De copa en boca: Reto de albilla 2014

De copa en boca: Reto de albilla 2014

ponce-hombres

Tal vez a muchos no les sonará ni la zona Manchuela -territorio comprendido entre los ríos Jucar y Cabriel en las provincias de Albacete y Cuenca-, ni la uva albilla, uva blanca autóctona y recuperada, que juega contra los grandes de la zona, las tintas bobal y en menor medida la moravia agria, pero es allí y con esta variedad donde la familia Ponce (les dejo un excelente artículo de www.enoarquía.com sobre bodega y viñedos) elabora este particular vino que vamos a comentar: Reto 2014. Reto porque en zona de tintos la elaboración de un blanco que no sea de la mayoritaria macabeo ya es todo una apuesta arriesgada, aunque después de probarlo he de concluir que es una apuesta ganada.

 

Reto 2013

Reto 2014 está elaborado por Bodegas y Viñedos Ponce dentro de la D.O. Manchuela con la uva albilla -autóctona de la zona y no emparentada con la albillo- de viñas de más de 50 años, sobre suelos de caliza y arcilla, y una crianza de 8 meses en barricas usadas de roble francés de 600 l. sin hacer maloláctica. PVP 13,95 €

La cata:

Bonito color amarillo pajizo con ribete alimonado. Limpio y brillante. Ligera untuosidad.

En fase olfativa muestra notas de vainilla -aporte de la crianza en barricas- acompañadas por sutiles aromas de fruta blanca junto con notas minerales, recuerdos cítricos y elegantes apuntes de salinidad. Complejo.

Reto 2013 en copa

En boca aparecen notas muy ligeras de notas carbónicas apenas imperceptibles que desaparecen. Excelente acidez que te hace salivar y toques grasos y untuosos. Volumen. Largo en recorrido y con una retro en la que las notas de crianza (mantequilla) dejan paso a aromas minerales y frutales acompañados por flores silvestres y hierbas aromáticas.

No lo podía haber definido mejor el maestro Joan Gómez Pallarés: «Reto 2014, geometría de la belleza«. Excelente y para disfrutar desde ya. Si se cruzan con él, acepten el «Reto», me lo van a agradecer.

¡Salud y buen vino!

Fotos: Viñedos y Familia Ponce de www.bodeboca.com

De copa en boca: Barco del corneta 2013

De copa en boca: Barco del corneta 2013

Barco del Corneta no es el primer proyecto de Beatriz Herranz, pero sí es SU proyecto en el que ha volcado todo su saber como enóloga para desarrollar un «sueño»: devolver la esencia a una uva tan «maquillada» que hoy en día no se reconoce en gran parte de los vinos elaborado con ella.

Beatriz Herranz

Tuve mis primeras noticias sobre su vino a través del blog de un buen amigo, Joan Gómez Pallarés, allá por marzo del 2013, siendo Joan el que realizó una perfecta definición de Beatriz dentro de las actuales circunstancias en las que se mueve la DO Rueda:

«La veo como una isla en un océano enorme de perdición, de maneras obtusas de tratar el viñedo, las cepas y de cómo hacer el vino»

Un año después adquirí varias botellas con el fín de ver su evolución a lo largo del tiempo y en este perído el vino no ha hecho más que remarcar su potencial de guarda y reclamar por parte de todos más tiempo para dar lo mejor de sí, consiguiendo una mayor complejidad sin perder sus señas iniciales de identidad.

Como bien dice Joan, hacía tiempo que no recordaba un vino elaborado con verdejo en el que su tipicidad quedara tan clara y marcada, a pesar de ser una uva, que como bien dice Richard Sanz de Bodegas Menade,  no despliega una gran complejidad aromática. De esta forma,  huyendo de enmascaramientos aportados por levaduras artificiales que han conseguido amoldar los gustos de gran parte de los consumidores de verdejo a simples «brebajes» de frutos tropicales exagerados y aromas «mareantes» totalmente artificiales, nos encontramos con «soplos de aire fresco» que nos devuelven la pureza de una uva tan sumamente castigada.

Barco del Corneta 2013

Barco del corneta 2013

Elaborado con uvas 100% verdejo de viñas plantadas hace nueve años en el paraje de Cantarranas (718 m.s.m), dentro del término de La Seca en Valladolid, sobre suelos de arenas silíceas y cantos rodados y un subsuelo de arcilla y caliza. Agricultura ecológica.

