De copa en boca: The Hermit Ram blend 2017

De copa en boca: The Hermit Ram blend 2017

The Hermit Ram Blen 2017 Skin Fermented

Canterbury skin. Ferment fiel blend.

The Hermit Ram es el proyecto personal de Theo Coles en North Canterbury, Nueva Zelanda, en el que experimenta con estilos de vino que él quiere hacer.

Todo comenzó en 2002 cuando me topé con un grabado de un gran carnero de aspecto retorcido parado en un campo durante mis viajes. Era desafiante, un poco salvaje, tenía un encanto del viejo mundo y era muy neozelandés. Lo compré, lo enmarqué y lo colgué en mi salón.

10 años después estaba sentado en mi sofá contemplando cómo presentaría el vino en botella y alcé la vista. Allí, mirándome a la cara, estaba el grabado enmarcado del carnero (Ram). Todo tenía sentido. Entonces «The Hermit Ram» (El carnero hermitaño) nació.

En 2012 encontró Limestone Hills Vineyard, un viñedo en Waipara Gorge perteneciente a su amigo Gareth Renowden y en el que tenía plantadas unas cepas de Pinot Noir cultivadas de forma orgánica sobre suelo calizo puro que le enarmoraron.

Desde entonces fue cultivando otros pequeños viñedos en la misma región de North Canterbury siguiendo con el espíritu de trabajar con técnicas de elaboración antiguas aprendidas en el «viejo mundo».

Todas las cepas se cultivan a mano de forma artesanal y respetuosa (tienen el cerfifiocado BioGro) y los vinos se hacen de forma natural, con la menor interferencia posible. Se embotellan sin filtrar ni clarificar y con una cantidad mínima de azufre.

Este vino es una mezcla de viña de Riesling, Chardonnay, Pinot Noir, Cabernet Sauvignon y Gewurztraminer proveniente de uno de los primeros viñedos plantados en North Canterbury.

Tras la fermentación, se prensó suavemente y el vino pasó a hacer la fermentación maloláctica y a madurar en barricas viejas de tostado neutro. Embotellado sin filtrar ni clarificar y con una dosis de So2 de 20ppm

Región de Canterbury. Waipara Valley. Nueva Zelanda.

La cata:

Color de pétalo de rosa seca con menisco atejado. Abierto de color. Muy atractivo.

Aromas complejos en los que se entremezclan sensaciones de crianza, terrosas, minerales (calizas), pétalos de rosa y una conjunción de recuerdos a frutas rojas y blancas.

En boca muestra muy buena acidez, crujiente. Fresco, agradable y con buen recorrido.

Retronasal en la que la complejidad olfativa vuelve a ser la protagonista dejando un final ligeramente amargo muy agradable.

Me pareció un «clarete» -en el mejor sentido de la palabra- realmente bueno en todas las fases: visual, olfativa y gustativa, aunque he de reconocer que no es apto para todos los públicos, pero siempre está bien intentar «ampliar horizontes». El saber – y el disfrute- no ocupan lugar.

No es la primera vez que me adentro en terrenos neozelandeses y en el buscador podréis también disfrutar con algunas catas de vinos «kiwis». Como apretivo os he dejado un enlace, el resto es cuenta vuestra.

¡Salud y buen vino!

Fotos Nicky Claridge y Hermit Ram

Fotos cata: autor.

Aglianico: la uva entorno al volcán.

Aglianico: la uva entorno al volcán.

Siempre que terminamos el período de catas pregunto a los miembros del grupo por ideas que puedan aportar para las próximas y una de ellas fue el acercamiento -en mi caso más descubrimiento- de vinos elaborados con la uva aglianico. Así que me puse en modo «busca y captura» para encontrar elaboraciones de aglianico en las dos zonas italianas en las que esta casta es protagonista: Campania y Basilicata.

Lo primero fue buscar información al respecto y nada como acudir a la mejor web en español sobre el mundo del vino. Sí, exacto, elmundovino.com. Allí me empapé de los excelentes artículos elaborados por Juancho Asenjo, maestro de maestros.

