza de entre 20 y 24 meses en barricas de roble francés de entre 5 y 20 años. No utilizan barricas nuevas.
Graduación 12%.

De color rubí con menisco atejado y de capa media-baja con lágrima fina.

Aromas a frutos rojos en sazón, carne, almizcle, nota animales, sotobosqaue, cuero, notas de flores azules y minerales.

En boca muestra muy buen acidez y elegante ataque. Sedoso, con buenre corrido y una retronasal marcada por los aromas terciarios. Equilibrado.
Elegante en todos sus aspectos.

Pierre Peters Cuvée Séciale 1998
Elaborado por Pierre Peters en la región más privilegiada de Champagne, Mesnil sur Oger, en añadas especiales con chardonnay y con una graduación de 12º

De color amarillo pajizo presenta una burbuja muy fina y viva formando corona persistente.

De aromas a mantequilla, panadería, levaduras, cítricos y notas minerales. Elegante y complejo.

En boca excelente acidez y ataque untuoso con una burbuja muy bien integrada que no molesta para nada y un retrogusto en el que las notas tostadas, cítricas y minerales predominan.

Bueno, ha habido más pero los top, en mi humilde opinión, han sido estos. Al menos con los que más he disfrutado.

IEC#6: Enólogos volantes y sus vinos

Bueno, llegó el día y por nuestra parte hemos elegido a una enóloga que estoy seguro es conocida por todos los amantes de los vinos bien hechos: Ana Martín Onzaín.
Estudió Químicas en la Universidad del País Vasco y el curso de Viticultura y Enología en la Universidad de Madrid.
En 1988 surge la creación de una consultoría para temas de enología junto con Pepe Hidalgo.

A lo largo de su carrera realiza elaboraciones para bodegas tan dispares -geográfica y vinicolamente- como Adegas das Eiras o Palacio de Fefiñanes (Rias Baixas), Bodegas Antaño (Rueda), Guitian (Valdeorras), Grandes Bodegas (Ribera del Duero), Itsasmendi (Txakoli de Bizkaia), Nuestra Señora de la Cabeza (Casa Gualda -Cuenca-), Castillo de Cuzcurrita (Rioja) o Traslanzas (Cigales).
La verdad es que si hay un claro ejemplo de enóloga volante, ellas es, sin duda alguna, uno de los mejores.
Y claro de entre todo lo que ha realizado y elaborado había que escoger. No tuve duda desde el primer momento: Traslanzas, de la D.O. Cigales


El por qué de esta elección se debe a varios factores:

  1. Un tinto en una zona tradicional de rosados -antes claretes-.
  2. La personalidad del vino -y por ende de su autora-
  3. Cepas de 60 años
La añada que he conseguido es la segunda de la bodega, 1999.
La uva (Tempranillo 100%) fue vendimiada el 16 de octubre y tras la fermentación se le realizó una maceración de 25 días, para pasar después de la maloláctica a barricas de roble de Allier y Pensylvania.
Se embotellaron en septiembre de 2000 12.500 botellas -siendo ésta la 10.925-.
Graduación 13,5%.
En La Sobremesa de elmundovino.com decía en la cata realizada el 24 de abril de 2001:
« Guinda picota, muy intenso, prácticamente opaco. Aroma de intensidad correcta, un poco cerrado aún, con un magnífico fondo de frutos negros muy maduros. En boca es rico, poderoso, con taninos aún algo duros, pero con muy buen respaldo frutal, largo y consistente«


Nuestra cata, 6 años y algunos meses más tarde, fue por los siguientes derroteros:
En vista se muestra con un color picota de capa media ligeramente abierto y con menisco atejado. Presenta lágrima muy fina, densa y lenta.
En nariz notas de torrefactos, romero, sotobosque, apuntes de fruta negra compotada, regaliz, café y cueros. Elegante y complejo.
En boca muestra buena acidez y recorrido, con una retronasal marcada por las notas de fruta negra, regaliz y torrefactos.
Muestra buenos taninos, ligera astringencia. Es largo, cálido y carnoso.

La última vez que ví a Ana fue en una muestra de vinos organizada por la D.O. Cigales.
Al entrar y ver la mesa con Traslanzas me dirigí de inmediato para saludar a la madre de la criatura y a probar el vino. Aún recuerdo la cara de alegría de Ana que nos confesó lo preocupada que estaba puesto que nadie le había pedido probar su vino a pesar de llevar la muestra dos horas abierta. En fín, país.

Por cierto esperamos propuestas para la próxima cita de la IEC#7

Las imágnes están tomadas de La Sobremesa y Vilaviniteca.

Mañana IEC#6


Recordaros que mañana, día 23, tenemos la IEC#6 en la que el tema de cata serán vinos elaborados por enólogos volantes y a la que estáis todos invitados.
Espero que no haya perdido ninguno el vuelo 😉

Iberoamérica en Cata -IEC#4-

Cuando Carlos a través de su blog (Roco & Wines) planteó la siguiente propuesta de cata -vino elaborado con al menos tres variedades autóctonos y mejorante/s- enseguida pensé en un vino que reunía todas las características y que estaba tardando en recatar: Beryna 2003, de Bodegas Bernabé y Navarro, D.O. Alicante.

Beryna 2003 está elaborado con uvas procedentes de la finca situada en el valle entre Villena y La Cañada, resguardada al Norte por la Sierra del Morrón y su Solana y al sur por la Sierra de la Villa, con un coupage de 60% Monastrell, 15% Cabernet sauvignon, 15% Syrah, 5% Merlot, 5% Tempranillo -por variedades que no quede-.

Tiene una crianza de 12 meses en barricas de roble diverso (francés, americano y ruso), 14% de graduación y fue embotellado el 4 de Enero de 2005.Nota de cata:

Vista: Presenta un bonito color picota de capa alta con menisco carmesí. Lágrima fina y lenta.

Nariz: Notas a fruta negra compotada, regaliz, balsámicos, cacao y chocholate negro, monte bajo -tomillo- y apuntes de incienso.

Boca: Se muestra sedoso pero con carácter. Taninos bien integrados, equilibrado, con buena acidez y largo recorrido. Excelente y en su momento óptimo de consumo.

Me sigue cautivando este vino. Lamentablemente sólo me queda una botella de este 2003, aunque seguimos la evolución de lo bodega con sus 2004, 2005, su vendimia seleccionada y la última adquisición, Casa Balaguer.