Ardoaraba 2014: La fiesta gastronómica de Vitoria

Ardoaraba 2014: La fiesta gastronómica de Vitoria

Ardoaraba Enogastronómica 2014

Cuando hace unos días me encontré con un buen amigo y me preguntó que dónde había estado este último puente de la Inmaculada y le contesté que, gracias a Blog on Brands y a Gasteiz-on , había estado en Ardoaraba la cara de interrogación que se reflejaba en su rostro hacía necesario sacarle de su desconocimiento y, como supongo que a muchos les sucederá lo mismo, no hay nada mejor que aclarar conceptos:

1.- ¿Qué es Ardoaraba?.

Ardoaraba es la fiestra enogastronómica por excelencia que se celebra en Vitoria desde el año 2002 con un claro objetivo: situar a Álava como un atractivo destino enogastronómico y servir de escaparate de bodegas y productos alaveses de calidad.

2.- ¿Quién está detrás de esta iniciativa?

Tras esta exposición de productos y actividades se encuentra un excelente equipo de profesionales encuadrados dentro de Gasteiz-On, la asociación que agrupa al comercio, la hostelería y los servicios de Vitoria y a cuya cabeza se encuentra Patricia García, gerente, sin cuyo impulso estoy seguro que no hubira sido posible pasar de la idea a una auténtica realidad ya consolidada.

3.- ¿Qué nos podemos encontrar en Ardoaraba?

Para aquellos amantes de la variedad enogastronómica el despliegue dentro de la zona centro de Vitoria en estos tres días es realmente amplia y variada ya que, no en vano, la participación de bodegas, denominaciones de origen, bares y restaurantes, hacen que la variedad de productos y actividades sea realmente completa con el único fin de acercar el producto de esta tierra a los visitantes que la visiten. Y si además puedes hacerte una foto con Kent Follet, puer miel sobre hojuelas.

Ardoaraba 2014. Vitoria - Gasteiz

Nada menos que 4 grandes carpas situadas en espacios tan emblemáticos como la calle Bastiturri y las plazas de la Provincia, Matxete y los Fueros son los puntos neurálgicos en los que confluyen todos aquellos que se han acercado a esta feria, pero que a su vez genera una sinergia en todos los establecimientos de restauración de la zona en base a un sistema de talonarios con los que el visitante puede canjear un total de 28 puntos por un precio de 12€.

Ardoaraba 2014.  Vitoria - Gasteiz

Así, tanto en las carpas como en los bares asociados a esta iniciativa (91 en la actual edición), podemos canjear puntos por vinos jóvenes, crianzas, reservas o de autor, pinchos o participar en presentaciones de vinos o en showcookings organizados en colaboración con Euskadi Gastronomika en la que poder conocer de primera mano y de elaboradores artesanos productos y platos como un caldo de Rubia Alavesa, Delicias de patatas Gorbea, sal de Salinas y aceite de Rioja Alavesa y Carpaccio de potro con virutas de Artzai-Gazta acompañados por un sorprendente espumoso Txakoli Beldui Santi Victoris et Santi Jacobi Brut Nature. Y si a eso le añadimos una cata de quesos de Idiazabal guiada por José Ramón Agiriano, miembro del comité de cata de la DO Idiazabal, el nivel de satisfacción es completo.

Ardoaraba 2014.  Vitoria - Gasteiz

Si además  te facilitan las copas de vino para poder moverte entre las distintas carpas y que los talonarios tienen descuento en una serie de actividades complementarias la interacción de todos los establecimientos del sector terciario es completa, aunque creo que la posibilidad de apertura de los comercios en el casco medieval haría aún más atractiva la visita al forastero.

Tuve la ocasión de disfrutar con una cocina casera en Xixilu o más informal en Tximiso, pero ambas basada en un buen producto. O sorprenderme con un tapeo de alto nivel en Izartza con una pizarra de vinos por copas que ya quisieran muchos, sin olvidarme de sus propuestas de champagne, realmente excelente.

Ardoaraba 2014.  Vitoria - Gasteiz

Además podemos encontar actividaes paralelas en Ardoaraba como la Feria Goxo-Goxo en el que se reúnen en pequeñas casetas comercios gourmet o especializados en productos vascos de alta gama o el Mercado de la Almendra -que se celebra todos los primeros sábados de mes- con una variada oferta artesana de calidad y que estoy seguro que os hará imposible no caer en la tentación de comprar alubias, cecina de buey, quesos o panes.

