La uva bruñal

Hace más de 10 años que Javier Sanz se propuso recuperar una serie de castas condenadas a la extinción -tendremos ocasión de comentar aquí su Colección V– y de entre ellas seleccionó a la uva Bruñal cuyas viñas fueron plantadas en zonas de La Seca (Valladolid) para elaborar este Javier Sanz Bruñal 2017.

Bruñal

Bruñal (www.adenologia.com)

Pero empecemos por el principio: La variedad bruñal es de origen incierto y aún hoy los estudiosos no se acaban de ponersw de acuerdo en él. García de los Salmones y Pacottet lo sitúan en las provincias de Salamanca y Zamora (Las Arribes), aunque otros, como Suárez-Cantón y Comenge, la sitúan dentro de la zonta asturiana con el nombre de albarín negro, o Zerolo llega ha describirla como la baboso negro canaria.

No en vano dentro de las sinonimias de la uva bruñal podemos encontrar, junto a las indicadas anteriormente, otras como alfrocheiro preto, turiga negra o pé de rato -pie de rata- en la zona de Dao (Portugal).

El vino: Javier Sanz bruñal 2017.

Javier Sanz Bruñal 2017

Elaborado con uvas 100% bruñal de viñas establecidas sobre una superficie de cantos rodados y subsuelo franco arcilloso, son vendimiadas a mano cuando se alcanza el grado óptimo de maduración, realizándose una primera selección de racimos en el propio viñedo.

Tras su despalillado, se encuban en depósitos de acero inoxidable, donde maceran con remontados periódicos para aumentar la riqueza fenólica y aromática del vino. Se produce la fermentación alcohólica a temperaturas controladas por debajo de 24ºC, y después el vino pasa a barricas de roble francés y americano donde realiza la fermentación maloláctica y se lleva a cabo la crianza del vino durante cuatros meses.

13,5% vol. PVP 12 €. Producción de 5.000 botellas. V.T. Castilla y León. Servir de 14º a 16º

La cata:

Javier Sanz bruñal 2017 en copa

Según el Diccionario de la RAE la palabra bruñal significa “de color negro u oscuro”, algo que queda patente este vino en la que presenta ua preciosa vista de color picota de capa media-alta y un llamativo menisco carmesí. De lágrima ligeramente tintada, fina y densa. Limpio y brillante.

Sensaciones aromáticas con claro predominio del aporte frutal (fruta roja), acompañados por toques de naranja sanguina y elegantes tostados. Taninos sedosos y muy bien integrados. Aporte mineral, cuarcita, que siempre me recuerdan ciertas sensaciones cálidas reflejadas por los cantos en las horas nocturnas y más frescas de la zona de Rueda.

En boca, muestra una buena entrada con un buen equilibrio acidez-alcohol. De mediano recorrido e intensidad, se muestra fresco lo que lo hace fácil de beber y muy disfrutable.

 

Si lo que busca es comparar los vinos elaborados con buñal de la zona de Las Arribes con este vino, claramente encontrará similitudes en sus características cromáticas, pero se observan diferencias olfativas habida cuenta de que ambas zonas están sobre suelos totalmente distintos: si en Arribes hablamos de suelos graníticos, franco-arenosos, en La Seca nos encontramos con suelos de canto rodado, de cuarcita, y subsuelo de arcillas, y por lo tanto podemos comprobar la clara influencia del terruño.

Suelos de La Seca

Suelos de La Seca (Valladolid)

Por otro lado en el aspecto climático mantienen La Seca y Las Arribes de penillanura -en la zona de valle el microclima es mediterráneo- el mismo carácter continental aunque si en la primera zona las temperaturas de día se reflejan por la noche a través de los cantos rodados con el fin de conseguir una buena madurez fenólica, en la segunda sus suelos producen una mayor irradiación diurna y por la noche un enfriamiento más rápido que posibilitan a la uva el obtener el máximo de azúcares durante el día y por la noche la conservación de la acidez.

En resumen, me ha parecido una buena elaboración de bruñal. Puede que algunos comentarios puedan «acusarlo» de cierta falta de personalidad si se le compara con los vinos de bruñal de Las Arribes, aunque creo que hay que beberlo de forma «independiente» y sin hacer comparaciones.

A mí, particularmente me ha gustado. Si quiere dejar sus impresiones sobre el vino Javier Sanz bruñal 2017, no tengo que decirles que están en su blog para lo que deseen comentar. ¡Salud y buen vino!

 

Spread the love