En segundo lugar me dediqué a investigar dónde podría encontrar vinos representativos elaborados con aglianico, y creo que el mejor lugar, al menos que yo conozca, es la Enoteca Barolo.

Y con estos mimbres ya tenía todo preparado para organizar una cata muy interesante y cuyos resultados tenéis a lo largo de este post.

Situación geográfica.

Para situarnos ambas regiones, Campania y Basilicata se encuentran en la Italia meridional

La región Campania cuya capital es Nápoles, limita con el Lacio al noroeste, con Molise al norte, Apulia al noreste, Basilicata al este y el mar Tirreno al oeste.

Basilicata limita al norte y este con Apulia, el «talón», al sur con Calabria, «el dedo del pie», al suroeste con el mar Tirreno y al noroeste con Campania.

LA CASTA AGLIANICO:

La uva Aglianico es una uva tinta de origen Griego y trasladada a Italia sobre los siglos VII-VI antes de cristo.

Cultivada mayoritariamente en el sur de Italia, en Campania, Basilicata, Apulia y Molise.

Otra etimología propone una derivación de Apulianicum, el nombre latino para todo el sur de Italia en la época de la Antigua Roma. Durante este período, era la uva principal del famoso vino falerno romano.

Uva caracterizada por su gruesa de piel y con un período de maduración tardío que favorece su complejidad aromática.

CARACTERÍSTICAS DE LAS DOS DENOMINACIONES

DOCG TAURASIDOCG AGLIANICO DE VULTURE.
SituaciónSe encuentra en Campania. Capital Nápoles. Viñas plantadas en 17 municipios de IRPINASe encuentra al Norte de la región de Basilicata y limita con Campania. Comprende 15 municipios en la provincia de POTENZA
HistoriaCulivo de la vid s.VIII Ac por los griegosS. VI ac. Los romanos producían el mítico FALERNO
CastaAglianicoAglianico, pero diferente al clon de Taurasi. Formación tradicional: piramidal sobre rodrigones.
SuelosVolcánicos. Negros y ricos.Cara este del Monte Vulture: volcánicos. Zona de Venosa, limitando con Apulia, suelos menos sueltos y con más arcilla. Suelos con buen drenaje y ricos en potasio.
ClimaMicroclima Mediterráneo - continental según la latitud. Entre 400 y 600 msm. Situado entre montañas.Mediterráneo con influencia continental. Veranos calurosos e inviernos duros. Precipitaciones irregulares, pero no escasas. Altitudes entre los 200 y los 700 msm. Un clima bastante frío para el Sur de Italia
Hectáreas225 ha. El 3% del viñedo de Campania1.437 ha. El 10% del viñedo. Microparcelación: 1.192 productores. 20 bodegas embotelladoras y 4 Coop.
VendimiaTardía: finales de octubre o primeros de noviembreTardía: finales de octubre o primeros de noviembre.
CrianzaVecchio: 3 años de los que 12 en robleVecchio: Envejecido 3 a?os de los que 12 meses en madera.
Reservas4 años de los que 18 en barricas o toneles de robleTienen una crianza de 5 años y de ellos dos en madera.

Renonno 2010. Salvatore Molettieri. Taurasi D.O.C.G.

Elaborado con uva Aglianico 100% en la zona de Montemarano sobre suelos de arcilla suelta de viñas de entre 5 y 75 años.

La vendimia se realizó a principios de noviembre. La maduración se desarrolló durante 36 meses en barricas y fudres de roble.

La cata:

Atractivo color rubí de capa media-baja. Aromaticamente desarrolla sensaciones mentoladas, fruta roja en licor, recuerdos de chocolate y apunes minerales. En boca muestra buena acidez, fresco y sedoso.

 

Feudi di San Gregorio Taurasi 2011. D.O.C.G.

CRIANZA: Aproximadamente 18 meses en barricas de roble francés tostado medio. Envejecimiento: 9 meses en botella. 14,5 % vol.

La cata:

Color picota de capa media-alta. Lágrima fina y densa. En nariz muestra toques lácticos (yogurt) junto con notas de fruta negra, apuntes torrefactos y terrosos y sensaciones balsámicas. En boca mantiene buena acidez aunque se muestra tánico y, hasta cierto punto, agresivo.