4.- Aparte…

  • Si vas con niños puedes participar en Talleres infantiles de cocina en los que aprenderan a elaborar galletas o pizzas.
  • Catas comentadas de vinos reservas
  • Visitar la catedral de Santa María a través del proyecto «Abierto por obras«, que se lo recomiendo. Otra forma de ver una catedral desde sus cimientos.

Ardoaraba 2014.  Vitoria - Gasteiz

  • No dejar de lado la visita al Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Artium en el que encontrarán obras de Salvador Dalí, Pablo Picasso, Joan Miró, Pablo Gargallo, José Caballero, Antoni ClavéAn, tonio Saura, Antoni Tàpies, Joan Brossa, Manuel Viola, Rafael Canogar, Pablo Palazuelo, Jorge Oteiza, Rafael Ruiz Balerdi, Eduardo Chillida o Andrés Nagel entre otros.

5.- A destacar y a mejorar.

a) Destacar:

Una excelente organización por parte del equipo de Gastei-On al haber desarrollado una buena idea hasta hacer realidad una actividad primordial para la promoción y conocimiento de los productos de Álava en general y de la enogastronomía de Vitoria en particular.

b) A mejorar:

Poco que retocar, pero como crítica constructiva creo que deberían de mejorarse las catas que se celebran en las carpas. Tal vez no sea el mejor lugar para celebrarlas máxime cuando es complicado su acondicionamiento para conseguir una temperatura agradable en su interior -y si fuera estamos a 3º ni les cuento- y en algunas de ellas hay stands en los que se cocina por lo que afecta a la parte olfativa de las catas.

Con todo, si la parte gastro está muy bien desarrollada gracias a los showcookings, creo que la parte centrada en el aceramiento del conocimiento del vino por medio de catas deberían de subir de nivel organizando citas con mayor proyección: verticales, de añadas concretas, de pequeños productores, …

Anoten bien esta fecha en el calendario del 2015 para no perdérse la próxima edición de Ardoaraba, aunque igualmente les recomindo que visiten Vitoria en cualquier época del año y descubrir una preciosa ciudad, caminar por su barrio medieval, disfrutar con su gastronomía y conocer a sus buenas gentes.

¡Agur!

Vertical de Continos blancos 2006-2012

Vertical de Continos blancos 2006-2012

Hablar de vinos blancos en este país tal vez sea una temeridad ya que muchos de ellos -incluyendo los grandes vinos del Marco- viven en la oscuridad debido a la ignorancia, otros son denostados -ya saben «el mejor blanco es un tinto»- y otros, simple y llanamente, son sacrificados por modas absurdas y sin sentido como el «abrileño» rebujito o la muerte súbita que ha llevado a algunos consumidores a añadir al vino de Rueda -póngan ustedes el que quieran- un cubito de hielo.
Viñas de Garnacha balanca, Malvasía y Viura

Viñas de Garnacha balanca, Malvasía y Viura

Así que cuando hace unos años tuve noticias de que Jesús Madrazo, enólogo y alma mater de Viñedos del Contino,  tuvo a bien elaborar en La Rioja vinos con cepas de Garnacha blanca, Malvasía o Viúra, no pude por menos que imaginar una vertical de blancos y, como hormiga, guardarlas para cuando llegara la ocasión.
¡Y la ocasión llegó!. Realizamos la primera vertical de los vinos de Contino blancos que se hacía en el mundo «mundial» ya que ni Jesús Madrazo había tenido la ocasión de realizarla.
Vertical Continos blancos 2006-2012

Vertical Continos blancos 2006-2012

Ordenamos la cata en sentido contrario a los años, es dedir del 2012 al 2006. De la añada 2013 no se elaboró nada debido a la granizada caída y al daño producido.
Se sirvieron con una temperatura de inicio de 14º-16º y en tandas de dos añadas. La duración de la cata fue de dos horas y media y se mantuvieron todos los vinos a lo largo de la cata en sus copas con el fín de observar su evolución con varias tomas a lo largo de la misma.

Pero pongamos la información de los vinos negro sobre blanco -nunca mejor dicho-.

Las uvas:

    1. Garnacha blanca: procede de la finca de San Gregorio Encina, plantada en 1980 en terrenos arcillo-calcáreos.
    2. Malvasía: procede del pago Las Anchas con suelos aluviales, pedregosos y arenosos, con edades que superan los 60 años.
    3. Viura: procedente de distintas zonas de Contino con terrenos aluviales y pedregosos con edades que van de los 30 a los 40 años.

