por elbaranda | Jul 26, 2009 | Jerez, Libros, Macharnudo
pero intentaré ser más fructífero y tener el blog más actualizado, aunque, como siempre, el tiempo manda y dicta sus prioridades.
Aprovechando la época estival querría recomendaros un libro que estoy leyendo y que considero de gran interés para todos aquellos aficionados al mundo del vino: «El gran libro de los vinos de Jerez».

Editado por la Junta de Andalucía y el Consejo Regulador ofrece un completo recorrido por todos los aspectos relacionados con los vinos jerezanos. Desde capítulos dedicados al «Territorio, Naturaleza y paisaje en el Marco de Jerez» o a la «Conformación de la industria bodeguera del Marco de Jerez», hasta los que tratan temas relativos a la viticultura, la vendimia, la crianza o los tipos de vinos, la arquitectura o el Jerez en la cocina.
El libro está articulado por capítulos independientes y cada uno de ellos está abordado por un especialista.
La encuadernación y presentación es excelente y bien vale sus 45 €.
Y como no podía ser de otra manera maridamos tan agradable e instructiva lectura con un Macharnudo de La Bota nº 15.
Amarillo dorado con lágrima fina y densa, que parece que te está marcando los tiempos, la cadencia para que lo vayas degustando.
Vino serio, elegante y complejo en nariz en la que las notas de crianza biológica, sus apuntes minerales y de frutos secos incitan a una irresistible degustación que resulta explosiva: buen ataque y acidez, untuosidad y salinidad a la par y un retrogusto con un ligero amargor elegante.
¡A disfrutar!
por elbaranda | Sep 13, 2008 | Catas, Libros
No, no os llaméis a engaño. No me he dedicado a beber del caño.
Hoy no he podido por menos que volver a releer distintos apartados de dos grandes obras básicas para el buen entendimiento del mundo del vino:
El gusto del vino, de
Émile Peynaud y
Jerez, Xerez, Sherish de
Manuel Mª González Gordon, Marqués de Bonanza.


Os preguntaréis a qué es debido este repentino acercamiento a las fuentes de la sabiduría vinícola. Pues la respuesta está en dos vinos que probé estos días:
Abel Mendoza, Selección Personal 2000 y la
Manzanilla en saca de primavera de Barbadillo, con esta tonalidad dorada, brillante y aromas salinos, a frutos secos, notas de hierbabuna, amén de una boca envolvente y punzante, con excelente acidez, larga y redonda en la que las notas olfativas vuelven a marcarse en fase retronasal en todo su esplendor.
Buscaba en los libros datos, procesos, pistas para poder extraer más características de los vinos citados por su elaboración, castas, … ya realmente me han cautivado, amén de acompañar el primero a un osso buco de morucha -lo siento, pero no dio tiempo a sacar la foto, la peña tenía hambre- y el segundo a un rodaballo salvaje del que doy muestras en la imagen final.
por elbaranda | Ago 29, 2007 | Catas, Libros, Vinos

Estando de vacaciones siempre aprovecho para leer más asiduamente y este último verano -tan atípico- no ha sido una excepción.
Entre los libros que tenía en mente andaba con ganas de leer El hereje de Miguel Delibes, autor al que sigo desde mis años de adolescencia tras descubrir su prosa con Las ratas.
A uno que la historia siempre le ha gustado el adentrarse en el Valladolid del siglo XVI, reinando Carlos V y descubrir la forma de vida -y de credo- de los hombres y mujeres de esa época tan convulsa ha sido todo un ejercicio de inmersión y de retorno en el tiempo placentero y atractivo.
Claro que un libro no puede leerse sólo, y lo hemos acompañado con dos vinos interesantes: La Bota de Fino nº 7 -saca de abril de Macharnudo Alto- y un Casa Gualda Allier 2004.
La Bota de Fino Macharnudo elaborado en Bodegas Valdespino y embotellado en rama, permaneción en botas de 36 arrobas durante 10 años.
Elaborado con 100% Palomino fino y con un 15%.
En vista se muestra amarillo con menisco dorado, si bien es en la nariz y en boca donde despliega toda su intensidad.
En nariz aparecen intensos aromas salinos, notas de frutos secos -almendras tostadas-, flores blancas y aceitunas.
En boca muestra excelente acidez con muy buen cuerpo y recorrido.


Y como El hereje tiene sus casi 500 páginas, nos daba para seguir degustando vinos a la vez que devorábamos las historias allí narradas.
Para esta segunda parte tomamos un Casa Gualda Allier 2004 elaborado con un 100% de macabeo, con 12% y que había estado cuatro meses en barrica de roble allier.

Se muestra en vista con un color amarillo con menisco dorado. Limpio.
La nariz aparece marcada por las notas a fruta amarilla -membrillo-, ligeros ahumados, vainilla, cáscara de naranja y tabaco rubio.
En boca es corto con justa acidez y con un retrogusto en el que las notas ahumadas y frutales vuelven a imponerse.
Comentarios del personal