Il Sigillo 2011. Cantine del Notaio. D.O.G.C. Aglianico de Vulture.

Cosecha: manual en cajas en los últimos diez días de noviembre / primera semana de diciembre cuando la fruta está demasiado madura o marchita debido al frío. Es una interpretación moderna de un estilo de Aglianico producido en el pasado en el área y que recuerda una especie de Amarone producido solo con uvas Aglianico.

Vinificación: maceración durante unos 30 días, extrayendo la mayor cantidad posible con una maduración completa y abundante de los taninos.

Maduración: en cuevas naturales de toba volcánica, en tonneaux de roble francés, durante un período de al menos 24 meses y otros 24 en botella. 14 % vol.

La cata:

Rubí de capa baja y menisco rosáceo. En nariz muestra un aporte protagonizado por las notas de trufa, fruta compotada, canela, cacao, pétalos de rosa seca, colmenilla desecada y cedro. Boca elegante, sedosa, fresca, con volumen y una tanicidad marcada por su equilibrio. Excelente.

La Firma 2012. Cantina del Notaio. D.O.C.G. Aglianico de Vulture.

Cosecha: manual en cajas en la primera década de noviembre cuando la fruta está en plena madurez.

Vinificación: maceración durante unos 20 días, que se puede extraer más con una perfecta maduración del tanino.

Maduración: en cuevas naturales de toba volcánica, en barricas de roble francés, durante un período de al menos 12 meses y otros 12 en botella.

La cata:

Rubí con ribete atejado y capa media-baja. En nariz se muestra huraño, aunque a lo largo de la cata va desplegando compeljidad aromática con sensaciones de cáscara de naranja, caja o fruta roja en licor y toques de regaliz. En boca muestra buena acidez con sensaciones ligeramente licorosas y un ligero amargor final. Rico, pero menos complejo que Il Sigillo.

Il Repertorio 2014. Cantine del Notario. D.O.C.G Aglianico de Vulture.

Cosecha: manual en cajas en la segunda / tercera década de octubre, cuando el proceso de maduración se encuentra ahora en una etapa crucial.

Vinificación: maceración de unos 10 días y vinificación a temperatura controlada en acero inoxidable y responde a un tipo y modelo de elaboración y tipo de vino más «tradicional».

Maduración: en cuevas naturales de toba volcánica, toneles de roble francés, por un período de al menos 12 meses. 14% vol.

La cata:

Rubí de capa media y menisco atejado. Lágrima fina y densa. Complejo en sensaciones olfativas: cajao, torrefacto, recuerdos especiados, frutas en licor, canela, fruta negra (moras) y toques especiados y sutiles anisados. Ataque marcado por una buena acidez, aunque un «pelín» cálido. Sedoso, equilibrado y con buen recorrido. Rico y muy disfrtuable.

En definitiva un excelente acercamiento a la casta Aglianico que se muestra muy diferente dependiendo si está elaborado en Campania o en Basilicata, dando lugar a vinos más frescos, afrutados y complejos en la parte Vasilicata y más maduros y sedosos en Taurasi.

Con todo nos llamó también la atención la sutileza en la que se muestra el carácter mineral, mucho más marcado en otras zonas de suelos volcánicos.

Cata muy disfrutable y didáctica, que en definitiva es en lo que consisten las reuniones del Enolobby Charro. Seguir aprendiendo de un mundo que siempre nos acaba sorprendiendo.

¡Saludo y buen vino!

Fotografías de los vinos: autor

Fotografía de uva aglíanico: https://ilcalicediebe.com

Mapa: https://es.maps-italy.com/mapa-del-sur-de-italia

Vino de copa en boca: Secateurs Red Blend 2012

Vino de copa en boca: Secateurs Red Blend 2012

AA Badenhorst

Los vinos de la familia AA Badenhorst , entre los que se encuentran este Secateurs básico, se cultivan, elaboran y maduran en la granja Kalmoesfontein dentro de la denominación Swartland de Sudáfrica, en las que crecen 28 ha de viñas viejas.