 

Elaboración:

Tras la vendimia se inica el proceso de maceración en frío (skin contact) previo a la fermentación alcohólica que se desarrolla a bajas temperaturas en pequeños tanques «siempre llenos» de acero inoxidable. Cuando ya restan pocos azúcares por desdoblar el mosto/vino pasa a barricas nuevas en donde finaliza la fermentación.

Los vinos permanecen en crianza sobre sus lías que son removidas dos veces por semana hasta que se deciden trasegarlas y se saca el vino otra vez a depósito.

Ninguno de los vinos realizará la fermentación maloláctica para preservar la acidez.

Los vinos:

Contino 2012

  1. Contino 2012. 13,52% vol.

85% Viura, 10% Garnacha blanca y 5% Malvasía.

Embotellado en julio de 2013. Salida al mercado en octubre de 2014.

Producción de 3.879 botellas. pH 3,47. Acidez total 4,86 gr/l

Crianza en barricas nuevas de 350 l. y 500 l. de roble francés durante 6-7 meses.

La cata:

Amarillo con menisco ligeramente dorado. Untuoso en agitación. Limpio y brillante. Madera medida y elegante. Lágrima fina y densa. Nariz con sutiles aportes de fruta amarilla, cítricos y frutos secos tostados. En boca muestra volumen y untuosidad. Muy buena acidez y un tanino sedoso.

 Contino 2011

  1. Contino 2011. 13,53% vol.

80% Viura, 15% Garnacha blanca y 5% Malvasía

Producción de 4.000 botellas. pH 3,12. Acidez total: 6,0 gr/l

Crianza en barricas nuevas de 350 l. y 500 l. de roble francés durante 6-7 meses.

La cata:

Similar en vista al 2012, pero con un menisco ligeramente verdoso. Notas de fruta amarilla y blanca (pera y manzana reineta) y el aporte de la madera más acentuado. Buena acidez y recorrido. Se nota que le queda vida por delante. Ligero amargor final.

 Contino 2010 24-05-2014 10-49-07

  1. Contino 2010. 13,68% vol.

70% Viura, 20% Garnacha blanca y 10% Malvasía

Producción 5.968 botellas. pH 3,25. Acidez total: 5,1 gr/l

Crianza en barricas nuevas de 350 l. y 500 l. de roble francés durante 6-7 meses.

La cata:

Similar al 2011 en vista. En nariz destaca un aporte más floral (blancas) y mineral. Aunque en un principio está aún cerrado evoluciona muy bien en nariz. Boca con buena acidez, aún potente y una retronasal en la que las notas de madera predominan, pero de forma elegante, sobre el aporte frutal y floral.

 Contino blanco 2009

  1. Contino 2009. 13,5% vol. El primero que salió al mercado.

60% Viura; 20% Malvasia y 20% Garnacha Blanca

Crianza fue de 5-6 meses en barricas de 500l. de roble francés.

Acidez total en gr/l Tartárico: 5,8; pH: 3,09
De este vino se elaboraron 6035 botellas

La cata:

Amarillo dorado. Lágrima fina y densa. Toque metálico y acerado. Precioso. Elegante nariz con un pelín de oxidación inicial que obliga a aireación.
Toques de membrillo y caramelo de miel. Buena acidez. Sutiles notas resinosas, que no molestan, aunque se esperaba más volumen. Mejor en nariz que en boca.

 Contino blanco 2008

  1. Contino 2008. 13,8% vol.

60% Viura; 10% malvasía y 30% Garnacha Blanca

Crianza en barricas 500l .y sólo de robles francés y húngaros, además la crianza se alargó 2 meses, alcanzando los 7 meses de barrica.

Acidez total en gr/l Tartárico: 6,5; pH: 3,05
Sólo se elaboraron 1012 botellas de este blanco.

La cata:

Similar al 2009.En nariz aportes de tostados y trorrefactos, caramelo de «Viuda de Solano» -toffe-, pomelo rosa. Es necesaria también aireación para que despliegue toda su complejidad.

 Contino blanco 2007

  1. Contino 2007. 13,9% vol.

51% Viura; 20% malvasía y 29% Garnacha Blanca

Crianza de 5 meses de crianza en barricas nuevas de robles americano, húngaro y francés, y se introdujeron también barricas de 500 l.
Sólo se elaboraron 1.300 botellas de este vino y no llegó a salir al mercado.

