La verdad es que no es muy habitual que el hilo conductor de un acto académico, en este caso el homenaje el día 20 de este mes, al prof. Julián Rivas Gonzalo, Catedrático de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca, por sus años como decano del 2004 al 2012, sea el vino, aunque habría que aclarar que el prof. Rivas ha dedicado gran parte de sus años en la universidad a la investigación sobre este nectar de dioses -más en concreto sobre los antocianos- tanto a nivel nacional e internacional, bien a través de proyectos de investigación básica como a través de proyectos de investigación aplicada junto a importantes bodegas del sector, y siendo en la actualidad es el investigador responsable del Grupo de Investigación en Polifenoles.
El acto llevaba por título «Vino, sabiduría y salud» y contaba con una mesa de excepción para desgranarnos a lo largo de breves, pero muy interesantes intervenciones, distintos aspectos en torno al vino.
El prof. Gregorio Hinojo Andrés, catedrático del departamento de Filología Clásica e Indoeuropea, nos deleitó al hablarnos sobre la palabra vino y el por qué de la importancia de esta divina bebida a lo largo de la historia en un recorrido por frases de escritores clásicos y medievales, así como su reflejo en la literatura de la época en la que se mentaban tanto sus beneficios como sus perjuicios.
El prof. Celestino Santos Buelga, catedrático de Nutrición y Bromatología, centró su disertación sobre el tema «Vino y Salud, ¿realidad o márketing?» en la que de forma muy amena nos habló de las aportaciones beneficiosas de los flavonoides en el vino y en aquellos alimentos que lo contienen.
En tercer lugar nos hizo partícipes de sus investigaciones Ana Isabel Morales Martín, profesora Titular del Departamento de Fisiología y Farmacología, Área de Toxicología, disertando sobre las «Nuevas aplicaciones en productos vitivinícolas«, yendo desde las cápsulas antioxidantes con concentrado de polifenoles, a los productos cosméticos que han aparecido en torno al vino, pasando al uso externo del vino como elemento beneficioso reflejado en los baños y wine-spas y terminando por los usos terapéuticos de productos purificados como la Quercetina y el Resveratrol.
Para finalizar Juan José Parra Forcén, enólogo de Bodegas El Albar Lurton, nos habló de la elaboración de sus dos vinos blancos bajo el lema «Verdejo: Blanco jóven vs Blanco Fermentado en barrica» haciendo un breve recorrido pero intenso entre la elaboración de un vino jóven y las claras diferencias con un vino fermentado en barrica en base a sus características organolépticas y visuales diferenciadoras.
A continuación se puedieron probar los vinos Hermanos Lurton Verdejo 2011 y el Cuesta de Oro Fermentado en Barrica 2010, ambos de Bodegas El Albar Lurton.
Después de terminar el acto me hacía la siguiente reflexión: ¿por qué no se realizan más actividades de este tipo dentro de las universidades para que nuestros jóvenes sepan no sólo cómo se elabora el vino, sino la importancia que ha tenido en nuestra cultura?. Para que sepan qué puede aportarnos de beneficioso su consumo moderado y de perjudicial su abuso o para que conozcan que del vino se pueden extraer componentes que marcarán un antes y un después en determinados usos terapéuticos.
Estoy seguro -aunque el auditorio era básicamente docente e investigador- que para aquellos neófitos en torno al vino se fijaron unas claras bases de conocimiento que harán un más rápido acercamiento a este mundo tan interesante y por el que algunos sentimos verdadera pasión.
Por cierto, si alguno siente inquietud tienen este verano en la Universidad de Salamanca el curso El vino y la Cata en el que seguro que disfrutarán hablando del color pajizo o ambarino, picota o carmesí, la lágrima fina o viva, la corona de burbujas, las notas de frutas rojas y negras, los apuntes terrosos, animales y minerales, el aspecto balsámico o las notas terciarias, su carácter tánico o astringente, equilibrado, de recorrido corto o largo, envolvente o con estructura. ¿Curiosidad?. Pues ya saben dónde pueden saciar su sed de conocimientos.
Comentarios del personal