Al frente de la bodega se encuentran Hein y Adi Badenhorst, originarios de Constantia, que han restaurado una bodega abandonada en la granja que se utilizó por última vez en la década de 1930 para hacer vinos naturales de la manera tradicional.

Los viñedos están plantados en las laderas orientadas al norte, este y sur, en su mayoría en las décadas de 1950 y 1960 con las variedades Chenin Blanc, Cinsault y Garnacha bajo un cultivo lo más biológicamente posible.

Los suelos están formados por tres tipos distintos de granitos:  Paardeberg, Lammershoek y Lemoenfontein, junto con diferentes geologías subterráneas que incluyen arcilla, granito degradado y algunas lutitas (roca sedimentaria detrítica, su característica principal es que esta formada por partículas de filosilicatos que van desde el tamaño de la arcilla al limo).

El vino.

Elaborado con un coupage de 56% Shiraz, 27% Cinsault, 3% Tinta Barocca, 6% Garnacha, 2% Pinotage, 1% Carignan y 1% Mourvedre provenientes de pequeñas parcelas. Se embotellaron 14.400 botellas de la añada 2012. 13,5% vol.

Vinificación: las uvas se clasifican meticulosamente en el viñedo y se transportan en pequeñas cajas de recolección a un recipiente refrigerado donde se dejan enfriar durante la noche. Al día siguiente, las uvas se transfieren a recipientes de fermentación de hormigón o madera.

No se machacan ni despalillan las uvas y en esta etapa se agrega un mínimo de azufre. Luego, las uvas son «pisoteadas» para extraer jugo que ayudará al arranque de la fermentación natural. Una vez que la fermentación ha comenzado las uvas permanecerán durante 6 meses en los depósitos cerrados antes de proceder al prensado.
Crianza: permanecerá en grandes fudres usados de 4.000 l. durante un período de maduración de 16 meses.

La cata.

Llamativo color picota de capa media-alta con menisco rubí. Limpio, brillante y atractivo.

Aromas a fruta roja (frambuesa) y negra (cereza picota) que se acompañan por sensaciones minerales (granito), notas especiadas (pimienta) y recuerdos de cueros.

En boca se muestra sedoso, fresco, con un tanino crujiente, con nervio y estructura. Excelente buquet y con una retronasal que es un compendio de las notas de crianza y varietales. Tiene buen recorrido, equilibrio, largo, envolvente y muy agradable.

Sirvanlo a unos 16º y acompañenlo con platos de legumbres, un buen asado o unas chuletillas de cordero al sarmiento.

¡Apúntenlo en su block de compras pendientes porque por unos 14  € merece la pena la inversión!

Fotos: Bodega y autor.

Vinhos Verdes. Vinos sí, verdes, no

Vinhos Verdes. Vinos sí, verdes, no

Los vinhos verdes

Muchas veces lo que tenemos más cerano,  es lo que menos «vemos» -en este caso «bebemos»-, pero es una realidad que estando Portugal tan cerca conozcamos tan poco sus vinos. También hay que decir que por norma general, los países que son productores de vino consumen menos elaboraciones «transfronterizas», salvo el nuestro que apenas consume ni de dentro ni de fuera, al menos de momento.

No tengo que decir que soy un enamorado de los vinos de nuestro vecino país, y que en varios post he dejado clara esa intención – Setúbal, Madeira o Vinos de las Islas Azores -, aunque esta vez nos vamos a centrar en los vinhos verdes, elaboraciones un tanto denostadas, pero que el buen hacer de viticultores y enólogos están dando resultados que consiguen modificar esa opinión tan negativa marcando entre sus objetivos el de dar protagonismo al terruño antes que a la propia «alquimia» .

Como una pequeña muestra plasmo en este post la cata de 6 vinos representativos de ese buen hacer.

 La Zona.

Nos encontramos en la parte noroeste de Portugal, en la región agrícola conocida como “Entre Douro e Minho”, y nada más descriptivo para fijar el territorio dónde se mueve la zona de Vinhos Verdes.