La cata:

Amarillo dorado con una lágrima fina y densa. Limpio. Principio huraño en nariz con toques de ligera oxidación. Toques tostados y fruta amarilla -membrillo fresco-. En boca se nota una madera más marcada, pelín agrio con aportes amielados y de fruta amarilla.

 Contino blanco 2006

  1. Contino 2006. 14,4% vol.

60% Viura; 20% malvasía y 20% Garnacha Blanca

Crianza en barricas de roble nuevo americano, húngaro y francés de 225 y 500 litros durante 8 meses.

Acidez total en gr/l Tartárico: 4,55 ; pH: 3,29
La primera de las pruebas, de la que sólo se elaboraron 650 botellas.

La cata:

Amarillo dorado con lágrima fina y densa. Nariz compleja con notas tostadas, cacahué, sutiles cítricos, manzana y se nota la potencia de la viura. En boca buena acidez. Punto de golosidad, largo, envolvente, con volumen y elegante.

Conclusiones:

En relación con el tan «temido» uso de la madera en este caso es un aporte muy elegante acompañando a la fruta y a las notas florales, sin predominar sobre ella. Además el tratamiento de la madera es realmente excelente.

En copas 26-05-2014 21-04-54

La aportación frutal prácticamente se mantiene en todas las añadas. En unas prevalecen notas florales, en otras frutales y en algunas un aporte mineral muy interesante.  Se nota que son vinos con personalidad marcada por un terruño, una muy buena combinación de la utilización de las distintas uvas y un tratamiento de la madera elegante.

En cuanto a la longevidad, comentar que el 2006 está vivo, pero que muy vivo, así que de ahí para abajo se nota que existe una muy buena evolución aunque se observa un «cambio de tendencia» entre los años 2006-2009 sobre los 2010-2012, y en este caso, mientras el 2006 se mantiene vivo a lo largo de las dos horas de cata en copa, el 2012 no lo aguanta.

Me encantó el 2006 en conjunto, la nariz del 2009 y la boca del 2008. Del 2010 al 2012 son vinos aún por hacer y con muy buenas hechuras, aunque el 2012 muestra una evolución más rápida que 2010 y 2011.

Excelente cata en el que se puede observar perfectamente al evolución de los vinos a través de distintas añadas y comprobar cómo afectan los cambios de tipos de madera y proporción de uvas en el resultado final.

¡Salud y buen vino!.

Totum revolutum. Septiembre (II): entre petunias, lavandas y balsámicos.

No cabe duda de que junto a la primavera, el otoño es una de mis estaciones favoritas. Quizás porque en ella se producen los marcados aromas de hojarasca o de barruja (hoja de pino), los apuntes florales tardíos de petunias que en septiembre aún envuelven el ambiente o porque también la flor de la lavanda se intercala con las notas balsámicas que enhalan de los abetos, pinos piñoneros y otras pináceas que junto a la lluvia resaltan el carácter balsámico en el ambiente.

Metidos en harina, el mes ha sido anárquico, sin normas, de un «acá para allá», y así he ido deshojando la margarita comenzando por un vino de Ribeira Sacra al que tenía pendiente de recatar -y ha sido un acierto la espera- como Régoa 2008, elaborado con mencía y alvarello con una crianza de 6 meses en barrica de roble allier, que se mostró huraño en nariz, pero que se fue viniendo arriba con el tiempo desarrollando aromas de fruta negra y roja, apuntes minerales y notas de sutiles tostados, jugando al gato y al ratón con unas notas mentoladas que aparecían escondidas al final.

Regoa TN 2008 25-11-2012 12-10-16

Se muestra bien conjuntado, no hay notas disonantes y desarrolla un paso de boca serio, potente, pero no agresivo, con carácter, pero no secante y manteniendo una buena acidez.

En retronasal el buen recorrido hace que sea aún más disfrutable y que las notas de fruta y terruño predominen en un conjunto fresco, sedoso y elegante.

De Ribeira Sacra nos acercamos a la zona de Rias Baixas con un Tempus Vivendi 2012 de la casa de Alberto Nanclares y elaborado con un 100% alvariño y 12,5% de vol. que se mostró bonito en vista: amarillo con menisco dorado, limpio y brillante, pero desarrollando su potencial en una nariz fresca y muy agradable en la que las notas de fruta amarilla, su punta cítrica, los apuntes salinos, la aportación mineral, los sutiles anisados y las elegantes notas florales (jaras) realmente te embriagan.

