Imanol Garay
Diplomado como Ingeniero Químico Industrial en la Universidad de Pau, trabajó entre 2007 y 2016 como técnico comercial de la Tonelería francesa Adour para Francia y Suiza, donde adquiere la experiencia determinante en la definición del vino que quiere hacer, fruto de sus numerosos encuentros con productores abiertos y sensibles así como en el conocimiento de vinificación y crianza.
En 2007 plantó una pequeña viña de Cabernet Franc en su residencia de Orthez y, en 2012, elabora su primer vino “Abiatu” en colaboración con un amigo, en la denominación de Madiran (Suroeste de Francia), zona, que como bien dice el maestro Juancho Asenjo en un excelente artículo en elmundovino.com, es una zona vecina muy injustamente desconocida.
En 2013 elabora por primera vez “Ixilune” un magnífico blanco seco de Pacherenc de Vic-Bilh con Petit Courbu y Petit Mansen.
En el año 2014, la gama crece en torno a la temática de vinos del “Piamonte” Pirenaico -Camino de Santiago proveniente de Italia- elaborando esta garnacha de zona fría procedente de la Sierra de Izco (Navarra), con un perfil más fresco y floral del habitual. El vino lo lleva a Francia dónde realiza la crianza. Una parte lo embotella como Clandestinus y la otra parte terminará la crianza en ánforas de grés de 60l. llamado Clandestinum.
En 2016 planta su primera viña oficial, 0,75 Ha. de variedades blancas en St Etienne de Baigorry, en la AOC Irouleguy (Pais Vasco francés), sobre parcela de “ofitas” -rocas ígneas volcánicas que dan lugar a rocas ligeras-, fuerte pendiente (40-50%), densidad 6.000 pies/ha, en agricultura biológica. Y próximamente dará a luz nuevos proyectos como un nuevo Txakolí en colaboración con una bodega de Bizkaia.
En el 2017 aúnan fuerzas Imanol Garay y Oxer Bastegieta y deciden hacer un vino juntos pero con variedades de ambos lados de la frontera. Bi-Xori 2017 de garnacha blanca, garnacha, tempranillo, viura, tannat, cabernet franc, petit manseng y petit courbu.
Los vinos de Imanol.
1.- ClandeStinus 2018
Variedades : 85 % Grenache noir – 15 % Pinot Noir
Suelos pardos calizos en zona de Estella con las influencias atlánticas y pirenaicas
Fermentaciones espontaneas en inox realizadas en Estella. Selección y ensamblaje de los depósitos para transporte a bodega.
Crianza después de maloláctica en barricas de 228, 700 y 600 L , en inox y un poco en ánforas de gres, durante 9 meses. Embotellado sin filtración y sin añado de sulfuroso (solo 3 g/hl después de maloláctica). Alc 13,5 % / SO2 total 35mg/l
La cata:
Atractivo color picota de capa alta con ribete carmesí y lágrima fina. Paleta de aromas que desarrollan sensaciones de frutas rojas y negras acompañadas de aportes balsámicos, tinta china, flores azules (violetas) y punta de verdor que no molesta, recuerdos minerales de café y cacao. En boca muestra una buena acidez, frescura y buen recorrido.
2.- Altannativa 2018
Variedades de uva: 94% Tannat (comuna de Soublecause-65), 6% Petit courbu
Suelos: guijarros y arcillas expuestas al este.
Cosecha: 2 y 8 de octubre para Tannat. 27 de octubre para los blancos.
Rendimiento: 15 hl / ha vinculado a la siembra, y una fuerte presión de mildiu en 2018.
Vinificación: 80% prensado directo y 20% de tinto macerado (Abiatu). No SO2. Ligero trasiego estático de dos horas. y se deposita el mosto con turbidez significativa en barricas de 300 l. y 225 L de tres a 5 vinos. Inicio espontáneo de la fermentación después de tres días en levadura nativa. El 20% del tannat restante realizó en una maceración de 15 días.
Envejecimiento: Envejecimiento en lías totales sin trasiego. Asemblaje en tinas despues de 10 meses. Ligero sulfito debido al ensamlage (1,5 g/hl) en agosto de 2019.
SO2 total: 15 mg / l / Alc: 14% / pH 3.35
La cata:
Tonalidad rubí abierto de color con menisco rosáceo. Lágrima fina y lenta. Atractivo. Aromas a naranja sanguina acompañados de frutas rojas -fresas, frambuesas-, florales -rosas- y un punto metálico. Boca con buena acidez, ligero y con una densidad perfilada en verticalidad con un punto secante, goloso y directo. Mediano recorrido.
3.- Abiatu (Tomar el camino de…) 2017
Variedades de uva: 95% Tannat. Pies de 40 años, 5% Cabernet Franc de 60 años.