Tercera añada. Se macera durante 24 horas, prensado y decantación durante 24 horas más para eliminar las lías gruesas. Fermentación alcohólica en barricas con levaduras autóctonas. Crianza sobre lías en barricas de roble francés de 300 litros durante 8 meses. Clarificado y filtrado suave. Sin estabilizado. Se elaboraron 9000 botellas. 13,8 % vol.

Cata:

Amarillo con ribete ligeramente dorado. Limpio y brillante. Atractivo.

De inicio se muestra algo huraño en nariz a copa parada, pero en agitación comienza a desplegar aromas herbáceos, heno, toques minerales y punta cítrica con sutiles aportes de su fermentación en barrica en un segundo plano. Aromas de fruta blanca (pera) y florales (acacia), junto con notas anisadas y tropicales (piña).

En boca muestra muy buena acidez. Es fresco, envolvente y untuoso. Paso de boca graso e intenso en el que predomina el aporte mineral (canto rodado caliente) y las flores y frutas blancas.

Es largo, intenso y elegante con un toque final ligeramente amargoso que incita a seguir disfrando del vino y acaba haciéndose adictivo.

Un excelente vino.

De copa en boca: Edoné Gran Cuvée 2012

De copa en boca: Edoné Gran Cuvée 2012

Yo soy partidario de consumir cavas, champagnes y espumosos en general a lo largo del año, aunque soy consciente de que con la llegada de las fiesas navideñas el consumo de este tipo se dispara al igual que los tapones de las botellas descorchadas y que a más de uno se le ha ido el tiro contra el cuñado de turno, sin mala fe, claro.

Hoy en el apartado «De copa en boca» quiero comentar un espumoso, Edonée Gran Cuvée 2012 (Hedonista, doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida), elaborado nada más y nada menos que en Alpera (Albacete) por Bodegas Balmoral en tierras situadas a 1.000 metros sobre el nivel del mar y bajo un clima mediterráneo-continental con temperaturas en verano sobre los 37º y -5 en invierno.

Al frente de este proyecto se encuentra Herve Jestin, enólogo francés con 25 años de experiencia elaborando champagne en Francia, y que muestra su buen quehacer en estos espumosos con alma «gala».

Edonée Gran Cuvée 2012

Edoné GC 2012

Este epumoso Extra brut está elaborado en un 100% con chardonnay bajo el método tradicional. 12,5% vol. La primera fermentación alcohólica se produce en pequeños depósitos, y posteriormente parte de éste realiza una crianza en barrica francesa y la 2ª fermentación se realiza en botella con una crianza durante 40 meses.

Cata:

Edoné GC 2012 en copa

Bonito color amarillo con reflejos verdosos. Burbuja muy fina, persistente y viva formando «collares».

Nariz con notas de brioche acompañado de notas cítricas, florales y sutiles minerales junto con toques de mazapán.

Elegante boca con una burbuja sutil y envolvente, que no molesta. Cremosa. Correcta acidez y recorrido con una retronasal en la que vuelven las notas olfativas: recuerdos de almendra molida, bollería, toques florales y minerales. Muestra un sutil amargor final elegante. De buena intensidad y recorrido.

Como los buenos champagnes, mejora con la aireación a lo largo de la cata en la que se aprecia más intensidad y complejidad en el vino. Para disfrutar «sin complejos». ¡Salud!

 

Vertical de Continos blancos 2006-2012

Vertical de Continos blancos 2006-2012

Hablar de vinos blancos en este país tal vez sea una temeridad ya que muchos de ellos -incluyendo los grandes vinos del Marco- viven en la oscuridad debido a la ignorancia, otros son denostados -ya saben «el mejor blanco es un tinto»- y otros, simple y llanamente, son sacrificados por modas absurdas y sin sentido como el «abrileño» rebujito o la muerte súbita que ha llevado a algunos consumidores a añadir al vino de Rueda -póngan ustedes el que quieran- un cubito de hielo.
Viñas de Garnacha balanca, Malvasía y Viura

Viñas de Garnacha balanca, Malvasía y Viura

Así que cuando hace unos años tuve noticias de que Jesús Madrazo, enólogo y alma mater de Viñedos del Contino,  tuvo a bien elaborar en La Rioja vinos con cepas de Garnacha blanca, Malvasía o Viúra, no pude por menos que imaginar una vertical de blancos y, como hormiga, guardarlas para cuando llegara la ocasión.
¡Y la ocasión llegó!. Realizamos la primera vertical de los vinos de Contino blancos que se hacía en el mundo «mundial» ya que ni Jesús Madrazo había tenido la ocasión de realizarla.
Vertical Continos blancos 2006-2012

