Manu Guardiola, viticultor

Siempre que visitamos las tierras de la Marina Baja alicantina solemos desplazarnos un par de días a Alicante para disfrutar de la ciudad y perdernos entre las calles estrechas de su casco antiguo. Por el camino suelo cruzarme con algunas vinotecas y este verano pasado me llamó la atención Vinart, situada en la plaza Gabriel Miró, ya que no sólo había cambiado de nombre, sino que su escaparate ofrecía vinos más interesantes de los que habia observado en años anteriores.

Al entrar en una vinoteca, vaya donde vaya, siempre pregunto por vinos o elaboradores de la zona, obviamente que ya no conozca, y en este caso me hablaron de Manu Guardiola y como enochalado curioso, compré su Els Marges 2016, el vino que comento hoy en el post.

En relación con Manu Guardiola, al que lamentablemente no llegué a conocer debido a la situación en la que nos encontrábamos por la pandemia, y con el que espero disfrutar de su compañía pisando suelos, viendo viñas y probando sus vinos en Xaló cuando estos malos tiempos nos dejen volver a la normalidad perdida.

Farmacéutico y enólogo forma parte del Giró Productors Associats (Giropa) en el que también están Gutiérrez de la Vega, Curii Uvas y Vinos, Aida i Luis Vinyaters  y Cap de Nit (no será la última vez que hable de ellos) como defensores de la casta Giró y que tiene como finalidad devoler a esta uva el protagonismo que tuvo antaño.

En la zona se llegó a tener unas 20.000 ha de viñas y en la actualidad apenas hay 600.

Ha hecho vino para el consumo familiar ayudando a su padre desde niño, aunque su añada «oficial» fue la del 2015 con uvas de sus 4 ha. y de las que en la actualidad elabora vinos que rondan las 10.000 botellas.

Els Marges 2016

Els Marges 2016

Elaborado con un  45% Giró, 35% Monastrell y el resto Merseguera, Syrah y Merlot. Etiqueta que refleja los muros que delimitan las terrazas en las que se encuentran las viñas.

Toda la uva viene del Fondo de la Solana, que es el paraje donde se encuentra la mayoría de la uva, en Xaló.

Las de Giró y Merseguera son de las mismas dos parcelas, una encima de la otra, a 260 m s.n.m y tienen 38 años. Es un suelo franco-arcilloso rico en caliza activa.

La Monastrell está unos 20m más abajo, en el mismo paraje, tiene 15 años y el suelo es muy similar. La Merlot está en la misma parcela que la Monastrell en la que tienen dos hileras y también tiene 19 años. Finalmente el Syrah está en la misma finca un poco más arriba, a unos 290m s.n.m., tiene 13 años y es el mismo suelo.

Se elabora la Giró y la Monastrell (GM) por un lado y la Syrah y Merlot (SM) juntas por otra, ambas con un 5% de Merseguera.

El GM tiene un 25% de raspón, el SM un 15%. Levaduras autóctonas, maceración entre 4-6 días, con bazuqueo manual muy suave, prensado suave en la prensa vertical manual, final de fermentación en inox, donde también hacen la maloláctica. Entre 8-10 meses (según la barrica) en barricas de roble francés usadas de 225 l. Ensamblaje tras paso por barrica.

Viñas - Els Marges

Cata:

De color rubí y capa media con ribete ligeramente atejado. Lágrima fina y densa. Atractivo.

Aromas de fruta negra acompañada de sensaciones terrosas, tinta china y chocolate junto con fresa compotada.

Boca con una entrada jugosa y sensaciones sutiles de carbónico. Buen equilibrio acidez-alcohol que le aportan frescura. Tanino sedoso, ligeramente secante, pero no molesta. Buen volumen y estructura que junto con un cierto toque de «rusticidad» lo hacen realmente muy disfrutable.

Manu Guardiola ha sabido conjugar muy bien las distintas castas para conseguir un vino en el que la Giró -a la que hay que diferenciar de la Garnacha tintorera- juega un papel fundamental en el aporte cromático, estructura y potencia, junto con acidez; la Monastrell tanicidad y frutosidad, la Syrah cuerpo, capacidad de envejecimiento y sensaciones florales, la Merlot la fruta negra, floral e intensidad y la blanca Merseguera añade frescura y frutosidad.

Si a eso añadimos el uso de ese 25% de rapón y su paso por barrica usada para que el tanino sea más aporte de viña que de madera consigue un vino redondo y equilibrado

Els Marges 2016 de Manu Guardiola en copa

Reflexión.

Sigo opinando, a pesar de la maldita pandemia que nos asola desde hace casi un año, que la viticultura en nuestro país se encuentra en un momento excelente gracias a viñadores -me encanta el término acuñado por Luis Gutiérrez– que centran su objetivo en dejar hablar a la naturaleza, a sus castas, a sus suelos para dotarlos de una personalida no sólo aportada por el entorno, sino por su propia mano sin que ello suponga enmascarar al terruño.

Muchas veces defino a los viñadores como escultores de la naturaleza, pero desde un punto de vista más arriesgado ya que ellos trabajan con naturaleza viva no sólo hasta que dan por terminado su trabajo con la colocación del corcho, sino a futuro porque el vino seguirá vivo y evolucionando.

Creo que hoy en día en cualquier parte de España encontratmos tanto elaboradores jóvenes, impulsados por sus conocimientos y el riesgo -es lo que tiene la juventud-, como viticultores seniors que aportan su experiencia pero queriendo marcar la personalidad del terruño.

Tenemos en la zona de Alicante ejemplos de ambos: Manu Guardiola y Pepe Mendoza, aunque algunos seguimos añorando el carácter visionario y arriesgado del maestro Rafa Bernabé del que deseo volver a poder disfrutar con alguno de sus vinos en un futuro cercano.

Espero que hayan disfrutado con la lectura de este post y ahora sólo me queda recomendarles que lo hagan con un buen vino, como este Els Marges 2016.

Pónganse cómodos y descorchen. Ya saben que están en su blog.

¡Salud y buen vino!

Fotos: Autor y bodega Manu Guardiola.

Spread the love