Suelo: parcela de arcilla y guijarros expuestos al sur en la comuna de Soublecause – Altos Pirineos –
Cosecha: del 1 al 10 de octubre. Manual en cajas de 13 kg. Vinificación en Soublecause
Rendimiento: 25 hl / ha
Vinificación: despalillado, sin trituración, luego en barriles abiertos de 600, 700 l. y en 225 l de varios vinos.
Fermentación con levaduras autóctonas de fermentación espontánea de vino blanco (Ixilune). No se agregó SO2.
Maceración de 1 semana para la última cosecha y 20 días para la más temprana con 1 pigeage cada dos días. Flujo y prensado
Envejecimiento y embotellado: en barriles de 228 l y ánforas de arenisca (30% la cuvée) durante 18 meses con 2 estanterías. Embotellado en el sótano a las Maslacq -64. Sin filtración No hay SO2 en juego. SO2 total: entre 20 y 30
mg / l – Alc. 13,5% –
La cata:
Precioso color picota intenso y de capa media-alta con ribete carmesí. Lágrima fina y densa.
En nariz hay que darle tiempo para que nos descubra los aporte aromáticos iniciales a notas minerales que van de la arenisca al granito y terminan con el pedernal que se ven acompañados por aportes de fruta roja y negra (mora, grosella y arándanos). Recuerdos de especias, pólvora, tabajo y toques balsámicos.
En boca muestra muy buena acidez y sensaciones inicales de carbónico que desparecen en agitación de copa. Taninos rugosos, pero no agresivos aportados por el hollejo que se deja notar en las encías. Buen paso de boca, fresco y de buena intensidad y recorrido.
Retronasal en la que la complejidad olfativa vuelve a desplegar su paleta aromática.
Vino de guarda y para disfrutarlo sin prisa. Distinto, personal y atractivo, aunque tal vez no sea un vino para todos los gustos.
4.- Bi-Xori (Dos pájaros) 2017
Variedades : Imanol aporta una mitad con las variedades cabernet franc, tannat, petit courbu y petit manseng de la zona de Madiran (suelos de arcillas y cantos rodados) y la otra mitad, aportada por Oxer Bastegieta, la forman uvas de garnacha de viñas de la Rioja Alavesa de 1903, tempranillo de la Rioja Alta, garnacha blanca y viura de Rioja de suelos arcillo-calcareos .
Vendimias del 1 a 10 de octubre en Madiran y del 5 al 15 de octubre en Rioja. Vendimia manual en cestas. Rendimientos en torno a 25 hl/ha
Vinificación :
Parte Madiran : despalillado sin estrujado, dentro de barricas abiertas de 600, 700 y 225L. Sin sulfuroso ni sembrado. Tiempos de maceración de 10 a 20 días en función de la madurez de las uvas. Descubado, prensado y ensamblaje de prensas junto con la rama y las variedades blancas. Crianza en barrica de 700 L durante 15 meses.
Parte Rioja : Despalillado y fermentaciones espontáneas en tinos de madera y « huevo » de cemento para la garnacha. Crianza en barricas de 500 l para el tempranillo y en huevo de cemento para la garnacha durante 8 meses. Ensamblaje en barrica de 600 L para proseguir la crianza 7 meses.
Una vez estan en barrica se produce el ensamblaje en la bodega de Imanol en Maslacq, aunando las dos partes para terminar la crianza en las dos piezas de 600 y 700 L durante un mes más.
Embotellado sin filtración. Alcool : 14,5% / pH 3,6 / SO2 total 25mg/l
La cata:
Picota de capa alta y menisco carmesí. Lágrima fina y densa.
Aromas cargados de fruta negra, tabaco, cacao y aporte mineral.
Boca en la que se deja notar la tanicidad aportada por las variedades. Sedoso, fresco, con tensión y de mediano recorrido.
Vino atípico en cuanto a composición y elaboración que me recuerda a una buena pieza de jazz en la que las aportaciones del piano y el saxo necesitan del bajo y la batería para conseguir un buen swing. En este caso castas y terruño consiguen el efecto deseado bajo las elaboraciones de Imanol y Oxer.
Con todo es un vino muy interesante al que habrá que seguir ya que, como bien dice el maestro Ted Gioia hablando de jazz, «aunque las notas que toquen sean diferentes, las estructuras rítmicas suelen ser idénticas».
5.- Ixilune (Momento de silencio) 2016 y 2018. Vin de France. 1600 Bouteilles Produites
Variedades : 70 %petit Courbu (en Aydie -64), 30 % petit Manseng (Soublecause-65). Zona de Madiran- Pacherenc de Vic-Bilh
Conducción : trabajo del suelo un rango de dos. Enrollado de los sarmientos de petit courbu para evitar el despunte. Deshojado ligero de las mas oscuras.
Suelos : arcillas y cantos rodados expuestos al este en el petit courbu, cantos rodados al sur en petit manseng
Vendimia: 25sept para petit courbu, 2 octubre petit manseng. Manual en cajas de 13 kg.