Vertical Continos blancos 2006-2012

Ordenamos la cata en sentido contrario a los años, es dedir del 2012 al 2006. De la añada 2013 no se elaboró nada debido a la granizada caída y al daño producido.
Se sirvieron con una temperatura de inicio de 14º-16º y en tandas de dos añadas. La duración de la cata fue de dos horas y media y se mantuvieron todos los vinos a lo largo de la cata en sus copas con el fín de observar su evolución con varias tomas a lo largo de la misma.

Pero pongamos la información de los vinos negro sobre blanco -nunca mejor dicho-.

Las uvas:

    1. Garnacha blanca: procede de la finca de San Gregorio Encina, plantada en 1980 en terrenos arcillo-calcáreos.
    2. Malvasía: procede del pago Las Anchas con suelos aluviales, pedregosos y arenosos, con edades que superan los 60 años.
    3. Viura: procedente de distintas zonas de Contino con terrenos aluviales y pedregosos con edades que van de los 30 a los 40 años.

 

Elaboración:

Tras la vendimia se inica el proceso de maceración en frío (skin contact) previo a la fermentación alcohólica que se desarrolla a bajas temperaturas en pequeños tanques «siempre llenos» de acero inoxidable. Cuando ya restan pocos azúcares por desdoblar el mosto/vino pasa a barricas nuevas en donde finaliza la fermentación.

Los vinos permanecen en crianza sobre sus lías que son removidas dos veces por semana hasta que se deciden trasegarlas y se saca el vino otra vez a depósito.

Ninguno de los vinos realizará la fermentación maloláctica para preservar la acidez.

Los vinos:

Contino 2012

  1. Contino 2012. 13,52% vol.

85% Viura, 10% Garnacha blanca y 5% Malvasía.

Embotellado en julio de 2013. Salida al mercado en octubre de 2014.

Producción de 3.879 botellas. pH 3,47. Acidez total 4,86 gr/l

Crianza en barricas nuevas de 350 l. y 500 l. de roble francés durante 6-7 meses.

La cata:

Amarillo con menisco ligeramente dorado. Untuoso en agitación. Limpio y brillante. Madera medida y elegante. Lágrima fina y densa. Nariz con sutiles aportes de fruta amarilla, cítricos y frutos secos tostados. En boca muestra volumen y untuosidad. Muy buena acidez y un tanino sedoso.

 Contino 2011

  1. Contino 2011. 13,53% vol.

80% Viura, 15% Garnacha blanca y 5% Malvasía

Producción de 4.000 botellas. pH 3,12. Acidez total: 6,0 gr/l

Crianza en barricas nuevas de 350 l. y 500 l. de roble francés durante 6-7 meses.

La cata:

Similar en vista al 2012, pero con un menisco ligeramente verdoso. Notas de fruta amarilla y blanca (pera y manzana reineta) y el aporte de la madera más acentuado. Buena acidez y recorrido. Se nota que le queda vida por delante. Ligero amargor final.

 Contino 2010 24-05-2014 10-49-07

  1. Contino 2010. 13,68% vol.

70% Viura, 20% Garnacha blanca y 10% Malvasía

Producción 5.968 botellas. pH 3,25. Acidez total: 5,1 gr/l

Crianza en barricas nuevas de 350 l. y 500 l. de roble francés durante 6-7 meses.

La cata:

Similar al 2011 en vista. En nariz destaca un aporte más floral (blancas) y mineral. Aunque en un principio está aún cerrado evoluciona muy bien en nariz. Boca con buena acidez, aún potente y una retronasal en la que las notas de madera predominan, pero de forma elegante, sobre el aporte frutal y floral.

 Contino blanco 2009

  1. Contino 2009. 13,5% vol. El primero que salió al mercado.

60% Viura; 20% Malvasia y 20% Garnacha Blanca

Crianza fue de 5-6 meses en barricas de 500l. de roble francés.

Acidez total en gr/l Tartárico: 5,8; pH: 3,09
De este vino se elaboraron 6035 botellas

La cata:

Amarillo dorado. Lágrima fina y densa. Toque metálico y acerado. Precioso. Elegante nariz con un pelín de oxidación inicial que obliga a aireación.
Toques de membrillo y caramelo de miel. Buena acidez. Sutiles notas resinosas, que no molestan, aunque se esperaba más volumen. Mejor en nariz que en boca.