Climáticamente es una zona de clara influencia atlática ya que está bañada por la brisa marina del Atlántico y su vez está protegida por las montañas de Trás-Os-Montes y Alto Douro.

Administrativamente la DOC nacida en 1992 se divide en nueve subregiones: Amarante, Ave, Baião, Basto, Cávado, Lima, Monção, Paiva y Sousa que suman 22.000 hectáreas de viñedo.

La viticultura: Suelos, castas y vinos

Geológicamente estamos en pleno zócalo paleozoico en el que predominan los suelos de granito descompuesto intercaladas con zonas de carbón, pizarra y esquisto.

Los suelos son poco profundos, franco-arenosos (livianos) con textura arenosa, con una acidez naturalmente alta y bajos niveles de fósforo.

Las castas principales son Alvarinho y Loureiro, aunque también se encuentran Treixadura y Arinto.

Las viñas se cultivan en pérgola o incluso a lo largo de los árboles, aunque se está imponiendo el cultivo más moderno con mayor isolación de los racimos.

Los vinos.

Soalheiro Alvarinho Blanco 2017

El nombre de la marca, Soalheiro, surge de la excelente exposición al sol de los viñedos que llevan el mismo nombre, un lugar soleado.

Elaborado con100% de uva Alvarinho. La vendimia se realizó de forma manual a finales de agosto de 2017, la más temprana de la bodega en su historia.

Antes de la fermentación con temperatura controlada, el mosto se decantó durante 48 horas a baja temperatura.

Ph 3,41, Acidez total 5,4 g/dm3, Acidez Volátil 0,32 g/dm3

La cata:

 De bonito color amarillo-verdoso. En nariz despliega aromas a fruta amarilla, sensaciones cítricas y minerales, toques anisados y flores blancas. En boca muestra una buena acidez, es fresco, seco, equilibrado y untuoso.

Phaunus Amphora Loureiro Blanco 2017

Elaborado por Aphros Wine, proyecto liderado por Vasco Croft, en la Subregión Lima con uvas de la variedad Loureiro y bajo criterios de viticultura biodinámica.

Fermentado con las pieles en ánforas de arcilla de 1.300 litros y selladas con cera de abejas.

Envejecido con sus lías durante 7 meses antes de ser embotellado.

Azúcar residual 1,50 g / dm3. Acidez Total: 5,22 g / dm3. pH: 3,42

Producción 4.000 botellas

La cata:

En vista presentó una clara turbidez.

Una vez en copa, el vino necesita aireación para que despliegue recuerdos de manzana ácida, flor de laurel, fruta amarilla y miel. En boca se deja notar la acidez natural de la casta, mientas que la maceración y el contacto con sus lías le otorga una buena estrutura.

Con todo  resulta un tanto desequilibrado y la sensación es que hay que darle más tiempo porque tiene notas para una buena proyección.  Como dice el enólogo Miguel Viseu, es un vino «hecho en silencio», en el que no se usa electricidad en ningún momento del proceso.

Soalheiro Reserva Blanco 2016

Elaborado con uvas 100% alvarinho de la región de Melgaço, la más continental de todas, en una añada, que junto con la 2015, se ha considerado excelente.

La fermentación y la crianza se realizan en roble francés (nuevo y usado), y permanecen en “batonnage” con lías finas hasta finales de junio.

La cata:

Atractivo color amarillo dorado. Untuoso en agitación. Aromas de fruta amarilla, flores blancas, sensaciones terrosas y puntas cíticas y lácteas. En boca se muestra glicérico, largo, con volumen y buena acidez. Un vino muy bien conjuntado, sin aristas. Para disfrutar.

Ribeiro Santo Alvarinho de Carlos Lucas Blanco 2016

Tras este vino se encuentra uno de los mejores enólogos de Portgual, Carlos Lucas, reconocido en 2008 como Enologo del Año por la Revista de Vinhos.

Está elaboardo con un 100% de uva Alvarinho. Se selecciona sólo el mosto de lágrima que posteriormente es enfriado y decantado a bajas temperaturas durante 24h.