Tempus Vivendi

En boca aporta una excelente acidez, mostrándose fresco, pero no ligero de equipage, marcando su peso con un buen ataque y una retro en la que las notas de fruta y mineralidad, aún sobresaliendo sobre el aporte salino, definen un buen recorrido y un agradable disfrute que lo hacen adictivo.

Sin dejar la copa tomamos dirección al Priorato con un vino serio, bonito hasta en la etiqueta y que no te deja indiferente, sobre todo para aquellos con un concepto «clásico» de los vinos de la zona: Les Cousins 2011. L’Inconscient de Marc y Adriá.

Les Cousins

Elaborado con 35% cariñena, 25% garncha, 15% cabernet sauvignon, 15% merlot y 10%syrah. El mosto fermentó a temperatura controlada en tinas de madera de roble francés de 7.000 L durante 12 meses y se crió en depósitos de acero inoxidable durante 2-3 meses.

Si tiene que hacer un regalo, no hace falta ni que lo envuelva porque la etiqueta, curiosa, ya le hace de «papel de regalo» y el interior…

Tiene un precioso vestido de color picota con menisco carmesí. Lágrima fina y densa.

A copa parada notas de flor de manzanilla, abriéndose hacia fruta negra y balsámicos, monte bajo y minerales. Es un vino complejo y variado de matices  que le harán escudriñar y obligarán a trabajar a sus papilas olfativas para buscar y enlazar los aromas desplegados con sus recuerdos. Prueben y luego me cuentan.

En boca se muestra equilibrado, con una acidez que hace olvidar que estamos ante un vino de 14,5%, redondo y largo como una revolera.

Se muestra goloso, amplio, con buena armadura, largo, con taninos sedosos y marcando en boca una media verónica que te deja pensativo y ensimismado, pero con ganas de seguir disfrutando.

Buen vino, o mejor dicho, muy buen vino que no te dejará indiferente. Es más, te hará repetir «encelado» en su disfrute.

Obssidiana

Por último acabamos en La Rioja con Obssidiana cr. 2010 de Bodegas Íñiquez de Mendoza, elaborado con uva 100% tempranillo y con una ciranza en barrica de 12 meses. 13% vol.

Preciosa puesta en escena de etiqueta y botella. Muy «Stendhal» ¿adivináis por qué?. … ¡Exacto!

En vista presenta un bonito color picota de capa media con menisco carmesí, limpio y de lágriam fina.

En agitación se muestra un pelín huraño auque acaba desplegando notas de fruta roja conjuntada con sutiles tostados y apuntes de regaliz. Ligeros ahumados y notas de vanilla que se acompañan con apuntes minerales.

Es un vino para darle un tiempo o decantarlo antes, aunque como bien sabéis no soy nada partidario de estas prácticas y prefiero que el vino me vaya hablando según establecemos nuestra relación, algunas de amor y otras de odio.

En boca mantiene un tanino sedoso, equilibrado y con buena acidez. En retro el predomino de la fruta y las notas de crianza es notorio, manteniendo un mediana intensidad en el recorrido, pero sin defectos.

Seguimos disfrutando de los aromas otoñales, escarbando en la memoria e intentando reconocer las notas olfativas inconexas que se nos cruzan al atravesar un jardín, al pasear por un bosque o al perderse por un sendero.

¡Salud!

Termino agosto «re-bebiendo» a los clásicos.

¡Y agosto terminó! y por ello lo despedimos la última semana con tres vinos de los que considero «clásicos» o al menos algunos lo intentan ya que en la elaboración de un vino además del terruño y la casta cuenta y mucho el clima, y no podemos dejar a un lado la existencia de ese cambio climático que también afecta al resultado final de tan «noble bebida».

Así, y gracias  a un buen amigo de mi hija, cayó en mis manos un Monte Real GR 1998 que me hizo recordar las excelentes sensaciones de sus hermanos mayores el GR 1964 y GR 1970, de los que aún consevo algunas botellas para disfrutar en una época más propicia, al menos para mí: el otoño y acompañados de un buen plato de chuchara o de una buena receta de setas de temporada.

