La verdad es que después de descubrir de boca de su compañero y amigo César Ruiz de La Tintorería la historia, personalidad y parte de las elaboraciones vinícolas que realiza en solitario o en compañía de otros no pude por menos que asociar su nombre con el del gran Lon Chaney, conocido en el mundo del cine como el «hombre de las mil caras» por la habilidad para transformarse mediante técnicas de maquillaje o lo que el propio Chaney definió como «caracterización extrema«. En esta crónica hablaremos de Raúl Pérez, el hombre de los mil vinos.
Pero ¿quién es Raúl Pérez, cual es su filosofía de trabajo, qué vinos elabora que tan bien los puntúa Jay Miller en «Wine Advocate» o del que dice Paco Berciano que «es de los más grandes, con profundo respeto al terroir, dejando que los vinos se expresen sin intervenir demasiado?». Para dar respuesta a su curiosidad les remitimos a un excelente artículo de Luis Gutiérrez en www.elmundovino.com en el que desnuda la personalidad y la forma de trabajar de Raúl.
Nosotros, retomando la frase bíblica de «por sus obras los conoceréis», comentaremos la cata que celebramos en el Restaurante El Candil el día 20 de octubre dirigida por César Ruiz -lamentablemente Raúl no pudo acompañarnos a última hora- en la que pudimos disfrutar de los siguientes vinos:
- Sketch 2002. Primera añada de este vino.
«Lo posible de lo imposible se mide por la voluntad de un hombre«. Anónimo. Contraetiqueta del vino.
Podemos decir que este vino puede dar de sí para un largometraje: Procede de viñedos de alvariño de entre 60-80 años de la zona de Meaño con el mar justo enfrente, sin maloláctica y con una crianza en barricas usadas de 750 l durante un año aproximadamente y con la técnica del batonnage y con una crianza de unos tres meses en botella sumergida a unos 8 metros de profundidad en el océano Atlántico desde una de las inumerables bateas que se vislumbran en la Ría de Arosa y que producen en el vino un envejecimiento prematuro.
Cata: el vino se muestra de un color amarillo alimonado, con ligera turbidez. Lágrima fina y densa. Notas en nariz de membrillo, apuntes cítiricos, notas salinas, anisadas y ligeros apuntes minerales. En el tiempo en copa evoluciona para devolvernos notas de gewürztraminer o moscatel. En boca muestra una excelente acidez y recorrido.
- Rara Avis 2007. 100% alvarín con 3 años de crianza en barrica usada. Una parte de su crianza se realizó bajo velo. Aún no ha salido al mercado.
Cata: Se muestra amarillo brillante con una lágrima fina. En nariz ligeras notas oxidativas, fruta amarilla, membrillo, apuntes de nata, minerales (caliza), ahumados y fresa ácida. En boca muestra una excelente acidez, casi cortante. Fresco, vivo y complejo.
- Castro de Valtuille Barrica 2008
Elabordo en barrica francesa usada. Uva 100% mencía de viñas de entre 80 y 85 años.
Cata: Picota de capa media. Lágrima fina y densa. Aromas de fruta roja y notas florales. Regaliz. Boca con el tanino aún secante y buena acidez, pero con una madera aún protagonista.
- Utreia Saint Jacques 2009
Elaborado con uva 100% mencía un 70% en tinos de 2.500 y 5.000 l. con batonnages y un 30% en barrica usada durante 12 meses.
Un vino que elabora como homenaje al Camino de Santiago
Cata: Muestra un tono picota de capa media con lágrima fina y densa. Nariz con un predomino de la fruta roja, mermelada de fresa y notas minerales, y una boca golosa, equilibrada, con un buen tanino y una elegante retronasal.
- Dargo 2009.
Uva 100% mencía y crianza sin madera, es uno de los vinos que se encuentra dentro del proyecto que llaman «Geografía Líquida» cuyo objetivo es hacer vinos jóvenes de distintas regiones.
Cata: Picota de capa media y menisco carmesí. Lágrima fina y densa. En nariz es pura fruta negra por doquier y notas de regaliz. En boca muestra buena acidez, frutal, fresco, con un deje floral. Un vino para disfrutar.
- Valtuille 2007. 100% mencía.
Cata: Muestra un bonito color picota de dapa media-alta y lágrima fina y densa. En nariz notas de mermelada de fresa, regaliz, torrefactos y ligeros barnices. En boca se muestra equilibrado, elegante, con una retronasal de fruta y balsámicos y un punto de acetato.