La fermentación se llevó a cabo en un tanque de acero inoxidable con un control de temperatura de aproximadamente 16ºC durante 3 semanas

Se envejece en depósitos de acero inoxidable, seguido de una etapa de botella de aproximadamente 6 meses.

La cata:

Tonalidad amarillo verdosa con reflejos alimonados. Aromas con predominio de notas minerales, toques especiados, flores blancas, cítricas y miel. En boca expresa buena acidez, seco, de mediano recorrido y buen equilibrio. Un buen vino al que hay que darle más tiempo para poder obtener lo mejor de sí. Con todo, me gustó.

Niepoort Olo Blanco 2016

Elaboardo en la Subregión de Basto sobre suelos de granito en torno al río Olo por Niepoort.

Coupage de Avesso, Arinto, Trajadura y Alvarinho que se fermentan y luego maduraron en tanques de acero inoxidable durante 10 meses a bajas temperaturas.

Se añade una pequeña cantidad de Alvarinho fermentado barricas de roble francés usado durante 10 meses.

Acidez Total 7,4. Acidez Volátil: 0,37

La cata:

Precioso color amarillo verdoso. Nariz elegante, limpio, mineral, fruta amarilla (piña) y apuntes cítricos, jengibre y apuntes de flores blancas. Sensaciones tostadas muy ligeras, lo justo para no quitarle el protagonismo al aporte frutal. Boca fresca, con muy buena acidez, equilibrado y una retronasal compleja y larga. Muy elegante. Me ha encantado.

Anselmo Mendes Parcela Única Blanco 2016

Elaborado por Anselmo Menses con uvas 100% Alvarinho procedentes de una parcela única de viñedos con más de 12 años sobre suelo franco arenoso y baja producción. Los altos niveles de azúcar y ácidos que revela su alto potencial.

Criado durante 9 meses con sus lías finas en barricas de roble francés de 400 l. de tostado bajo.

6 meses más en botella.

La cata:

Amarillo brillante, limpio e intenso. Untuoso en agitación. Elegante. Aromas un tanto uraños entre los que destacan los de fruta amarilla conjuntada con sensaciones minerales. En boca muestra una excelente acidez y recorrido con una ligera astringencia, aunque le falta tiempo en botella para desarrollar todo su pontencial y disfrutar con un perfecto equilibrio entre los aportes frutales y minerales y su paso por barrica.

Buen acercamiento a los vinhos verdes con gratas sorpresas y afianzando nuestra impresión de vinos muy disfrutables. Tal vez haya sido una cata «politicamente correcta», pero siempre queda una segunda para «arriesgar» más. En principio la idea era más de conocimiento y creo que el objetivo está cumplido.

Si desean opinar al respecto, no tengo que decirles que están en su blog y pueden hacerlo con toda libertad, faltaría más.

¡Salud y buen vino!

Fotos de Bodegas Soalheiro, www.chambersstwines.com, www.tamegasousa.pt y autor.

 

De copa en boca: Gorka Izagirre 2017

De copa en boca: Gorka Izagirre 2017

A estas alturas de la primavera nos vamos acercando irremediablemente hacia la próxima estación veraniega y empezamos a sentir como las pelusas de los chopos nos hacen estornudar, la boca se nos reseca y vamos demandando vinos más frescos que nos hagan el tránsito hacia el calor de una forma más agradable y placentera.

Reconozco que disfruto de los vinos blancos durante todo el año y no soy un cosumidor «estacional» de los mismos, al igual que tampoco me decanto por un buen espumoso sólo tras celebrar la llegada del Año Nuevo con el «corchazo» consabido -no lo digo por el TCA, sino por el pepinazo acústico que tanto gustan al común de los mortales-.

No es la primera vez que me acerco a los vinos elaborados en el País Vasco, bien como cata monográfica o bien como elemento incuido dentro de viajes marcados por el turismo y la gastronomía, y considero que se debe de apartar su concepto de vino menor y tal vez un tanto «menospreciados» por puro desconocimiento.

En definitiva cualquier tiempo es bueno para deleitarse con un buen vino y éste que les comento, lo es y se lo recomiendo, aún para aquellos inmovilistas que no salen del verdejo, y doy fe que los hay.