Monte Real GR 1998 17-08-2013 14-16-27

El GR 1998 se muestra bonito en copa, rubí con ese menisco atejado que lo hace legante. Una nariz de gusto «clásico» aunque con notas más marcadas de fruta roja madura. Notas de cueros, pelo de animal, apuntes lácteos, alhacena, sutiles apuntes de almizcle y ligeros tostados. Complejo. Boca fresca, con muy buena acidez y taninos sedosos que le dan ese toque de refinamiento y buen gusto. De mediano recorrido pero agradable en el que las notas terciarias acaban dominando la retronasal. De trago largo para deleitarse.

El segundo vino aún siendo también un 98 cambia de registros, de zona y de uva: Schlossgut Diel Dorsheimer Burgberg Riesling Spätlese 1998.

Schlossgut Diel 1998 24-08-2013 13-10-51Riesling copa

Elaborado con riesling y con 8% vol. muestra un color dorado limpio y brillante, atractivo. En nariz notas iniciales de hidrocarburos que desaparecen en agitación dando lugar a apuntes cítricos (pomelo), minerales (pedernal), ligeros dátiles y orejones, notas de toffe. Paso de boca elegante, armonioso, sin aristas, fresco pero con personalidad en el que las notas cítricas y minerales marcan el compás. Largo y adictivo. Realmente le ha sentado muy bien a  este vino el paso del tiempo porque es un disfrute de inicio a fin. Según mi buen amigo Lluis Pablo ya iría más por un kabinett de los de hoy en cuanto a sensación de dulzor, y tiene razón.

Por útlimo, y conociendo mi «adicción» a los vinos del Marco, nada como disfrutar con un excelente vino de la «factoría Navazos»: La bota de PX Nº 36 «Bota NO».

La bota de PX nº 36

Qué decir ya de este vino que en vista muestra un color casi negro, opaco, con menisco yodado. Denso y tintando la copa con ese color de yodo, precioso. En nariz despliega una batería de aromas entre los que predominan las notas de dátiles, pasas, higo seco, naranja confitada, balsámicos, café,… Y una boca potente, pero fresca, golosa pero sin empalagar, largo, largo, sin fín. Elegante, de chimenea y a disfrutar pensando en el bien y en el mal, en lo humano y en lo divino, en John Wayne o en Maureen O’Hara viendo Río Grande.

Por cierto, ya pueden empezar a guardar la ropa de verano e ir sacando los vinos para el otoño. ¡Salud!

Gerardo Méndez y Florentino Monje: Dos grandes del vino en Salamanca.

Después de conocer la existencia de su vino a través de Víctor de la Serna en una de las catas realizadas en www.elmundovino.com y más tras probarlo durante varios años, tenía en mente el poder realizar una vertical del vino “top” de Gerardo Méndez y como una “hormiga” guardaba varias botellas de las distintas añadas que iba adquiriendo para la carta de vinos del restaurante familiar ya que tenía la intuición de que este vino, Do Ferreiro Cepas Vellas, iba a evolucionar muy bien a lo largo del tiempo.

Los vinos DF CV

Había hablado varias veces con Gerardo sobre ello, pero había que buscar la ocasión y cuadrar agendas. Este año hablando con Encarna, su hija, volví a comentar mi interés de probar como habría evoucionado este vino de la D.O. Rias Baixas, 100% alvariño, desde la añada 2004 que era la que yo tenía más antigua y rellenar aquellas que faltaban.

Dicho y hecho. La cata estaba cerrada. Añadas del 2004, 2006, 2007, 2009 y 2011.

Íbamos a poder catar cinco añadas del vino elaborado por el “hijo del herrero” en el valle del Salnés. Vino nacido de cepas centenarias de variedad albariño sobre suelos graníticos, mimadas por tres generaciones al pie de A Armenteira,  mirando a lo lejos al mar de Arousa y recibiendo el aporte salino de la niebla marina.

Batería de DF CVs

El vino se elabora tras la utilización de pie de cuba para fermentar durante 18 a 20 días. Después se produce un primer descube y se deja con las lías finas en suspensión durante 18 a 20 días para conseguir más volumen en el vino. Luego se deja durante 14 meses en cubas. No hace la maloláctica.

Pero Gerardo tenía guardada una sorpresa que me comunicó poco antes de venir. Se acercaría acompañado de otro crack en el mundo del vino y, como él, gran persona: Florentino Monje Amestoy, teniendo la oportunidad de probar tres de sus vinos.