 Contino blanco 2008

  1. Contino 2008. 13,8% vol.

60% Viura; 10% malvasía y 30% Garnacha Blanca

Crianza en barricas 500l .y sólo de robles francés y húngaros, además la crianza se alargó 2 meses, alcanzando los 7 meses de barrica.

Acidez total en gr/l Tartárico: 6,5; pH: 3,05
Sólo se elaboraron 1012 botellas de este blanco.

La cata:

Similar al 2009.En nariz aportes de tostados y trorrefactos, caramelo de «Viuda de Solano» -toffe-, pomelo rosa. Es necesaria también aireación para que despliegue toda su complejidad.

 Contino blanco 2007

  1. Contino 2007. 13,9% vol.

51% Viura; 20% malvasía y 29% Garnacha Blanca

Crianza de 5 meses de crianza en barricas nuevas de robles americano, húngaro y francés, y se introdujeron también barricas de 500 l.
Sólo se elaboraron 1.300 botellas de este vino y no llegó a salir al mercado.

La cata:

Amarillo dorado con una lágrima fina y densa. Limpio. Principio huraño en nariz con toques de ligera oxidación. Toques tostados y fruta amarilla -membrillo fresco-. En boca se nota una madera más marcada, pelín agrio con aportes amielados y de fruta amarilla.

 Contino blanco 2006

  1. Contino 2006. 14,4% vol.

60% Viura; 20% malvasía y 20% Garnacha Blanca

Crianza en barricas de roble nuevo americano, húngaro y francés de 225 y 500 litros durante 8 meses.

Acidez total en gr/l Tartárico: 4,55 ; pH: 3,29
La primera de las pruebas, de la que sólo se elaboraron 650 botellas.

La cata:

Amarillo dorado con lágrima fina y densa. Nariz compleja con notas tostadas, cacahué, sutiles cítricos, manzana y se nota la potencia de la viura. En boca buena acidez. Punto de golosidad, largo, envolvente, con volumen y elegante.

Conclusiones:

En relación con el tan «temido» uso de la madera en este caso es un aporte muy elegante acompañando a la fruta y a las notas florales, sin predominar sobre ella. Además el tratamiento de la madera es realmente excelente.

En copas 26-05-2014 21-04-54

La aportación frutal prácticamente se mantiene en todas las añadas. En unas prevalecen notas florales, en otras frutales y en algunas un aporte mineral muy interesante.  Se nota que son vinos con personalidad marcada por un terruño, una muy buena combinación de la utilización de las distintas uvas y un tratamiento de la madera elegante.

En cuanto a la longevidad, comentar que el 2006 está vivo, pero que muy vivo, así que de ahí para abajo se nota que existe una muy buena evolución aunque se observa un «cambio de tendencia» entre los años 2006-2009 sobre los 2010-2012, y en este caso, mientras el 2006 se mantiene vivo a lo largo de las dos horas de cata en copa, el 2012 no lo aguanta.

Me encantó el 2006 en conjunto, la nariz del 2009 y la boca del 2008. Del 2010 al 2012 son vinos aún por hacer y con muy buenas hechuras, aunque el 2012 muestra una evolución más rápida que 2010 y 2011.

Excelente cata en el que se puede observar perfectamente al evolución de los vinos a través de distintas añadas y comprobar cómo afectan los cambios de tipos de madera y proporción de uvas en el resultado final.

¡Salud y buen vino!.

Y aprovechando que pasaban por aquí… (I): Las manzanillas

Gracias a las redes sociales hay veces que se genera una sinergia entre personas que no se conocen, pero que comparten gustos, aptitudes, deseos,…, y que conlleva, al final, el poner cara y voz a esa persona con la que tantas veces has hablado sobre uno de tus aficiones predilectas: el mundo del vino en general y los vinos del Marco en particular.

Y aprovechando que pasaban por aquí tuve el placer de conocer a José Augusto, Novena provincia para muchos seguidores en Facebook, un amante entregado de los vinos del Marco.

José Augusto - Novena provincia 18-07-2013 20-39-36

En esta ocasión tiene uno la sensación de que en muchos aspectos nuestra tierra sigue jugando a ser la «extremadura castellana», la zona de fronteras que fue en la época medieval, viendo las maravillas vinícolas que se quedan por el camino y que nos impide su disfrute, aunque también hay que decir que gracias a las nuevas tecnologías y a la compra «on line» las fronteras acaban por diluirse.