 El vino:

El txacolí Gorka Izagirre está formado por el ensamblaje al 50% de la Corbu Blanc (Hondarrabi Zuri) y de la Petit Corbu (Hondarrabi Zuri Zerratia) maceradas por separado y con una crianza sobre lías.

Las uvas son obtenidas de 21 hectáreas de viñedo de unos 20 años de edad cultivadas en 10 parcelas repartidas por 7 municipios diseminados por toda Bizkaia.

D.O. Bizkaiko Txakolina. 12 % vol.

La cata:

Vino blanco de color amarillo pajizo con reflejos verdosos acerados y con un ligero carbónico. Untuoso.

Aromas minerales que se acompañan por sensaciones florales y notas de herbáceas y fruta amarilla -manzana-. Recuerdos balsámicos y de fruta exótica (lichi y chirimoya) que para nada empalagan, amén de dotarle de complejidad aromática.

En boca se muestra elegante, con un buen recorrido y un carbónico sutil, muy bien integrado, que practicamente es sólo un ligero cosquilleo muy agradable.

Fresco, elegante, con muy buena acidez y buen recorrido. Glicérico, seco y con un toque final ligeramente amargo.

Advierto, ¡puede crear adición!.

De paso, les recomiendo que descubran los vinos de esta bodega. No sólo estoy seguro que les van a sorprender, sino que me lo van a agradecer.

¡Salud y buen vino!

Fotos de la Bodega y del autor.

Vinos de copa en boca: Cambridge Road Syrah 2011

Vinos de copa en boca: Cambridge Road Syrah 2011

Cambridge Road Vineyard 

Lance Redgewell y su familia son los últimos propietarios de una pequeña finca de cerca de 2,20 ha. dentro de la denominación de Martinborough Terrace, en el extremo sur de la isla norte de Nueva Zelanda, que se plantó por primera vez con uvas Pinot Noir y Syrah en 1986, siendo uno de los más antiguos del país y de Cambridge Road. 

Lance dice: «For us, small means beautiful. We focus our time and energy on perfecting and beautifying our land and cultivate it according to natural biodynamic principles. Our commitment is to making fine, handcrafted wines through meticulous viticulture and traditional winemaking techniques.» (Para nosotros, pequeño significa hermoso. Enfocamos nuestro tiempo y energía en perfeccionar y embellecer nuestra tierra y la cultivamos de acuerdo con los principios biodinámicos naturales. Nuestro compromiso es hacer vinos finos y artesanales a través de una viticultura meticulosa y técnicas de vinificación tradicionales).

La región de Martinborough, a veces llamada Wairarapa, que no debe confundirse con Waipara en la isla sur, es un lugar excelente para el cultivo de vino, ya que es es una zona bastante plana que se encuantra entre los ríos  Ruamahanga y Huangarua.

Según Lance, estas dos vías de agua contribuyen a que existan unos suelos ricos suelos aluviales, que se depositan sobre una gran cantidad de actividad volcánica antigua. Esto, dice Lance, «da como resultado una composición mineral más diversa en el subsuelo».

En la actualidad se realiza cultivo biodinámico en un viñedo que cuenta con tres microclimas distintos, cada uno de los cuales tiene un efecto único en los tiempos de maduración del Pinot Noir y la Syrah.

La cata:

Bonito color rojo picota con ribete carmesí. Capa media. Atractivo.

Aromas marcados por los aportes de la fruta negra madura acompañada de sensaciones ahumadas y toques de cacado, recuerdos florales, especias y cuero.

Boca fresa en la que sobresale una muy buena acidez. Redondo y con un tanino sedoso que lo hace muy elegante. Recorrido largo y un pelín astringente debido al aporte del raspón (25%) con un final ligeramente amargo que recuerda a un buen chocolate. Me ha gustado y mucho.

Un buen trabajo de Lance Redgewell y todo un descubrimiento, al menos para mí. Cada vez disfruto más con este tipo de vinos en los que el predomino de la fruta, el terruño y una cuidada crianza los hacen realmente adictivos.

¡Salud y buen vino!

Fotos: The Wine Idealist y autor.