- Utreia de Valtuille 2007. 100% mencía.
El vino top de la bodega de Raúl en Salas de los Barrios, Bierzo, y elaborado con cepas viejas plantadas en 1880 y exposición sur.
Cata: Picota de capa media y lágrima viva. Notas de tomillo, fruta roja, mentolados, ligeros barnices que acaban derivando en fruta. Minerales, apuntes lácteos y fruta madura. En boca se muestra cremosos, con taninos muy bien integrados, elegante y con volumen.
- Utreia 2008. 100% mencía.
Vino elaborado de forma casi artesanal y el que un 90% de la uva entera realiza una maceración durante 40 días y fermenta realizando posteriormente una crianza en barricas de roble frances nuevas y de segundo año.
Cata: Muestra un precioso color picota de capa media y un menisco carmesí. En nariz mantiene la tónica general de predominio de la fruta roja y los aportes minerales. En Boca se muestra fresco, equilibrado y quizás algo más tánico que los anteriores por la utilización del raspón. Buen volumen, intensidad y recorrido.
- La Tentación 2008.
«…lo mejor de la tentación es caer en ella» Oscar Wilde. Contraetiqueta del vino.
Elaborado con un 100% de pinot noir. 13% vol.
Cata: muestra un rubí atejado con turbidez. Lágrima fina y densa. En nariz notas de pegamento que se van. Aromas a fruta marudra, cerezas en licor, especiados. En boca mantiene las notas de sobremaduración.
- El Pecado 2009. 100% mencía
«Todo es como es y sin embargo es distinto de como se nos aparece» Howard Kanovitz. Contraetiqueta del vino.
Vino elaborado en la Ribeira Sacra en Adegas Guimaro de un viejo viñedo en ladera que se elabora parte pisando los racimos enteros y otra parte despalillando ferementado en tinas abiertas.
Cata: Picota con menisco cardenalicio de capa media-alta y lágrima fina y densa. En nariz despliega notas minerales, especiadas, fruta negra, talco. En boca se muestra fresco, equilibrado, cremosos y con volumen y cuerpo, tanino vino y de largo recorrido.
- Delitto e Castigo 2007.
«En las ruinas de la desesperación es donde uno se forja su verdadero carácter«. Emerson. Contraetiqueta del vino.
Elaborado con uva 100% prieto picudo de Valdevimbre (León) de viñas de más de 100 años, 6 meses de maceración y 3 años en madera de roble francés usada.
Cata: Muestra un precioso color picota de gama alta y mensico carmesí con una lágrima fina. En nariz despliega aromas ahumados, minerales y mentoaldos, aportes de ligeros verdores que no molestan. En boca es un vino vivo, elegante, con una tanicidad aún marcada y de buen recorrido.
- Delitto e Castigo 2001. Elaborado con uvas 100% prieto picudo y una crianza en barrica usada de roble francés de unos cuatro años.
Cata: Lo primero que nos llama la atención es escuchar a César indicar el tiempo de crianza y observar un color que para nada le corresponde: picota capa alta con lágrima fina y viva. En nariz flagrantes notas especiadas, mentolados, sotobosque, fruta roja y notas de canela. En boca mantiene la constante de una buena acidez taninos vivos y golosos. Largo. Excelente.
Conclusiones:
Después de disfrutar de esta batería de vinos elaborado por Raúl observamos que mantienen todos unas características comunes:
- La marcada personalidad de los vinos, algunos de ellos rozando lo imposible.
- La importancia del terroir-
- El interés por las uvas autóctonas.
- La mínima intervención sobre el vino con escasa utilización de sulfuroso, filtrado y estabilización.
- El uso de madera usada de roble francés que hace que la fruta se imponga sobre la crianza.
Afortunadamente y para disfrute de los amantes del buen vino Raúl no se decidió a estudiar medicina y se dedica a encontrar terruños en los que elaborar vinos que nos hagan disfrutar y soñar. Como podemos ver no están tan lejos el cine de la enología y la viticultura.
Me queda, porque de bien nacidos es ser agradecidos, dar las gracias a César Ruiz por su presencia, de la que disfrutamos los elegidos enochalados del lobby charro. ¡Un placer César!.
Al igual que Lon Chaney posee una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, no dudo de que Raúl dejará un importante legado dentro del mundo del vino, y esperamos poder seguir disfrutando del resto de sus creaciones en próximas catas porque, como decía mi abuelo: «lo que se han de comer los gusanos, qué lo disfruten los cristianos».
Fotografías del autor.
Comentarios del personal