Rendimientos de 15 hl/ha petit courbu y 20 hl/ha en petit manseng
Vinificación : Maceración con raspón de una semana en barrica abierta del 20 % del petit courbu, que ha sido prensado posteriormente junto con el petit manseng. Para el resto, prensado directo y ensamblaje de prensas con flor. Oxidación voluntaria del mosto. Desfangado estático sin sulfuroso durante 4 h ; Encubado con alta turbidez en barricas de 500l, y de 225 . Fermentación espontánea sin sulfuroso.
Crianza : FA larga y no terminada, malolactica completa. Crianza con lías totales sin trasiego. Ensamblado septiembre 2019. Ligero sulfitado en el ensamblaje (2g/hl)
Azucares reductores en el embotellado de noviembre 2019 : 19 g/l
Embotellado con corcho natural y chapa en previsión de una refermentación natural. En tal caso, hablaremos de un espumoso natural…
La cata:
El 2016 presenta un color amarillo con ligera turbidez, pero atractivo.
Sensaciones aromáticas en las que aparece al miga de pan, las notas de frutos seco, recuerdos salinos y ahumados junto con puntos cítricos y piel de limón.
Boca con muy buen acidez y recorrido. Un vino con personalidad que me ha encantado.
El 2018 muestra un color amarillo dorado, limpio y brillante.
Aromáticamente el protagonismo es de la fruta amarilla (membrillo) acompañada por los recuerdos cítricos, sensaciones de fruta blanca (pera).
En boca presenta un buen volumen y excelente acidez. Es envolvente, largo y adictivo. Excelente.
6.- Hegan Egin (Volar) 2018
La historia de 3 tipos, o mas bien la historia y el retrato de un lugar contada por estos tres individuos : Gile Iturri, Alfredo Egia e Imanol Garay.
Variedades : Petit Coubu y petit manseng (50-50%) . Viña de Alfredo Egia, situada en Balmaseda (25 km suroeste de Bilbao).
Suelo pobre poco profundo de cayuela (esquistos y gres con rocas areniscas), orientada al sur y pendiente del 30%.
Vendimia el 4 de octubre manual en cajas de 15 kg. Rendimiento de 20 hl/ha. Uva dorada por las condiciones calidas y solares de septiembre 2018
Vinificación y crianza : en Bodegas Bizkai-Barne-Orozko. Prensado directo y desfangado ligero de 2 h, entonado en barricas de roble Francés nuevas, de tres y 5 años de 225, 300 400, y 500 L , siempre llenos inox, y en ánforas de gres (15%) para una fermentación espontánea. Larga fermentación de 7 a 10 meses con maloláctica completa y solapada. Una de las barricas ha seguido una crianza oxidativa sin rellenos.
La cata:
Precioso e intenso color amarillo con ligera turbidez.
En nariz necesita aireación para desplegar la batería de aromas que atesora con sensanciones anisadas, recuerdos de bollería fina y un punto salino acompañados por toques de pomelo.
En boca muestra volumen, estructura, peso en boca, largo en recorrido y un amargor final que lo hace aún más adictivo. Excelente.
Nunca he llegado a comprender a aquellas personas a las que les gustan los vinos «monolíticos», sin cambios añada tras añada y sin mostrar el origen de dónde vienen, no ya por aburrido sino porque, en mi opinión, demuestra el escaso interés por ampliar conocimientos y ese hecho perjudica nuestra cultura vinícola.
En mi caso, y doy fe en mis post publicados, defiendo siempre la «mente abierta» a la hora de probar y comentar vinos. Utilizando una frase de una de mis películas favoritas, Blade Runer, deberíamos de ir «más alla de Orión» o ver «brillar en la oscuridad cerca de la Puerta de Tannahäuser«, en una palabra, no dejarnos encorsetar o temer el poder disfrutar con vinos que quizás no se ajustan a nuestros parámetros de gusto, pero que mercen el riesgo con el fin de generar una opinión.
Imanol Garay elabora, en mi opinión, excelentes vinos en los que podemos observar la combinación del «efecto terrorir» o del «efecto coupage» junto con lo que yo denominaría el «efecto vigneron«, es decir, la personalidad de quien los elabora, que no te deja indiferente y eso, para mí, es un tanto a su favor.
Huyo de los vinos aburridos, preconcebidos, establecidos por moda, alejados de la sostenibilidad, del terroir y del viñador. Y por eso gran parte de los vinos que comento y disfruto mantienen alguna de esas premisas, si no todas.
¡Intenten llegar a Orión o acercarse la Puerta de Tannahäuser!. Seguramente no lo lograremos, pero en el viaje seremos libres y lo haremos sin miedo, lo que significa que no somos esclavos.
¡Salud y buen vino!
Fotos de Imanol Garay y autor.
Comentarios del personal