Gerardo, Mario y Florentino 20-06-2013 19-46-02

La verdad es que no me lo podía creer. ¡Se iban a acercar a Salamanca para acompañar a un grupo de enochalados perdidos en el “salvaje oeste” dos de los mejores bodegueros de este país!, y comprendo vuestra ansia, así que paso a comentaros los vinos con los que disfrutamos en una jornada inolvidable tanto por su carácter vinícola como por la parte humana de dos excelentes personas.

1.- Do Ferreiro CV 2011

DF CV 2011

Precioso color amarillo alimonado. Limpio, brillante y untuoso en agitación.

En nariz notas minerales y apuntes de fruta blanca (manzana Golden) y amarilla de hueso, membrillo, apuntes herbáceos aportados por la piel de la uva y un punto  de toques anisados. Limpio y elegante.

En boca mantiene una excelente acidez con toques salinos. Largo, envolvente, untuoso y con una retro marcada por las notas de fruta y mineral.

2.- Do Ferreiro CV 2009

DF CV 2009

Amarillo pajizo con toques de limón. Lágrima fina y densa.

Nariz con aromas salinos, fruta amarilla, melocotón y ciruela madura.

En boca mantiene una excelente acidez, volumen. Es largo y redondo, con una retro predominada por las notas salinas y la fruta. Adictivo.

3.- Do Ferreiro CV 2007

DF CV 2007

De tonalidad amarilla más acentuada –el paso inexorable del tiempo-. Lágrima fina y densa.

Notas de fruta amarilla compotada, apuntes tostados, miel, cera y pedernal. Complejo.

En boca muestra una boca salina. Es goloso y a la vez fresco, dotado de excelente acidez. Muestra buen volumen y recorrido. Muy disfrutable.

4.- Do Ferreiro CV 2006

DF CV 2006

Amarillo con más intensidad y menisco dorado.

En nariz aportes balsámicos, eucalipto, humo –fue el año de los incendios en Galicia entre los meses de agosto y septiembre-, ceniza seca.

En boca se muestra redondo, salino, en el que vuelven a notar las notas ahumadas. Buena acidez, equilibrado, largo. Hace salivar. Excelente.

5.- Do Ferreiro CV 2004

DF CV 2004

De color amarillo dorado intenso. Limpio.

Notas de frutos secos tostados (almendra), panadería, chocolate, fruta amarilla, pólvora. Complejo. Vivo.

En boca mantiene una excelente acidez y notas de frutos secos. Es largo, untuoso y con un ligero amargor final que lo hace realmente adictivo.

Vinos Luberri

6.- Luberri Biga 2010.

100% tempranillo. Criado en barricas de roble americano y francés durantes 12 meses. 13,5%

Picota de capa media y menisco carmesí. Bonito. Vivo y alegre.

En nariz aromas a frutos negros y rojos, tinta china, tostados, balsámicos, notas lácteas, mentolados y ligeras notas de incienso. Limpio. Muy agradable.

En boca tiene buena acidez, es goloso, con buena estructura y un tanino sedoso que lo hace muy disfrutable y de “trago largo”. Para empezar y acabar la botella disfrutando.

7.- Luberri Monje Amestoy Reserva 2007

Tempranillo con una pequeña aportación de caíño tinto. 16 meses en barrica de roble francés y americano. 14%

Bonito color picota de capa media. Limpio.

En nariz notas de futa negra, ahumados, lácteos y carne cruda. Serio.

En boca tiene una acidez equilibrada, se muestra sedoso y con buena tanicidad que lo hace fresco. Retro marcada por el aporte frutal, las notas lácteas y un aporte de ligero amargor con recuerdos a chocolate negro. Complejo.

Los tintos

8.- Luberri Cepas Viejas 2008

Tempranillo. 18 meses en barrica de roble francés. 14,5%

El top de la bodega. De viñas de entre 60 y 90 años de las parcelas más elevadas y con escaso rendimiento. A penas se elaboran unas 2.000 botellas.

Bonito color picota de capa media alta. Limpio y brillante.

En nariz notas de chocolate, fruta negra, ahumados y mentolados.

En boca muestra una buena acidez. Es goloso y envolvente. Tiene buena estructura, con vida por delante. Largo. Serio. Muy disfrutable.

Conclusiones:

Al final de la cata me llamó la atención de que gran parte de los miembros del grupo desconocían la existencia de los vinos de Gerardo lo que me llevó a reflexionar sobre lo poco valorados que en este país tenemos a los vinos blancos, o mejor dicho, sobre los vinos blancos en una gama de precio media, aunque también hay que aclarar qué es una gama de precio «medio» ya que uno, al menos yo, establezco la relación calidad precio entre lo que invierto y la satisfacción que recibo.