Pero para evitar o subsanar esa sensación de «tierra de nadie» aparecen «enochalados» en todos los puntos cardinales que acercan bajo el brazo maravillas desconocidas. En este caso José Augusto nos acercó tres manzanillas a cual más singular.

1.- Manzanilla Torrebreva. Bodega los Infantes de Orleans

Manzanilla Torrebreva 18-07-2013 20-18-11

100% palomino fino. Manzanilla con una crianza de cinco años bajo velo de flor. Pago de Torrebreva. 15% vol.

Cata:

Torrebreva en copa 18-07-2013 20-14-57

Muestra un color amarillo pajizo con menisco dorado. Limpio.

En nariz notas salinas, frutos secos. Punzante. Elegante.

En boca muestra una buena acidez y frescura con una retronasal dominada por las notas de frutos secos, panadería. Seco. Largo. Excelente.

2.- La Gitana «en Rama». Bodegas Hidalgo

La Gitana en rama 18-07-2013 20-18-46

100% palomino fino de viñedos procedentes de los pagos de Balbaína y Miraflores. 6 años de crianza bajo velo en flor.

Cata:

La Gitana en rama -copa- 18-07-2013 20-19-20

Precioso color amarillo dorado. Limio y brillante.

Huraño en nariz muestra unas notas medicinales iniciales que evolucionan hacia frutos secos, ligeros salinos, sutiles tostados y levadura en flor y aporte mineral (caliza).

En boca tiene buena acidez. Se muestra envolvente, fresca, con un complejo retrogusto y un amargor final elegante y adictivo.

Lo más cercano a beber directamente de la bota.

3.- Manzanilla pasada Barón. Bodegas Barón.

Manzanilla Barón 18-07-2013 20-23-07

100% palomino fino. Tiempo medio de crianza 8 años. 15% vol. Bonita botella de hombros altos.

Cata:

Manzanilla Barón en copa 18-07-2013 20-29-14

Amarillo pajizo. Limpio.

Nariz punzante con notas de velo en flor y apuntes oxidativos. Punta cítrica, yodo, frutos secos y palo de regaliz. Compleja y elegante.

Boca con aporte salino, persistente, con cuerpo, elegante y de buen recorrido. Seca. Se le nota más el aporte oxidativo.

Conclusiones:

Lo primero a destacar es lo disfrutables que eran las tres manzanillas. Si Pago de Torrebreva fue inmediata, La Gitana fue de menos a más a lo largo de toda la cata llegando al final todavía con alegría. La Manzanilla pasada Barón sea tal vez una clara muestra de lo que es una manzanilla en la que por el trascurso de la larga crianza, ha perdido parte del velo protector y se ha producido un ligero contacto de carácter oxidativo.

Elegantes y serias las tres, con una RCP realmente excelente y que me lleva a seguir preguntándome por qué el consumo de este tipo de vinos no es mayor más al norte del río Guadalquivir.

Y por supuesto, no quiero dejar de agradecer a José Augusto el compartir vinos y sabiduría con el «retén» veraniego del «enolobby charro». Fue realmente un placer.

Los olores de la mañana

Tengo por costumbre cuando tengo días de vacaciones levantarme pronto y salir a andar. Mi paseo suele discurrir entre huertas de la ribera del Tormes, el paseo fluvial y zonas de urbanizaciones. Es lo que tienen las ciudades pequeñas, que todo está a mano y tienes multitud de aromas primarios y olores que mantienen viva tu pituitaria.
Cuando amantes del vino que quieren iniciarse pregunta si es recomendable comprarse la colección de aromas y olores de tal o cual casa, siempre aparecen las mismas respuestas: vete al mercado, al campo, a la ribera y huele, selecciona los aromas, descifra la paleta de aromas que nos trae la brisa.
La verdad es que cuando paseo vas descubriendo -y memorizando- aromas a higueras, hierba seca, flores de galan de noche, tomillo, manzanilla, romero, plantas de ribera, de ramas de haya recién cortada o las notas balsámicas de los abetos, … pero también olores de agua estancada, de sudor, de tierra quemada, de gasolina, o de podredumbre … que van enriqueciendo tu colección particular.

Por cierto, si alguno de vosotros quiere acompañarme, está invitado.