Sorprendente la evolución de los blancos yendo a mejor en el tiempo. Excelentes. Ahora tal vez habría que empezar a romper con la máxima de que el vino blanco ha de beberse en el año, salvo aquellos que tienen pase por madera y nada más lejos de la realidad como a la vista está.

Los vinos de Florentino son la extensión de su personalidad y de su concepción de lo que para él es un buen vino: el que se disfruta bebiendo. No puedo estar más de acuerdo con él y siempre me viene a la memoria la frase de D. Isaac Muga que respondía cuando se le pregutaba por el gusto de sus vinos indicanco que para él el vino es para disfrutarlo y ha de ser de «tiro largo», que no canse, que se disfrute.

Para un amante del vino, sencillo aficionado como el que escribe, el tener a dos excelentes profesionales y mejores personas como Gerardo y Florentino no deja de ser un placer que quedará en la memoria al igual que los matices y sensaciones de sus vinos.

¡Salud y buen vino!

Saludamos a la primavera con Parajes 2011 y Lacrimus rosae 2012

Hoy comentaré dos vinos que acaba de sacar al mercado el «enólogo volante» Javier Rodríguez de Valsanzo, ambos considerados, para los comunes de los mortales sumidos en la ingorancia vinícola, como menores por una sencilla razón: no ser vinos tintos.

Sí, no hace falta que nadie se lleve las manos a la cabeza, porque sólo hace falta oir y ver lo que se comenta en la zona de vinos de centros comerciales al uso -y en algunas tiendas especializadas- sobre la elección del vino cuando se recomienda un blanco o un rosado. Si al primero aún se le concede el privilegio de la duda, al segundo se le confina al submundo de lo desconocido.

Parajes 2011FB 29-03-2013 14-10-23

Hay que tener el valor de sacar al mercado un vino elaborado con verdejo y viognier, con 6 meses de crianza en barrica de roble nueva francesa, con 14% vol. y no amparado bajo el paraguas protector de la DO Rueda, sino en la «genérica» V.T. de Castilla y León.

Pues con todo y con eso Javier Rodríguez sale a la palza con Parajes 2011. Un vino de color amarillo con menisco dorado y lágrima fina y lenta. Limpio; con una nariz inicial de fruta amarilla de hueso, notas ahumadas y tostadas, flores blancas, apuntes minerales (caliza), ligeros toques de mantequilla y sutiles toques anisados y de hinojo.

Parajes FB 2011 copa 30-03-2013 13-19-14

En boca muestra una buena acidez con una retronasal marcada por notas de crianza conjuntada con un buen aporte frutal. Elegante final ligeramente amargo, pero agradable. Esos 14% vol. que asustan en inicio se encuentran muy bien compensados con la acidez que hace que el vino sea fresco y evitando la sensación de calor en boca.

Con todo, aún le falta por conjuntar su aporte de ciranza, pero está muy disfrutable, sin que el aporte de la madera castigue en exceso el aporte primario. Interesante para recatar en 6 meses y comprobar su evolución.

Pero si Javier se atreve con un blanco en este mundo de tintos, le echa más arrestos al sacar un rosado distinto en cuanto a elaboración -fermentado en barrica-, en cuanto a grado -13% vol.- y en cuanto a uva –graciano-, acogido a la DO. Rioja y con un precioso nombre en latín Lacrimus rosae 2012 -lagrima de rosa- con el que ya de inicio va a definir su intenso color y su aporte floral. Pero todo a su tiempo.

Lacrimus rosae FB 2012

El vino se muestra precioso en vista con un intenso color frambuesa con menisco azulado e irisaciones rosáceas. Limio y brillante, con una lágrima fina y densa.

En nariz las notas de fruta roja se imponen de inicio aunque van apareciendo notas esocondidas de naranja sanguina que van dando paso a aromas de pétalos de rosa y a apuntes herbáceos que no molestan y le aporta un toque de frescor.

Lacrimus FB 2012 copa 08-04-2013 14-35-23

Boca con buena acidez, untuoso y elegante con un paso de boca en el que resaltan las notas frutales y florales. Goloso, con el aporte de la crianza en madera bien integrado y casi imperceptible, pero que le dota de estructura y con un ligero amargor final que lo hace adictivo.

¡Demos la bienvenida a la primavera! ¡Salud!.